1000 resultados para Brasil - Politica economica - 1960-1990


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis del modelo de evaluación participativa en su aspecto de organización didáctico-pedagógica y de gestión de los cursos de Psicología y Ciencias Biológicas. Universidad de Santa Úrsula dos grupos: Ciencias Biológicas y Psicología del curso académico 2000-01. Se crearon 12 grupos de trabajo, distribuidos de la siguiente forma: a.- 2 grupos compuestos por la investigadora, la Dirección del Instituto de Psicología y Psicoanálisis y las coordinaciones de los cursos de licenciatura y postgraduación y la Dirección del Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales (8 personas), las coordinaciones de cursos de licenciatura y postgraduación y los Coordinadores de Investigación, Extensión y de Proyectos Programas, (12 personas), en total 21 personas. b.- 2 grupos compuestos por los profesores de los cursos de Psicología (3 representantes de un total de 29 profesores) y Ciencias Biológicas, (6 representantes de un total de 59 profesores), en total 9 personas. c.- 8 grupos compuestos por los estudiantes de los cursos de Psicología (52 representantes de un total de 518 alumnos) y Ciencias Biológicas (43 representantes de un total de 428 alumnos), en total 108 personas. Las categorías del análisis han sido tres, con los siguientes indicadores: 1.- El proyecto didáctico-pedagógico del curso. Indicadores: concepción del curso, perfil profesional, currículo, habilidades y competencias, grado curricular, contenidos programáticos, interdisciplinariedad, integración horizontal y vertical, equilibrio entre las actividades de enseñanza teóricas y prácticas, equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación, coherencia didáctico-pedagógica entre los objetivos generales y específicos, sistema de evaluación. 2.- Las actividades académicas. Indicadores: participación de los alumnos en las actividades académicas, pasantía supervisada y otras actividades integradas a la enseñanza teórica, monografía de finalización del curso, iniciación científica, actividades de práctica profesional, formas de participación del alumnado. 3.- Las actividades de gestión académica. Indicadores: coordinación del curso, organización académico-administrativa, gestión participativa y atención al alumnado. Reuniones y entrevistas, observación participante y análisis documental de los documentos del centro. Análisis cualitativos de las entrevistas. En la investigación se ha realizado el proceso de construcción y análisis del modelo participativo de evaluación de la Universidad Santa Úrsula, utilizando las evaluaciones de los estudios de Psicología y Ciencias Biológicas, realizadas en el curso académico 2000-01. El proceso de autoevaluación fue desarrollado en tres fases: en la primera se investigaron los conceptos de calidad de la dimensión Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión, a través de una serie de indicadores, definidos por tres grupos, directores, profesorado y estudiantes, de los cuales se obtuvieron muestras representativas. En una segunda fase se ha realizado la construcción del modelo participativo de evaluación cuyos fundamentos fueron los indicadores de calidad definidos por los tres grupos de los curso de Psicología y Ciencias Biológicas. La tercera fase realiza el análisis del modelo participativo de evaluación, teniendo en cuenta solamente la dimensión de la Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión. Se han realizado estudios sobre la calidad de la educación en las instituciones educativas tanto a nivel internacional como nacional a través del análisis de publicaciones y congresos realizados en las dos últimas décadas. La investigación trata de obtener una visión holística de la realidad, por lo tanto, busca una visión amplia de la dimensión de la calidad en una institución y en la comunidad en la cual está insertada, para recoger las apreciaciones de los distintos grupos participantes en los procesos educativos. El análisis de la visión de los diferentes grupos participantes se constituye en un elemento facilitador de la comprensión de las informaciones y del concepto de calidad de la educación superior puesto de relieve en otras investigaciones. Hay varios aspectos a destacar: el primero, las múltiples perspectivas de los distintos grupos sobre la institución; el segundo, el sentimiento de pertenencia, percibido por la relación afectiva entre los distintos grupos y la institución investigada; y el tercero, el concepto de calidad negativo, condición de posibilidad de calidad encontrado en varias entrevistas. El definir la calidad de una institución educativa no es una tarea fácil, existen multitud de condicionantes y aspectos que es preciso tener en cuenta en un análisis del funcionamiento de las instituciones educativas. La evaluación institucional es la condición básica para que las instituciones renazcan, crezcan y se desarrollen para dar el salto de calidad en su funcionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el problema de la delincuencia juvenil en España. Tablas estadísticas que recogen el número de los delitos cometidos desde el año 1960 hasta el 1976. Expone algunas cuestiones y definiciones sobre el concepto de delincuencia, los distintos enfoques del acto delictivo y una identificación social, de quién es el delincuente y cómo se nos presenta. Después, realiza unas interpretaciones estadísticas acerca de delincuencia y el hurto. Datos estadísticos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística, que publica el Ministerio de Justicia en anuarios, comenzando por el primer año de publicación 1960-1976. El delito de hurto es la variable independiente y las variables dependientes son, la edad, el sexo, el tipo de filiación y la posición económica de la familia de los menores que han cometido el delito. 