999 resultados para Ámbito doméstico
Resumo:
Trabajo en el que el autor realiza una reflexión sobre la capacidad cognitiva del párvulo y sus adquisiciones en torno al conocimiento del mundo físico. En el desarrollo de aprendizaje del conocimiento de las ciencias el niño debe establecer un triple diálogo: el diálogo del niño consigo mismo, donde se hace referencia al pensamiento del niño y a sus recursos cognitivos; se pone de relieve cómo el niño piensa a partir de sus acciones y cómo actúa a partir de sus ideas, de qué manera se elaboran éstas y qué expresiones adoptan, cómo organiza lo real y mediante qué procedimientos es capaz de comprender y racionalizar lo que ocurre en torno al mundo físico. El diálogo con los adultos educadores, donde se revisa algunas intenciones pedagógicas desde las que se parte para enseñar ciencias. Y el diálogo del niño con los objetos.
Resumo:
Traducción del original en inglés. En la port. además : Promoción de la salud de la juventud europea. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Se presentan unas pautas de observación, dirigidas al profesor, para el análisis del sexismo en las relaciones entre profesores-as en un centro escolar y que sirven para detectar las desigualdades que por razón de sexo se producen en el entorno educativo. Las pautas de observación se basan en la medición de la regularidad de aparición de determinados comportamientos, figuras o nombres a través de la distinción de sexo. Los resultados obtenidos de la observación de estas pautas le sirven al profesor para sacar conclusiones y trabajar en la igualdad y la coeducación.
Resumo:
El presente trabajo surge como una alternativa experimentada y contrastada, ante la situación problemática que genera el tráfico en los cascos urbanos y en las relaciones sociales entre la población y su entorno. Partiendo del concepto de ciudad educadora y dentro del marco de la pedagogía urbana, la educación vial se plantea a partir de diferentes procesos de socialización basadas en métodos activos y sistémicos, en los que se concreta una actuación eficaz desarrollada a partir de diferentes fases de acción.
Resumo:
Contiene: volúmenes Iy II
Resumo:
Contiene una amplia perspectiva de la evaluación en educación física. Desde la fundamentación de la que se sientan los principios básicos, hasta su propio marco de referencia y las propuestas prácticas sobre la evaluación de la enseñanza; de las capacidades físicas, coordinativas y de las habilidades motrices; de las actitudes; de los aspectos morfológicos; de la actitud postural; de los estilos de vida y la salud...para finalizar con experiencias de participación del alumnado en su propia evaluación. Se ofrece un tratamiento teórico y práctico de la evaluación donde no faltan referencias al marco curricular de la educación primaria y la educación secundaria. Las propuestas prácticas ofrecen la posibilidad de su aplicación y ejemplos razonados que permiten diseñar sus propios instrumentos de evaluación al profesorado. Se trata de dar respuestas a preguntas tales como ¿que funciones tiene la evaluación en educación física?, ¿qué significa y cómo se lleva a cabo la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de la enseñanza en educación física?, ¿cuál es la relevancia que adquieren determinados contenidos en la educación física y cuáles son las propuestas más adecuadas para su evaluación?.
Resumo:
Materiales didácticos cuyo objetivo es servir de apoyo a las áreas específicas de los Programas de diversificación, proporcionando sugerencias de programación y unidades didácticas que ayuden a desarrollar y concretar en la práctica el currículo de dichas áreas. Han sido elaborados en la Comunidad Valenciana para la implantación de los Programas de Diversificación Curricular en algunos centros. La configuración del ámbito y el desarrollo de la programación han tomado como punto de partida el currículo de las áreas de Lengua y Literatura y de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, áreas integradas dentro del ámbito lingüístico y social. Las unidades didácticas que se desarrollan para este ámbito, dentro de un Programa de diversificación de un año, son: Movimientos migratorios; Desequilibrios territoriales y desigualdades sociales en España y La transición a la democracia en España.
Resumo:
Programa educativo diseñado para introducir y consolidar la práctica de la mediación en contextos de aprendizaje, enseñando a gestionar los conflictos constructivamente y de forma no violenta para conseguir disfrutar de un clima de trabajo seguro y saludable. La educación en el conflicto y la convivencia pacífica beneficia a alumnos, familias docentes y trabajadores de la escuela que adquieren habilidades para salir de los conflictos por sí mismos. La presencia de la red de mediadores del centro garantiza un espacio de escucha donde se exteriorizan inquietudes e intereses y se buscan soluciones alternativas de mutuo acuerdo, previniendo así que los pequeños conflictos cotidianos degeneren en problemas graves.
Resumo:
Propuesta para el ámbito lingüístico y social de los programas de diversificación curricular. Parte del currículo de estas áreas para la etapa secundaria, teniendo en cuenta todos los contenidos de las mismas. Su finalidad es servir de orientación al profesorado a la hora de establecer el currículo de este ámbito, como referencia para la elaboración de las programaciones, facilitando así su tarea de organizar, planificar y desarrollar estos programas en sus respectivos centros. No se trata de presentar un currículo especial de aplicación exclusiva para los programas de diversificación, sino de una organización y adaptación de los currículos de las áreas correspondientes con vistas a orientar el desarrollo integrado de dichos programas. Se ha estructurado en capítulos que recorren los distintos elementos del currículo, desde sus planteamientos iniciales hasta la programación.
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: La formación para el trabajo doméstico en la escuela
Resumo:
Propuesta orientativa para el planteamiento del área científico-tecnológica en un programa de diversificación. Expone, en primer lugar, los aspectos generales de la programación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc), potenciando el aprendizaje de procedimientos. Los contenidos, seleccionados de las áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología del currículo de la ESO, se desarrollan en diez unidades didácticas programadas para dos cursos, cada una de las cuales gira alrededor de un centro de interés relacionado con el entorno de los alumnos. Para cada unidad se presentan aquellos datos que mejor explican qué contenidos se pueden trabajar. La información sólo es parcial, a veces se trata de contenidos, otras son tipos de actividades o temas motivadores, ya que no es posible reflejar la totalidad del contenido de cada unidad.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de adquisi??n de la lecto-escritura y del c??lculo matem??tico. Con un enfoque comunicativo y un total de cuatro cuadernos va dirigido a participantes de c??rculos de alfabetizaci??n o primer ciclo de ense??anzas b??sicas para j??venes y adultos.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de adquisici??n de la lecto-escritura y del c??lculo matem??tico. Con un enfoque comunicativo y un total de cuatro cuadernos, va dirigido a participantes de c??rculos de alfabetizaci??n o primer ciclo de ense??anzas b??sicas para j??venes y adultos.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de adquisici??n de la lecto-escritura y del c??lculo matem??tico. Con un enfoque comunicativo y un total de cuatro cuadernos, va dirigido a participanetes de c??rculos de alfabetizaci??n o primer ciclo de emse??anzas b??sica para j??venes y adultos.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de adquisici??n de la lecto-escritura y del c??lculo matem??tico. Con un enfoque comunicativo y un total de cuatro cuadernos, va dirigido a participanetes de c??rculos de alfabetizaci??n o primer ciclo de emse??anzas b??sica para j??venes y adultos.