950 resultados para ANTICONCEPCIÓN FEMENINA
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología social
Resumo:
La intención básica ha sido el traer a la luz la época más lejana y menos conocida de la Escuela de Artes y Oficios de Almería (1887-1900), a aquella donde están sus raíces y donde puede encontrarse su genuína peculiaridad. Historia de la Educación, centrándose en la historia de un centro docente: la Escuela de Artes y Oficios de Almería. Método descriptivo. El proceso seguido ha sido el estudio de los antecedentes, reglamentación de las Escuelas de Artes y Oficios, aplicación de la legislación general y reglamento interno, apertura, ubicación, clases y asignaturas impartidas, alumnado, tipo de exámenes, educación femenina y profesorado. La información se ha obtenido a través de fuentes bibliográficas y documentales. Fuentes: Archivo Central de la Administración de Alcalá de Henares (Madrid), Archivo de la Escuela de Artes y Oficios de Almería, Archivo de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, Archivo Municipal de Almería, Biblioteca Universitaria de Granada, Hemeroteca de Almería, Instituto Nacional de Estadística. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo referente al alumnado, en frecuencias absolutas y relativas. El plan de estudios comprendía las asignaturas de Aritmética, Geometría, modelado y vaciado, Física, Química y Mecánica, Dibujo lineal y artístico. Las enseñanzas que se impartían, abarcan el desarrollo íntegro de los oficios, tanto en lo técnico, como en lo artístico. Del número total de alumnos que se presenta a examen, el porcentaje de los que terminan curso, en la mayoría de los casos es un cien por ciento. Las ocupaciones más usuales de los alumnos son: 'industrias' y 'dedicadas al estudio'. El objetivo fundamental fue difundir entre la clase obrera, los conocimientos científicos y artísticos que constituían la esencia de las artes manuales. Éste confirmaba el status sociológico del momento, al limitar esta educación a una determinada clase social. Esta escuela al encontrarse con un campo inabonado culturalmente, era suficiente para acceder a los estudios de Artes y Oficios al tener como base cultural, únicamente, el dominio de la lectura y escritura.
Resumo:
Reconstruir la historia laboral de las mujeres ocupadas en la Región de Murcia. Hipótesis: la situación asimétrica actual, en el terreno sociolaboral de las trabajadoras de la Región, en relación a los varones, tiene un origen histórico, basado en las condiciones que la sociedad asignaba a las mujeres. Muestreo estratificado y por conglomerados poliet pico. Tamaño de la muestra: 400 trabajadoras de una población de 53.167 mujeres ocupadas en empresas de la región. Análisis de los datos secundarios para mostrar el contexto, tomando como referencia el proceso verificado en el conjunto del país. Estudio empírico regional y conclusiones. Encuesta, paquetes estadísticos SYSTAT y SYNTAX; programa EXCEL. Chi cuadrado y análisis factorial de correspondencias. 1. La voluntad mayoritaria de las trabajadoras de la Región de Murcia es la de permanecer activas (91 por ciento) y de continuar en el futuro trabajando o estudiando (86 por ciento); frente a éstas, una minoría expresa el deseo de abandonar el trabajo por motivos asociados a los roles femeninos (13 por ciento); 2. La motivación para trabajar se basa, en primer lugar, en la necesidad económica (60 por ciento) y en la realización personal (34 por ciento). Esta última razón pesa más en las generaciones que alcanzaron mayor nivel educativo. El aumento del nivel educativo se ha convertido en el camino, a través del cual, las mujeres de la región y también del país, han transformado y consolidado su integración laboral. Se ha producido un desfase considerable entre el sistema educativo, relativamente igualitario para las mujeres y una estructura ocupacional femenina estrictamente desigual.
