1000 resultados para Beneficio público


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe de manera histórica los servicios educativos y extraescolares que ofrece y ha ofrecido durante 25 años el Colegio Pública Los Sauces de Barañain, Navarra. El equipo escolar del instituto está empeñado en proporcionar a sus alumnos una formación de calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las actividades educativas, instructivas y pedagógicas desarrolladas por la Real Sociedad Económica Matritense en beneficio de minorías marginadas como en el momento eran los sordomudos. Se encarga del primer colegio de sordo-mudos de España creado en 1802. De manera oficial estará abierto a público, dotado de una organización adecuada y de manera permanente. Se resalta la labor pionera de la institución madrileña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El DVD adjunto presenta una dramatización sobre el contenido, acceso y organización de la biblioteca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: no hay diferencia por sexos en la aceptación del niño deficiente. Los deficientes del barrio son más aceptados que los de fuera. La edad de la madre no influye en el síndrome de Down. Los de clase social baja puntúan menos en tests de inteligencia. Los hijos menores de familias numerosas de clase baja, presentan un CI inferior a sus iguales. Los hijos de padres analfabetos presentan un CI más bajo que sus iguales. No hay diferencia de CI entre payos y gitanos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia de CI por sexos entre payos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia por sexos entre gitanos del mismo nivel socio-económico. Los niños mongólicos son menos aceptados por los niños normales que los deficientes sin rasgos físicos y con el mismo CI. La sobreprotección familiar del deficiente dificulta su interacción con niños normales. El CI de un niño normal no disminuye después de un proceso de integración con niños deficientes. 146 individuos de los que 38 (26,03 por ciento) son deficientes y 108 (73,9 por ciento) son normales. El 52,2 por ciento de los deficientes padecen síndrome de Down y el 44,7 por ciento presentan síndromes sin rasgos. Variable dependiente: integración entre niños deficientes, payos y gitanos. Variables independientes: aceptación, deficiente, barrio, niños mongólicos-síndrome de Down, clase socio-económica, coeficiente intelectual verbal, analfabeto, gitano, payo, sexo, sobreprotección e integración. Test de matrices progresivas de Raven. WISC para medir el CI. Test de elaboración ad hoc: ficha socio-económica Artatse. Escala de sobreprotección Artatse. Sociogramas número 1 y número 2 Artatse. Paquete integrado SPSS. Estadísticos: media, desviación típica, análisis de varianza, razón 'F', moda, 'T' de Student, 'T' de Wilcoxon, pruebas de Kolmogorov-Smirnov, porcentajes. Se confirman las hipótesis: el niño de clase social baja, en un ambiente escolar favorable, puede desarollar sus posibildades y aumentar significativamente su CI. La integración de un niño deficiente en un aula de EGB es muy positiva tanto para el deficiente como para el normal. Los factores que influyen positivamente en la integración son: el número de alumnos por aula. Información clara y objetiva a padres. Actitud positiva del profesor tutor. La integración se debe realizar a lo largo de toda la escolaridad. Autonomía del deficiente. Los niños no marginan, no segregan. Son los adultos con sus actitudes los que marcan diferencias, por tanto es fundamental la actitud del profesor ante el alumno deficiente. La integración es posible aquí (Bilbao) y ahora (1986). Se puede hablar de niños deficientes integrados, debe ser un derecho adquirido, cuando no ocurra así hablaremos de niños segregados, de niños marginados de la mayoría, por sus diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión y revisión crítica del tratamiento de la filosofía para niños en el contexto escolar basada en la práctica pedagógica. Se realiza una introducción teórica de lo que es la filosofía para niños, en qué consiste, cómo puede ser llevada a cabo y para qué hacerlo, a través de un planteamiento lúdico-didáctico basado en un diálogo imaginado. Se proponen actividades y sugerencias a través de 21 fichas de trabajo compartido (implican a padres, profesores y alumnos) denominadas CLARC (Campo Lúdico de Aprendizaje y Reflexión Conjunta) para que el niño aprenda a pensar y desarrolle un pensamiento crítico y creativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuadernado con : Nuestra sexualidad, nuestra vida. En la cub. : Educación para la Salud en Enseñanza Secundaria (primer ciclo). Programa experimental de educación para la salud en la escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuadernado con : Me gusta como soy. En la cub.: Educación para la Salud en la Enseñanza Secundaria (primer ciclo). Programa Experimental de Educación para la Salud en la Escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: La organización y eficiencia económica del actual sistema de enseñanza postobligatoria no universitaria : un análisis coste-beneficio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de integración de un alumno ciego en un aula de primero de E.G.B. de un centro público. Se describe el aula en el que se realizan las actividades y los materiales usados y se procede a la presentación de las actividades. Estas se estructuran en dos grandes áreas: 1. Area de lecto-escritura, 2. Area lógica-matemática. Se presentan los hábitos de autonomía personal, social y de trabajo logrados por el alumno ciego dentro del contexto del aula. El éxito de la experiencia depende de la integración del alumno en el grupo-clase, lográndo su autonomía en el trabajo, de la constancia en el trabajo con la memoria y de la disponibilidad y continuidad del material necesario..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación a distancia tiene como objetivo el mismo que el sistema educativo formal: proporcionar una formación y preparación profesional que influirá en el desarrollo socioeconómico y cultural del país. Se precisan aquí los objetivos específicos que debe alcanzar este tipo de enseñanza con el fin de determinar el beneficio que proporciona. Como no es fácil establecer un tipo de evaluación para comparar los rendimientos de los sistemas presencial y a distancia, se suele contemplar, como indicador fundamental, el contenido de las pruebas académicas, es decir, se pueden comparar los rendimientos. No se trata de contraponer la enseñanza presencial y la teleeducación, sino de optimizar los efectos y analizar las incidencias de las situaciones, elementos y factores de aprendizaje. Se propone aportar los resultados de las investigaciones para analizar los costes de los diversos medios de la educación a distancia y su incidencia para el logro de los objetivos educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los dos principales propósitos a cuyo servicio deben estar los enseñantes: el primero se encuentra entre los objetivos de casi toda educación, consiste en configurar al joven de modo que pueda encajar en alguna función y rol social que requiera reclutamiento; el segundo, se deriva de la cultura dieciochesca de la Ilustración, cuyo propósito es enseñar a los jóvenes cómo pensar por sí mismos, cómo adquirir independencia de criterio y cómo ser ilustrados. Estos dos propósitos se pueden combinar para que un sistema educativo determinado forme a los jóvenes y consigan una cultura general que los capacita para pensar por sí mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el primer estudio a nivel nacional que supone una evaluación económica de la enseñanza española no universitaria. Para ello, se utiliza una encuesta realizada sobre una muestra de mil individuos empleados de toda España. El supuesto básico del estudio es que la educación aumenta la productividad de los individuos que la adquieren, lo que supone un incremento en sus rentas salariales a lo largo de su ciclo vital. El análisis que se realiza queda dividido en varias secciones: en primer lugar, se exponen las características de la muestra empleada, el formulario utilizado para la encuesta y los primeros resultados; en segundo lugar, se realiza el análisis del modelo, relevancia de las variables más significativas y consideración de otras variables; por último, se analizan las conclusiones del modelo.