1) La cifra más alta de delitos sucedidos entre 1960-1976, corresponde a los varones de 15 años de edad, siguiendo de cerca los de 14, 13 y 12 años. 2) El número de delitos fluctúa en torno a estas cifras 516-388, sin que se vea claro un aumento o una disminución. 3) En cuanto al porcentaje de lo que representa el delito de hurto, respecto al total de delitos, posiblemente habrá que situar en primer lugar a los varones de 11 años, seguidos por los de 12, 15 y 13, en este orden con un 29, 28 por cien de representación del delito de hurto respecto al total de delitos. 4) Respecto a las mujeres, el mayor número de delitos es cometido por las de 15 años de edad, seguidas por las de 14 y 13 años en orden de importancia, la cifra oscila a lo largo de los años entre 200 y 37. 5) El delito de hurto es cometido mayoritariamente por mujeres de 15 años seguidas por las de 14, 13 y 12 años. 6) Respecto a la situación económica, los hombres y las mujeres que pertenecen a la clase social baja, son los que cometen más delitos. 7) Los sujetos que son huérfanos de padre, tanto hombres como mujeres, cometen bastantes más delitos que los huérfanos de madre.. 1) En general, los varones de 15 años son los que más delitos cometen, seguidos por los de 14, 13 y 12, con bastante diferencia entre una y otra edad. 2) El mayor número de delitos, los cometen los hombres, puesto que la menor frecuencia de delincuencia en la mujer podría ser debida a una escasa participación en la vida social. 3) Los más numerosos en la comisión de delitos al relacionar el tipo de orfandad, son los carentes de la figura paterna, lo cual nos hace pensar que parte de esta conducta delictiva puede deberse a la ausencia física o moral de la autoridad paterna que encarna el modelo social a imitar y tan importante para estas edades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es trabajo se centra en el estudio de las causas de Mortalidad de Ca??amero, en el per??odo 1960-1980. El esquema de trabajo parte de una aproximaci??n geogr??fico hist??rica de este pueblo cacere??o, para continuar con una explotaci??n de datos, mediante dos tipos de fichas. En las primeras, referidas a datos de poblaci??n absoluta, analizando y comparando las provinciales, regionales y nacionales. Las segundas, los datos concretos de la mortalidad de Ca??amero, expresados en tantos por cientos de realizaci??n propia. Con objeto de diferenciar los hechos, dividimos en tres bloques el planteamiento del problema: aproximaci??n geogr??fico-hist??rica del pueblo de Ca??amero, an??lisis de la evoluci??n de la poblaci??n absoluta, como reflejo del aumento de la mortalidad, causas de la mortalidad en este per??odo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y catalogar los fondos documentales del Archivo del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Cáceres. Se ha realizado un catálogo dotado de una referencia numérica sencilla, distinguiendo secciones temáticas, legajos y expedientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000 concluyó la década en que países y organismos de cooperación internacional, participantes en la Conferencia Mundial de Educación para Todos deberían haber hecho esfuerzos conjuntos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños jóvenes y adultos. Sin embargo los objetivos no se han cumplido ni siquiera en países como Brasil donde se concentraron esfuerzos prioritarios. A lo largo de esta década no hubo una ampliación significativa de las oportunidades de educación para la población brasileña joven y adulta y por tanto no se ha podido alcanzar la meta de reducir los índices de analfabetismo a la mitad. Se realiza un análisis histórico de la evolución del derecho a la educación básica a través de distintos textos legales desde la Constitución de 1988 que ponen de manifiesto que el analfabetismo es más que un problema heredado del pasado. Finalmente se denuncia el desplazamiento de la escolarización del jóvenes y adultos hacia programas programas asistenciales, con el fin de transferir a la sociedad civil lo que constituye una responsabilidad pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de profesores de Brasil relata qué ha representado el Proyecto Roma en su vida personal y profesional, y cómo les ha enseñado a desarrollar una mirada distinta en las situaciones de aula y en casa. Los alumnos son los protagonistas del proceso y la función del profesor es facilitar y mediar. En este proyecto de investigación se tiene en cuenta el contexto, las aspiraciones y los intereses del grupo. El alumnado desarrolla el sentido crítico, la responsabilidad, la solidaridad, la autonomía y el respeto por las diferencias. Se valora la individualidad de cada uno, la convivencia en sociedad y la ciudadanía. Se trabaja en la búsqueda de la aceptación del otro como es, en la construcción de una sociedad más humana y justa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la planificación de la Educación Superior en Puerto Rico desde 1960 a 1984. Se adjudica a la educación superior el papel de actividad sustituta ante la escasez de empleo y el de contribuir a la economía local como empresa. Se aumentan las limitaciones presupuestarias y hacen a las universidades cada vez más dependientes de las ayudas del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de los Estados Unidos. En la