Resumo:
1. Conocer los movimientos pedagógicos que han facilitado la penetración y desarrollo, en nuestro país, de aquellas corrientes educativas que han impulsado la extensión de la Educación Preescolar. 2. Conocer la evolución de los centros de Educación Preescolar durante el período de tiempo considerado. 3. Conocer la evolución del alumnado durante ese mismo período. 4. Conocimiento de la evolución del profesorado (legislación, formación, contratación). 5. Evolución de los currícula escolares para Preescolar en las distintas épocas del período estudiado. La historia de la Educación Preescolar en España a lo largo del siglo XX. Recorrido histórico por los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos, etc. del siglo XX español. Evolución de la Educación Preescolar (fundamentos pedagógicos, cambios legislativos, evolución del alumnado y profesorado, los centros, etc.). Conclusiones. 1. La educación de los niños de edades inferiores a la establecida para el ingreso en la etapa obligatoria, ha estado históricamente en manos de la iniciativa privada. Esta situación se ve invertida a partir de la Ley General de Educación de 1970 y alcanza su punto álgido en la década siguiente; 2. Entre los años 1952 y 1987 el total de niños que asiste a algún centro educativo de Preescolar se ha duplicado. A partir de la década de los ochenta se estanca para después descender debido al descenso de la tasa de natalidad española; 3. Ninguno de los planes de estudio aprobados durante la primera mitad del siglo XX para la formación del magisterio hacía mención al profesorado de Preescolar. En 1977 aparecen unas directrices para las escuelas que incluyen la especialidad de Educación Preescolar. La composición del profesorado fue y es mayoritariamente femenina; 4. En 1973 aparecen unas primeras orientaciones pedagógicas para la Educación Preescolar y es entonces cuando comienza a considerarse como un nivel educativo con entidad propia. La Educación Preescolar -Infantil- ha experientado en el lapso de tiempo estudiado una extraordinaria extensión cualitativa y cuantitativa. De una casi total inexistencia se ha llegado a la total escolarización de los niños de 4 y 5 años. De un currículum pobre y orientado al adiestramiento, a otro cargado de actividades tendentes al desarrollo y formación del niño en cuanto tal. De un profesorado al que sólo se le exigía buena conducta a otro formado en la universidad con su correspondiente especialización.
Resumo:
Detectar las necesidades formativas de las mujeres ocupadas de la Región de Murcia. Incorporar propuestas de adaptación de las condiciones en las que se imparte esta formación de acuerdo a las circunstancias y necesidades de este colectivo. 16 informantes clave y 511 empresas de la región de Murcia con representación de todos los sectores económicos. Se entrevistó, en un primer lugar, a testigos significativos o informantes clave en la temática de la mujer y de la formación contínua, a través de un cuestionario que se fue depurando y contrastando con los datos cuantitativos aportados por las empresas. Otro cuestionario fue el utilizado por las empresas con dos versiones distintas, una para los responsables de formación en las empresas y otra para los trabajadores. Se analizan los datos a través de técnicas cualitativas y análisis estadísticos. Para el estudio de la oferta formativa se ha utilizado el análisis de homogeneidad (escalamiento optimo), sistema Gifi (Nonliar Multivariante Analysis, Wijey, 1990), con el paquete estadístico SPSS, v.9. La integración de las mujeres al mercado de trabajo en la Región de Murcia sigue la pauta tradicional de incorporación en puestos de baja cualificación con frecuentes interrupciones o abandonos, definitivos en la fase reproductiva. Por otro lado, las mujeres más jóvenes y más formadas desarrollan nuevas estrategias distinguiendo a este respecto los entornos rurales de los urbanos. Otro dato importante es que en la Región de Murcia la tasa de actividad femenina es mucho menor que en otras comunidades autónomas así como la media de los salarios, muy inferiores. Es necesario que la formación dirigida a las trabajadoras se lleve a cabo dentro del horario laboral y de forma muy flexible y descentralizada, con apoyos externos para el cuidado y la custodia de los hijos.
Resumo:
Investigar la educación e instrucción primaria de las mujeres utilizando como eje del análisis las diferencias sexuales y la relación entre los sexos en la unidad político-administrativa de la jurisdicción de Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. En 1788 se realizó uno de los primeros censos de la isla y 1868 es el momento en el que se inician las luchas para la independencia y cambia, por lo tanto, el escenario en todos los órdenes de la vida en la isla. La educación de las mujeres en Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. Se ha reconstruido la historia de la educación como instrucción femenina, utilizando como categoría la diferencia sexual para conformar una historia relacional que implique a los dos sexos, priorizando sus relaciones en su contexto histórico hasta conocer cómo se estableció esa diferencia y cuál fue su significado. Fuentes documentales legislativas, estadísticas, censos y padrones de población. Instituciones y organismos educativos, Sociedades Económicas y fuentes hemerográficas además de los libros de texto. Todo ello consultado en archivos y bibliotecas de España y Cuba. Investigación histórica. Los destinatarios preferentes de la instrucción pública en Cuba son los niños blancos. El acceso de las niñas blancas a las escuelas no es contemplado desde las necesidades intelectuales. La vertebración racial y clasista de la sociedad santiaguesa llegó también a las escuelas. La conclusión que se puede extraer de este ambicioso estudio es que las mujeres, que tenían por execelencia el papel de madres y esposas no necesitaban ser letradas y, por lo tanto, quienes enseñaban a las mujeres tampoco. Otro tanto ocurría con las gentes de color y con los pobres ya que sus oficios podían ejercerse, asímismo, sin letras.
Resumo:
Estudiar la educación laica de la mujer en el último tercio del siglo XVIII tanto en el ámbito privado como en el público. Educación de la mujer en el siglo XVIII (último tercio). Esta investigación comienza con la polémica de género entre personas cultas comunes que aproxima a la opinión del momento sobre las aptitudes de la mujer para tareas intelectuales para pasar a revisar las opiniones de ilustrados de la Real Sociedad Matritense que se enfrentaban a la opción de admitir socias femeninas. La educación privada de las niñas sólo era patrimonio de determinadas clases sociales y fue objeto de tratados de educación femenina escritos o divulgados en el siglo XVIII. De la educación privada y los manuales que especificaban sus cometidos se pasa al estudio de la educación pública y al grado de participación de la corona abordado a través de un corpus legislativo compuesto por Reales Cédulas, Reales Provisiones, Reales Ordenes y disposiciones menores relacionándolas con un proyecto docente de corte ilustrado que perseguía reforzar el poder al dirigir y sistematizar la enseñanza básica frente a la Iglesia o a organizaciones corporativistas gremiales. Documentación catalogada del Archivo Histórico Nacional, Archivo Municipal de Murcia y de Alicante y del Archivo de la Real Sociedad Económica de Murcia. Investigación histórica. El ideario educativo ilustrado fue un proyecto androcéntrico y excluyente ya que la mujer no era considerada como capacitada para la instrucción con lo que se concluye que la educación de la mujer fue asignatura pendiente del proyecto ilustrado.
Resumo:
Verificar si la familia murciana asume aún la responsabilidad de educar en la fe o, por el contrario, prescinde de la dimensión religiosa en los procesos de educación y socialización familiar. 542 alumnos distribuidos por tipo de centro escolar (público, o concertado, no concertado, confesional, no confesional) de una población total de 30.420 alumnos matriculados en tercer ciclo de Educación Primaria en centros de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Elaboración del cuestionario realizando, en primer lugar, una revisión bibliográfica para obtener información. Se redactan y estructuran las preguntas haciendo corresponder cada ítem a uno o a varios objetivos de la investigación, que giran en torno a las grandes cuestiones planteadas. Se realiza la primera aplicación de la prueba (pretest) y las modificaciones oportunas. Se construye el cuestionario definitivo con 37 ítems. Cuestionario de elaboración propia. Investigación cuantitativa. Técnica de encuesta. Frecuencias y porcentajes. La Navidad y la Semana Santa son tiempos especialmente significativos para la transmisión oral de valores religiosos. Se va configurando un nuevo tipo de religiosidad reducida a momentos específicos. Hay una tendencia a priorizar aquellos aspectos de la religión relativos al comportamiento y es una labor femenina (madres y abuelas) la de educar religiosamente a los niños. El proceso de secularización no ha sido especialmente intenso para las familias murcianas ya que los menores aún mantienen una valoración positiva hacia actividades como la clase de religión y la catequesis parroquial, consolidando una imagen positiva de Dios como amigo que protege, manteniéndola en la oración personal.
Resumo:
Estudio de la participación femenina en actividades deportivas en el municipio de Murcia y del deporte escolar en general. Entrevistados la práctica totalidad de los coordinadores deportivos de las instalaciones deportivas del municipio y un tercio de profesores y profesoras que participan en el deporte escolar. Revisión documental y bibliográfica. Selección de escenarios de observación y muestra. Estudio piloto, recogida de datos, análisis e interpretación. Resultados y conclusiones. Entrevista (guión) a coordinadores y responsables administrativos del deporte escolar. Entrevista (guión) a profesores de educación física. Investigación cualitativa. Análisis de contenido. El municipio de Murcia está razonablemente bien dotado de instalaciones deportivas. La participación de chicos y chicas en el deporte escolar es más elevada en las fases internas que en las fases municipales debido a que en las primeras se juega en los centros y en las segundas hay que desplazarse. Hay mayor participación en categoría alevín que en categoría infantil y la participación de chicas en el deporte escolar ha ido disminuyendo si se compara con la de chicos salvo en voleibol que son más chicas y en atletismo, que están al mismo nivel. El deporte escolar debería practicarse en horario lectivo y las competiciones también. El trasporte para acudir a las competiciones debería ser gratuito.
Resumo:
Ofrecer una información agregada y resumida sobre algunas de las principales variables sociolaborales de la región de Murcia durante el año. Mercado laboral regional (Murcia) durante el año 2004. Cada capítulo de los 8 que contiene el informe se estructura en dos partes: una contextual que trata de situar social y demográficamente al colectivo en cuestión y otra en la que se ofrece información sobre paro y contratos en el año. Datos estadísticos de las oficinas de empleo sobre paro registrado y contratos, datos de afiliación a la Seguridad Social, de la Tesorería Gral. de la Seguridad Social, encuesta de población activa del INE, datos demográficos del Censo (2001) y del Padrón (2004). Estudio descriptivo. Frecuencias y porcentajes. Gráficas y diagramas de barras. En cuanto al contexto socioeconómico y ocupacional las ocupaciones más contratadas en 2004 han sido las de peón agrícola, albañil, camarero y peón de la construcción. Si se tiene en cuenta la contratación femenina coincide como la más contratada la de peón agrícola, seguida de camarera, peón de la industria alimentaria y limpieza. En cuanto a la contratación de jóvenes, la ocupación más contratada es la de camarero seguida de albañil y peón agrícola. Entre los universitarios la de empleado administrativo, enfermero, camarero y médico. En cuanto a titulados de FP: taquígrafos y mecanógrafos, peones industriales manufactureros, camareros y bármanes, dependientes de comercio y el colectivo de inmigrantes como peones agrícolas y albañiles. La evolución del mercado de trabajo regional revela un gran dinamismo y potencial generador de empleo.
Resumo:
Encontrar el nivel de escolarización objetiva que se ha dado en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia durante la década acotada para la investigación. Analizar esta década transicional con el fin de ver como puede condicionar el inicio del siglo próximo. Sujetos de los diversos niveles educativos (Preescolar y EGB, Educación Especial, Educación Permanente, Formación Profesional, BUP, COU), incluida la Universidad. Después de acotar los años de investigación de los sujetos a estudio y tras formular los objetivos que se intentan obtener, los autores presentan las tasas de natalidad de la región de Murcia y la evolución de la tasa de la actividad femenina y, posteriormente, los matriculados durante los años acotados (1978-1988) de los sujetos en los diversos niveles del Sistema Educativo no universitarios y universitarios. Informe económico de la región de Murcia. Datos y cifras de la enseñanza en España, Libro Blanco de Educación de Adultos y proyecto para la reforma de la enseñanza. Análisis estadísticos. Gráficos en porcentajes medios. Aumento de las tasas de Preescolar en Murcia mientras en el resto del Estado han ido disminuyendo los niños matriculados. Se produce un crecimiento importante de la escolarización en jardines de infancia, sector en el que la iniciativa privada ha tenido una cota importante en la región. En EGB, la escolarización es total aun antes del inicio de la década. Se ha incentivado la Educación de Adultos sobre todo a partir del Plan Regional de Adultos (1984-1985). Se han incrementado las cifras de escolarización en la Educación Especial (integración de niños que requieren atención educativa). La Escuela pública casi ha duplicado su número de plazas a lo largo de la década mientras que la privada va disminuyendo ligeramente. Es preciso tener presente estos datos con referencia a la próxima década. Dificultad de conocer el alcance y la extensión real que consiguen las diversas escolarizaciones. Débil capacidad de la Universidad de Murcia de absorber otros estudiantes de distritos universitarios distintos (Granada, Alicante, etc.) cayendo en la endogamia y en la retroalimentación.
Resumo:
Explicar los diferentes efectos que resultan para el individuo si prevalece una norma de predominio patriarcal o si ésta se reemplaza por el compañerismo igualitarios entre marido y mujer, en cuyo caso la presión ejercida sobre el niño será diferente. Estudio sobre el papel que desempeña cada miembro de la familia con respecto a los demás miembros, necesario para analizar a la familia como institución que responde a unas necesidades sociales cada vez más cambiantes y complicadas. El trabajo se divide en seis capítulos. Comienza con una breve explicación sobre la transmisión de modelos en la educación familiar y las contradicciones que pueden resultar en dicha transmisión. A continuación el autor nos introduce en el tema del aprendizaje social en la familia, cómo se identifica el niño con los modelos paternos, qué consecuencias tiene esa identificación y cómo influye en la personalidad y en el ambiente familiar un hogar democrático o un hogar controlado. El tercer capítulo está dedicado al niño en referencia a los deseos inconscientes de sus padres, cómo influyen por un lado el padre, por otro lado la madre y por otro la pareja. Continua con un análisis del modelo de familia parsoniana y la teoría de Talcott Parson sobre la familia. En este capítulo explica la estructura social de la familia, las funciones y la socialización del niño y del joven por la familia parsoniana y concluye con los roles masculinos y femeninos en la familia. El siguiente capítulo describe el cambio del rol femenino en la sociedad y el la familia, como ha pasado la mujer de la subordinación a la emancipación. Para ello el autor analiza la evolución desde el rol tradicional de la mujer en la sociedad y en la familia hasta el nuevo papel de la mujer en nuestra sociedad. El último capítulo esta dedicado a lo que el autor denomina crisis familiar o emergencia de un nuevo tipo de familia. Aquí explica posibles alternativas para nuevos modelos de familia como la unión libre, la familia comunal o la familia con doble carrera. Estudio teórico. 1) Hoy en día, todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana afirman necesariamente, aunque por medio de diferentes teorías, la influencia ejercida por la familia en la transmisión de los valores, las normas y las actitudes de la cultura en la que se inserta, durante el proceso de socialización en la personalidad virgen del niño. 2) En relación con la educación familiar podemos entender el concepto de rol como un lazo entre la estructura social y el comportamiento del niño. El niño identificándose con los padres imita y aprende unos roles significativos que será llamado a desempeñar en la edad adulta. 3) En el transcurso de su entrenamiento de socialización, el niño aprenderá a ejercer algún control sobre sus impulsos agresivos, de dependencia y sexuales, para modificarlos y expresarlos sólo de maneras aceptables. 4) De la identificación del niño con los roles paternos se derivan dos consecuencias trascendentales que condicionarán el desarrollo de la personalidad y son fundamentalmente la tipificación sexual y el desarrollo de la conciencia o superyo. 5) La conducta y la personalidad del niño se manifestarán de formas opuestas en relación al ambiente de permisividad o de control que determinen la relación padres-hijos. 6) El aspecto más significativo de la teoría de Parsons es que la familia segrega a los individuos por el sexo, así el padre y la madre ejercen unos roles sociales diferenciados en función del sexo. La mujer el rol expresivo y el hombre el rol instrumental. Esto trae consigo unas consecuencias psicológicas distintas para el hombre y la mujer. 7) La personalidad femenina resulta más perjudicada que la masculina de la segregación por el sexo. La educación en la familia parsoniana tiene diferentes expectativas para el niño y para la niña. Mientras que al niño le encamina para el ejercicio de una profesión que le reporte un status en la sociedad, a la niña se la encamina como algo natural hacia la profesión de esposa-madre-ama de casa. 8) A medida que la mujer se ha ido emancipando económicamente mediante el desempeño de una profesión, ha ido cambiando su papel en la familia, desempeñando parte de sus tradicionales tareas otras instituciones sociales. 9) Queda demostrado que la familia parsoniana resulta ya anacrónica en la realidad social actual y no puede decirse que este tipo de familia socialice al niño y al joven en los valores de modernidad y de igualdad entre sexos, clases sociales, naciones y etnias.
Resumo:
1) Comprobar la estructuraci??n de las preguntas de una a la ciento ochenta y una. 2) Construir respuestas de la muestra y el libro de Reimplein. 3) Valorar la significaci??n de cada pregunta de la muestra. 4) Definir las variables resultante. 224 sujetos femeninos, estudiantes de segundo y tercer curso de la Escuela Normal del Profesorado de Madrid. Estudio que trata de poner de manifiesto las formas m??s importantes de manifestaci??n del ser humano a trav??s de una descripci??n t??cnica, que ponga de manifiesto las principales caracter??sticas de la personalidad humana, junto con el estudio emp??rico, apoyado en unos cuestionarios, que han tratado de poner de manifiesto las principales tendencias que se presentan en la persona en cuanto a su comportamiento. Cuestionario VTC. El cuestionario consta de 1113 preguntas, con dos formas A y B, las cuales son paralelas, versadas sobre las diferentes actitudes y aspectos de la personalidad. La forma A consta de 565 ??tems y la forma B de 548 ??tems. Dentro de la forma B se encuentran las preguntas el estudio. El m??todo de estudio se inicia con un an??lisis del sentido de las respuestas seg??n la direcci??n, para lo que utiliza el subprograma de frecuencias del Stadisticas Package for the Social Sciens (SPSS), en su versi??n de 1979. El segundo paso es la b??squeda de la estructura de las diferentes respuestas, para el que usa el subprograma Factor del mismo. En este subprograma, se ha aplicado el m??todo de factores principales de interacci??n; se ha realizado la rotaci??n ortogonal, por el m??todo VARIMAZ de Kaiser; se han extra??do factores con valores igual o superior a 10. Dentro de cada factor comprueba las variables que intervienen en su configuraci??n tomando como valor significativo a partir de 0.25. 1) Se puede comprobar que las agrupaciones o distinciones que hace Reimplein en su libro coinciden bastante con lo que se ha podido observar en la pr??ctica. Si bien es cierto, como el autor se??ala, existen dos ??mbitos para las diferentes caracter??sticas de la personalidad, esto no supone que cada persona o cada circunstancia determina una o la otra, sino m??s bien que hay mezcla de las caracter??sticas de ambas posturas conductuales. 2) Se ha podido comprobar, en la direcci??n de las respuestas, c??mo la muestra se ha inclinado casi siempre hacia los aspectos positivos, considerados socialmente hablando. Por otra parte, se necesitan algunos cambios en determinadas preguntas cuyo contenido no discrimina lo deseado; bien por el cambio de la jerarqu??a de valores que se ha experimentado en las sociedades culturales o por la ambig??edad de su formulaci??n. 3) El hecho de que la muestra fuera femenina, tambi??n puede haber influido en cierto sentido en la intenci??n de determinadas preguntas; si bien este aspecto no creo que determine una influencia significativa que var??e los resultados. 4) Este estudio presenta un acercamiento hacia el conocimiento de la personalidad, pero existen diferentes aspectos que se escapan al control del cuestionario. 5) Nombrar las diferentes situaciones ambientales que pueden determinar un tipo de conducta, los sentimientos, emotividad, educaci??n y rasgos m??s peculiares nos pueden dar una configuraci??n de la personalidad, en determinados momentos compleja. 6) Dentro de la peculiaridad de la personalidad del temperamento, Remplein la divide entres aspectos: estados de ??nimo como matices del vivenciar personal, cualidad formal de la vivencia personal y los modos personales de reacci??n y de movimiento.
Resumo:
Se pretende incidir en la importancia que desempeña la educación en el proceso de desarrollo de la persona, derivado de la propia naturaleza de ésta, de su educabilidad, como necesidad para adquirir y desarrollar los fundamentos del ser humano. Se trata de realizar una revisión bibliográfica y documental sobre la temática familiar y su relación con el contexto escolar a la vez que se estudia la importancia de la familia como valor y los cambios producidos en la misma. Se analiza la importancia de una colaboración positiva de la familia y la escuela. Se describe el reconocimiento de la implicación de los padres en la institución educativa expresado en la legislación vigente. Por último se conocen algunas experiencias sobre la implicación de la familia en el contexto educativo. Se emplea un enfoque histórico-descriptivo para analizar la colaboración familia-escuela existente y la que debiera ser. Tanto la revisión documental como bibliográfica, como las ideas que de ella hemos ido extrayendo, deben ser enmarcadas dentro de la perspectiva histórica y los principios de la escuela inclusiva. La nueva situación laboral femenina en la que tienen que hacer compatible la vida familiar y la vida laboral, influye en la familia, que tiene que ajustarse a ese nuevo contexto. La pluralidad de la sociedad se pone de manifiesto también en los diferentes modelos de familias, ya que de la familia tradicional se pasan a familias monoparentales, polinucleares, parejas de hecho o colectivos homosexuales. Estos dos cambios principalmente han influido fuertemente en el concepto tradicional de familia. La familia ha sufrido cambio, pero no por eso deja de ser familia y de seguir teniendo su protagonismo en la educación y en la sociedad, estos cambios no suponen una ruptura con los valores básicos tradicionales, ni una amenaza para dicha familia, puesto que la familia sigue asentada sobre una base sólida. Se reconoce la colaboración y participación de la familia en la escuela como un pilar clave en el proceso educativo de los individuos, tanto en sus modelos más tradicionales de familia, como bajo sus modelos de evolución.
Resumo:
Se trata de conocer la situación de las alumnas y de las docentes en la Universidad de Burgos. Con las alumnas se trata conocer en qué titulaciones están matriculadas las alumnas y en el caso de las profesoras, se quiere saber en qué categorías docentes ocupan, su participación en puestos de responsabilidad, su representación en los órganos de gobierno, y las publicaciones y tesis realizadas por mujeres. La hipótesis de trabajo planteada trata de comprobar que la situación de las mujeres en la Universidad de Burgos no difiera del resto de universidades del estado español. Se realiza un estudio descriptivo durante el curso 2002-2003. Para la recogida de información se revisan diferentes fuentes de la Universidad de Burgos como la base de datos de tesis doctorales (TESEO), guías de la UBU, memorias de Investigación, páginas Web de la UBU, UBUCAT para las publicaciones y UBUNET para extraer datos del alumnado. Para el tratamiento y análisis de datos de realizan análisis de frecuencia y tablas de contingencia. La población se compone por las alumnas y profesoras de la UBU. En relación al alumnado en la UBU se puede afirmar que las mujeres se orientan hacia profesiones que reproducen los roles tradicionalmente considerados femeninos como son la atención y el cuidado educativo, sanitario y social, además de que este tipo de estudios les conducen hacia puestos de trabajo de menor consideración social y peor remunerados (magisterio, enfermería, educación social). Se matriculan en carreras que pueden considerarse como una proyección de los ámbitos que son próximos a las mujeres como el medio agrícola, la nutrición o las humanidades. En relación al profesorado en la UBU se puede concluir afirmando que la producción del conocimiento está en manos de los hombres, si bien el número de autoras de tesis doctorales supera ligeramente al de autores, y podemos esperar que en el futuro sean ellas quienes comiencen a dirigir tesis. La conclusión general que se puede extraer es que la Universidad de Burgos no se diferencia del resto de las universidades en las cuales se reproducen valores y patrones de la sociedad androcéntrica. .