universidad pública la lucha de la comunidad académica por lograr más participación en los procesos de decisión es obstaculizada y no logra afianzarse en la nueva estructura universitaria que crea la ley de 1966. También fracasan los esfuerzos de dar coherencia al desarrollo de los centros de educación superior. En consecuencia las universidades privadas empiezan a sustituir a las universidades públicas como unidad de crecimiento. Se crean dos sistemas educativos regidos por distintos principios: el público, sometido a las intervenciones y presiones políticas y el privado, regido por un mercado de competencia. La investigación se basa en informes de los organismos rectores de las universidades, del Gobernador de Puerto Rico, en la legislación existente, en los documentos oficiales de la Junta de Planificación y en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se precisa una fórmula adecuada para facilitar la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en el poder de decisión del Consejo de Educación Superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualizar la materia de Dibujo en el curriculum escolar y aportar la formación gráfico-plástica como lenguaje de la imagen y vehículo de autoformación del criterio estético-artístico, permitiendo así el desarrollo de la sensibilidad hacia el Arte. Se centra principalmente en Galicia en el periodo comprendido entre 1960 y 1985. Investiga el proceso educativo en Galicia dentro del contexto español: legislación, consecuencias de las actuaciones ministeriales y situaciones de la asignatura de Dibujo y de su profesorado. Encuestas, gráficas, cuadros sinópticos. Hay una falta de formación estético-artística del profesorado que debería impartir el área de Expresión Plástica. El niño tiene el legítimo derecho a recibir una educación integral, y la Expresión Plástica forma parte de esa educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo en las Bibliotecas Públicas de España y Brasil de los servicios de información a la comunidad. . La población de Brasil se caracteriza por un gran número de analfabetos, de desempleados y con un alto índice de mortalidad infantil. Por eso, gran parte de su población no tiene acceso a la información que ofrecen las bibliotecas públicas, y precisa de tal tipo de información..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el uso de los medios audiovisuales en las bibliotecas públicas de España y Brasil.. 260 sujetos de ambos sexos entre 11 y 56 años.. Compara aspectos sociodemográficos del uso de los medios audiovisuales y la opinión de la muestra sobre éstos. Estudia también el cuerpo técnico administrativo de dichas bibliotecas. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario. Estudio de casos comparativo entre los usuaarios de la Biblioteca Popular de Madrid y la Biblioteca Pública de Minas de Grais. Se realizan análisis descriptivos e inferenciales. Observa en los dos países el predominio de jóvenes, estudiantes, solteros, hombres y católicos. Las diferencias más significativas han sido referentes al nivel de escolaridad, al hábito de frecuencia a la biblioteca y al tipo de información obtenida a través de los medios audiovisuales.. Hace algunas recomendaciones como el planteamiento de programas de marketing de bibliotecas públicas, de su integración con las bibliotecas escolares, así como con organismos vinculados a la educación y a la cultura..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo de la educación, la práctica farmacéutica y la legislación referente al ejercicio profesional del farmacéutico en Brasil y España, dentro de sus contextos de regionalización, del Mercosur y la Unión Europea, respectivamente. Se utiliza la triangulación metodológica para conocer más a fondo el proceso de enseñanza y la práctica farmacéutica en el paradigma dominante, las experiencias innovadoras y las tendencias futuras. Se llevan a cabo entrevistas en profundidad de corte biográfico, análisis de contenido sobre planes de estudio de Farmacia y encuestas a Instituciones que imparten la carrera de Farmacia en Brasil y a organismos farmacéuticos internacionales. En el campo de la Salud, se utilizan como referencias las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las actuales tendencias en la Atención Integral a la Salud y Atención Farmacéutica. En el área de la Educación, las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En el caso de Brasil, la autocrítica, la auto-valoración del propio profesional y el ejercicio de la Atención Farmacéutica, pueden ser factores fundamentales en la profesionalización del farmacéutico, en su inserción en el trabajo multi-profesional dentro del sistema único de salud y en el nacimiento de una nueva farmacia comunitaria. En caso contrario, la profesión farmacéutica parece condenada a la desaparición. En el caso de España, la reprofesionalización del farmacéutico aplicando el concepto de atención farmacéutica parece ser el camino a seguir. En un panorama previsible para el próximo milenio, bajo el nuevo paradigma de la complejidad y la visión holística, se presentan algunas propuestas de estrategias y posibles cambios, que pueden contribuir para afrontar el futuro escenario y la formación del farmacéutico del próximo milenio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis del poema de Jorge Luis Borges 'Ajedrez II'. Se comentan principalmente las condicionantes de la comunicación dentro del texto (las claves interpretativas del mismo, su lexico, la carga intencional) y la pragmática externa o extratextual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor