1000 resultados para percepción del otro
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Investigación original con el título: 'Percepción del profesorado sobre las ecesidades de aprendizaje en función de los enfoques de enseñanza en el marco del EEES'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1995. Memoria de la experiencia de Educación Ambiental
Resumo:
Elaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.
Análisis de las concepciones temporales en Historia en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato.
Resumo:
Identificar, analizar y describir las fases de las nociones temporales en el alumnado de Secundaria. Diseñar actividades para la adquisición de concepciones temporales complejas y proponer criterios para evaluar el aprendizaje de los conceptos temporales. 612 alumnos-as de centros de Educación Secundaria del Principado de Asturias y de las facultades de Magisterio e Historia de la Universidad de Oviedo. Se realiza un análisis de la naturaleza del tiempo, estudiando las concepciones filosóficas, psicológicas, biológicas y sociales. Se elaboran y aplican cinco pruebas relativas a la medida del tiempo y su percepción: Medición del tiempo, Problemas de cambio de calendario, Prueba objetiva, Seriación y Tiempos verbales. Los resultados se analizan según una tipología de niveles de aprendizaje de las capacidades histórico-temporales y según variables sociológicas y educativas. En cuanto a las mediciones de tiempo, se observa que un escaso porcentaje del alumnado responde correctamente, observándose diferencias significativas entre el alumnado de universidad y el de Secundaria-COU. En la prueba relativa a problemas de cambio de calendario, el mayor porcentaje de respuestas correctas se da en el alumnado de Enseñanza Superior y COU-Bachillerato. En el conocimiento y manejo de unidades cronológicas, se observa una relación directamente proporcional entre el nivel instructivo y el conjunto de la prueba. En la prueba referente a seriaciones, el mayor porcentaje de alumnado tiene capacidad para representar las duraciones. Se observa que la capacidad de seriación de una serie temporal está en relación con la edad y-o los procesos instructivos del alumnado. En la prueba de tiempos verbales, los porcentajes mayores se corresponden con una visión optimista del futuro y la construcción de la redacción es mayoritariamente lineal. Se concluye que la construcción del concepto de tiempo histórico no está aislada de la noción general de tiempo. Se afirma que, a partir de la enseñanza de lo que es el tiempo en Historia se puede contribuir a la potenciación del concepto general de tiempo en los adolescentes.
Resumo:
Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.
Resumo:
Analizar la eficacia en el empleo de dos instrumentos de medición motriz; analizar las relaciones existentes entre los resultados obtenidos en la detección de los problemas evolutivos de coordinación motriz (PECM); analizar la precisión en la detección de los alumnos,-as con PECM mediante el empleo de ECOMI; analizar las relaciones existentes entre la observacion realizada por los profesores y los datos obtenidos por los instrumentos; validar el Test de Motricidad Global Stay in Step con población escolar española; analizar los resultados obtenidos en los diferentes tests motores y los obtenidos con el Cuestionario de Competencia Motriz Percibida para la Infancia y el Cuestionario de Autoconcepto Infantil; analizar las relaciones existentes entre los cuestionarios anteriores y su relación con el resto de las medidas empleadas en esta investigación; proponer el desarrollo y construcción de un instrumento de medición y detección de la baja competencia motriz en las edades de la educación primaria. Planteamiento de hipótesis. 291 sujetos de edades comprendidas entre los 4 y los 7 años. De ellos el 49,8 por cien (145 sujetos) son niñas y el 50,2 por cien (146 sujetos) son niños. La medición se realizó de forma individual o grupal, dependiendo del instrumento empleado y de las normas establecidas por el mismo, en el gimnasio, patio del colegio o zona especialmente dedicada para esta actividad. Un grupo de estudiantes de cuarto y quinto de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física del INEF de Madrid aplicaron los instrumentos. Los instrumentos empleados fueron: Batería Motriz Movement ABC; Test de Motricidad Global Stay in Step; Escala de Observación de la competencia Motriz (ECOMI); Escala de problemas asociados a la Competencia Motriz; Cuestionario de Competencia Motriz Percibida Infantil; Escala de percepción del autoconcepto infantil (PAI). Se comentan los resultados parciales de los diferentes instrumentos empleados. Con ECOMI, no se encuentran diferencias de género en las tareas de competencia motriz general y control motor en edades tempranas. Muestra una buena calidad psicométrica en lo que se refiere a la fiabilidad con un reducido número de items, que lo hacen fácilmente aplicable en el contexto escolar; en la Escala de Observación de Conductas Asociadas, la fiabilidad de sus factores puede considerarse alta. En relación al género, los profesores perciben a los alumnos y alumnas equilibrados en cuanto a pasividad, pero sí manifiestan diferencias en relación con la impulsividad, siendo considerados los niños más impulsivos; la Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI) muestra una fiabilidad aceptable, aunque el análisis de items parece indicar que podría ser mayor retirando o modificando alguno de ellos; en cuanto al Cuestionario de Competencia Motriz Percibida en la Infancia (CMP), se demuestra que reune las condiciones necesarias para poder ser empleado como un instrumento de evaluación de la percepción de competencia motriz de los escolares de 4 a 6 años. Su consistencia interna se puede considerar elevada. Aunque las relaciones de la Competencia Motriz Percibida no son descollantes sí que llama la atención su consistencia en la práctica totalidad de las medidas de competencia manifiesta que se han aplicado. El análisis de los resultados obtenidos en la Batería Motriz Movement ABC nos ha mostrado que existen diferencias entre niños y niñas en las tareas que reclamaban el lanzamiento preciso o en aquellas en las que se solicitaba mantener el equilibrio o utilizar las manos con destreza; el Test de Evaluación de la Motricidad Global Stay in Step, parece mostrar relaciones muy consistentes con todas las demás pruebas, tanto del ABC como del mismo SS. Estas relaciones aparecen también reflejadas al analizarlas respecto de los factores de ECOMI. Es interesante destacar la efectividad del CMPI, que presenta unas propiedas psicométricas muy relevantes. Se puede concluir que ambos instrumentos empleados poseen características que permiten afirmar o confirmar su utilidad como medio de detectar dificultades de movimiento en las edades infantiles, en concreto entre los 4 y 6 años. El pragmatismo hace que se recomiende el empleo de SS combinado con la Escala ECOMI por parte del profesorado de educación infantil o de educación física. Asimismo, se confirma la utilidad del Cuestionario CMPI para poder conocer los pensamientos y percepciones que los más pequeños tienen sobre su competencia motriz. Se propone la necesaria indagación sobre el desarrollo y construción de un instrumento de medición motriz que permita abarcar más facetas de la competencia motriz infantil.
Resumo:
La finalidad de este trabajo es descubrir las estrategias utilizadas por niños y niñas de temprana edad para resolver cuestiones espaciales básicas (denominación de formas geométricas sencillas e indicación de movimientos de traslación y giros) en situaciones interactivas, así como el influjo de la interacción en la utilización de dichas estrategias. Planteamiento de hipótesis. La muestra consta de 90 niños, de edades comprendidas entre los 3 y los 8 años desempeñando el rol de tutores. Se escogen 18 de cada nivel educativo del segundo ciclo de Infantil y del primer ciclo de Primaria, de dos centros públicos de Huesca, durante el curso 1993-94. Sus compañeros de aula han colaborado en la reconstrucción de la maqueta desempeñando el papel de sujeto tutorizado. La fundamentación teórica de esta investigación abarca dos cuestiones: las estrategias cognitivas (o de aprendizaje en sentido amplio) y su aplicación al campo de la construcción del espacio. El estudio empírico consiste en una situación contextualizada de resolución de problemas. Esta situación conlleva la construcción de la réplica exacta de una maqueta modelo a partir de sus elementos. Elementos que, a su vez, guardan entre sí unas determinadas relaciones espaciales sencillas y tienen, algunos de ellos, formas geométricas básicas. La unidad de análisis para estudiar el proceso de resolución de la tarea es la secuencia de actividad conjunta por la que se construye la maqueta. La tarea consiste en la reproducción completa de una maqueta entre dos sujetos (dos iguales) en situación de tutoría. Los sujetos realizan roles diferenciados. El tutorizado, que en ningún momento puede ver la maqueta modelo, se encarga de la colocación de los elementos en función de la interpretación que hace de la información aportada por el tutor, quien en todo momento ve las dos maquetas y conoce la interpretación que el compañero realiza de sus instrucciones. La metodología observacional es el principal instrumento de recogida y análisis de datos. Se filma la sesión completa en vídeo. Esto permite elaborar un sistema de categorías, elaborando un instrumento de codificación y registro de datos. Se hace un tratamiento secuencial y otro no secuencial de datos. Se exponen los diferentes resultados y conclusiones de cada sistema de categorías (denominación de elementos geométricos, movimientos de traslación y giro, e interacción). La reconstrucción de la maqueta puede considerarse como una actividad: abierta, cooperativa, constructivista, que permite conocer y respetar los estilos cognitivos individuales, que da opción a la creatividad y al pensamiento divergente, que hace especial hincapié en los contenidos procedimentales y en la que el lenguaje cobra gran importancia al tratarse de un proceso de comunicación referencial. Se considera que la inclusión de este tipo de actividades en la propuesta educativa para abordar contenidos espaciales, y también de otras materias escolares, puede resultar interesante y, además, servir para acercar las matemáticas a los alumnos de una forma entretenida, divertida y práctica. El programar actividades de este tipo y su puesta en escena requiere que el profesor juegue un papel igualmente estratégico, pues se hace necesario ofrecer un ambiente enriquecido y cuidado en el que la propuesta de actividades responde a un diseño planificado y justificado previamente en función de los estilos cognitivos y de aprendizaje de los alumnos y sus conocimientos previos; aspectos todos ellos necesarios si se pretende ofrecer una respuesta educativa de calidad que respete la atención a la diversidad de forma natural e integradora, diversidad que en sí también es fuente para nuevos aprendizajes.
Resumo:
Pretende profundizar en la comprensión de cómo procesan la información los adolescentes ante situaciones hipotéticas de violencia, en función del sexo y del estatus del agresor y de la víctima. Examina la relación entre dicho proceso y las actitudes hacia el género y la violencia, las creencias hacia grupos minoritarios, el uso de la violencia y los estereotipos de género de los adolescentes. Los sujetos pertenecen a centros educativos de educación secundaria obligatoria y bachillerato de la Comunidad de Madrid. El tamaño de la muestra fue de 653 sujetos (317 chicos y 336 chicas), entre 14 y 18 años. Fue importante dividirla en dos grupos: ESO y bachillerato. La primera fase consistió en proporcionarles historias hipotéticas sobre violencia, seguidas de la medición de las variables dependientes mediante algunas preguntas de respuesta abierta. En la segunda fase, se entregaron las pruebas a los adolescentes equiparados aleatoriamente en edad y sexo. Los instrumentos se aplicaron de forma colectiva y escrita en los centros educativos donde el alumnado cursaba. La investigadora realizó la aplicación sin el profesorado para evitar la influencia de otras variables. Para cada uno de los grupos las instrucciones, el tiempo y las condiciones fueron idénticas. La evaluación se realizó en las clases de tutoría, religión o ética. El tamaño de los grupos osciló entre 20 y 30 alumnos. La aplicación colectiva se desarrolló en dos sesiones lo suficientemente espaciadas en el tiempo para evitar efectos de fatiga, práctica, motivación y aprendizaje de los participantes. Se confirma la existencia de un esquema atribucional diferencial hacia el agresor y la víctima en función del sexo y estatus. Existe una cierta superación respecto a la valoración hacia la víctima cuando esta es una mujer en una situación familiar, que cuando la víctima es un varón. El estereotipo sexista de la mujer como provocadora deseando la situación no está del todo superado por los adolescentes. Existe una tendencia superior de los adolescentes a justificar la violencia hacia la autoridad. Se observa que las chicas se ven a sí mismas con rasgos o características más instrumentales o masculinas, asociadas tradicionalmente a los varones; mientras que los chicos se ven con rasgos más expresivos o femeninos tradicionalmente asociados a las mujeres. Se demuestra la importancia que tiene la observación de cómo se distribuyen los distintos papeles sociales (ocupacionales y domésticos). Es un dato alarmante que en las situaciones de violencia entre iguales, los adolescentes atribuyan a la víctima un comportamiento más provocativo, puesto que cuenta con un nivel de aceptación preocupante. La justificación de la violencia por parte de los adolescentes es un dato negativo, que podría contribuir al incremento de la violencia entre adolescentes y de estos a los adultos. Los valores y problemas tradicionalmente asociados al estereotipo femenino de expresividad-comunalidad, parece haberse modificado en la imagen que tienen las adolescentes de cómo son. Igualmente, los valores asociados al estereotipo masculino de instrumentalidad-agencia, parece haberse modificado en la imagen que tienen los adolescentes varones.
Resumo:
1) Desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia la diversidad cultural desde actividades artísticas y lingüísticas. 2) Favorecer procesos comunicativos y de socialización a partir de herramientas expresivo-musicales. 3) Realizar tareas de asociación de la expresión verbal y escrita con distintas actitudes educativas y culturales. 50 niños de primer curso de educación primaria, 29 mujeres y 21 hombres, procedentes de dos centros públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla (24 de un centro y 26 del otro) y con una edad media de 79.08 meses (6.59 años). Durante el primer trimestre del curso se pasaron las distintas pruebas de evaluación a 50 niños, en 4 ó 5 sesiones de 20 minutos. Después de la fase pretest, se dividió aleatoriamente a los niños en dos grupos: el experimental, que recibió el entrenamiento fonológico-musical y en socialización; y el grupo control, que sirvió de comparación para determinar los efectos de dichos programas en los niños del grupo experimental. Durante el segundo trimestre, se pasó al grupo experimental las 16 sesiones que forman parte del entrenamiento fonológico-musical y en socialización y mientras el grupo de control no tiene relación con estas actividades. Y en el último trimestre se evaluaron las habilidades fonológicas y se pasó una batería de socialización. Utilizaron en las tareas de evaluación: la Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura PEREL (Maldonado et al. 1992), pruebas de conciencia fonológica y la Batería de socialización para profesores (BAS-1) de Silvia y Martorell (1989). En el programa de entrenamiento en conciencia fonológica usaron tareas de segmentación de sílabas, de producción de rimas y de identificación de fonema inicial, medio o final. Y, en el programa de entrenamiento en socialización utilizaron técnicas de trabajo en equipo. Con el programa de intervención en conciencia fonológica consiguieron mejorar las tareas de lectura, añadir una sílaba al comienzo de una palabra, detectar rimas y sustituir el fonema inicial por otro. Y, con el programa de socialización, se observó una mejora en liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol. Respecto a la efectividad de la intervención fonológica, se deducen que el uso de canciones infantiles y juegos lingüísticos, asociados a actividades expresivo-musicales, favorecen la motivación del niño y potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje. Respecto al programa de socialización, la propuesta es útil para entornos multiculturales.
Resumo:
Los objetivos fundamentales de: establecer empíricamente los diferentes niveles de las estrategias correctivas parentales; descubrir las relaciónes existente entre los distintos niveles de disciplina familiar, la autoestima y variables de tipo escolar. La muestra total utilizada fue de 1072 sujetos, 602 varones y 470 mujeres, de edades comprendidas entre los 9 y 12 años, pertenecientes a los cursos cuarto, quinto, sexto y séptimo de EGB de centros públicos y privados y de diferente estatus socioeconómico. Las muestras utilizadas para la construcción y prueba de los cuestionarios son diferentes en cada caso y de tamaño sensiblemente inferior a la muestra total. Tras la construcción y aplicación de la batería de interacción familiar y mediante análisis factorial se extrajeron nueve factores de disciplina familiar basados en la percepción del niño de ésta. Estos nueve factores se relacionaron con factores de autoestima del propio niño y con variables referentes al ambiente escolar. Estas últimas están basadas en los juicios de los profesores y hacen referencia a la aceptación del niño por sus compañeros, adaptación social al ambiente, nivel intelectual, conducta en el aula y rendimiento académico. Batería de cuestionarios de interacción familiar: Cuestionario de disciplina familiar coercitiva e inductiva (DCI), Cuestionario de disciplina familiar gratificante (DFG), Cuestionario de percepción familiar y cuestionario de adaptación familiar. Cuestionario de autoestima. Evaluación del profesor del ambiente escolar del alumno. Análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax. Alpha de Cronbach como medida de fiabilidad. Comparación de grupos extremos mediante la prueba T. A partir de los cuestionarios de interacción familiar y de acuerdo con la manera en que los hijos perciben las estrategias disciplinarias de sus padres, se ha obtenido una estructuración de la disciplina familiar en nueve niveles: razonamiento, coerción física, gratificación material, indiferencia ante comportamientos infantiles positivos, permisividad, privaciones, coerción verbal, gratificación afectiva e indiferencia ante comportamientos infantiles negativos. Un análisis global de los datos obtenidos indica el predominio de las gratificaciones afectivas sobre las materiales, ambas dirigidas preferentemente al refuerzo de conductas adecuadas desde el punto de vista académico, principalmente al rendimiento. De igual forma, los castigos y reprimendas se relacionan con comportamientos escolares inadecuados. De otro lado, la coerción verbal y física está relacionada significativa y negativamente con el autocontrol y la autoestima, mientras que la disciplina inductiva esta relacionada significativa y positivamente con la autoestima y las variables del ambiente escolar.
Resumo:
Comprobar la existencia de relación entre los déficits perceptivos y el rendimiento escolar. Verificar si es posible modificar las funciones perceptivas y si estas modificaciones mejoran el rendimiento escolar. La muestra utilizada para comprobar la existencia de relación entre percepción y rendimiento fue de 30 niñas de siete años de edad, pertenecientes al primer curso de EGB del Colegio Nacional Palacio Valdés de Madrid. Para verificar la posibilidad de modificar la conducta perceptiva y su repercusión en el rendimiento se utilizaron dos parejas de sujetos, igualados en rendimiento y déficits perceptivos. Esta investigación consta de cinco fases: en la primera se diseñó un instrumento para explorar la percepción adaptado a los niños; en la segunda, se puso a prueba dicho instrumento comparando muestras de niños y adultos normales, neuróticos y esquizofrénicos; en la tercera se intento probar la relación entre percepción y rendimiento; en la cuarta, si la modificación de la conducta perceptiva repercutía en el rendimiento escolar de los niños y en la quinta si esa modificación era perdurable. Test perceptivo elaborado por los propios autores. Esta prueba abarca las siguientes áreas: leyes de configuración, percepción del espacio, percepción de objetos imposibles e ilusiones ópticas. Tests de rendimiento: test de lectura, dictado, prueba de cálculo, tests de cálculos simples, tarea de dictado de números. Tests de matrices progresivas de Raven. Estímulos perceptivos para la fase de entrenamiento. Comparación de porcentajes mediante la prueba U de Mann-Whitney. Análisis correlacional. Existen diferencias entre los niños de bajo y alto rendimiento en cuanto a los deficits perceptivos y esto indica la existencia de relación entre ambas variables. Los sujetos experimentales (sometidos a entrenamiento perceptivo) consiguen al cabo del tratamiento una percepción correcta, mientras que los sujetos controles no; lo cual indica que los déficits perceptivos son susceptibles de entrenamiento y mejora. El entrenamiento perceptivo no tiene influencia a corto plazo sobre el rendimiento escolar. Los resultados han demostrado que existe relación entre el nivel de configuración perceptiva y el rendimiento escolar. También se ha puesto de manifiesto que el déficit perceptivo puede ser entrenado y mejorado. Sin embargo, los resultados del efecto del entrenamiento sobre el rendimiento no son concluyentes, parece ser que el rendimiento sólo mejora después de cierto tiempo y siempre que los niveles de configuración se mantengan.
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende sondear las opiniones y valores de los jóvenes a nivel nacional. En esta parte concreta se pretende poner a prueba un cuestionario sobre estos temas, así como obtener una primera aproximación cuantitativa. N= 203 sujetos de FP, ETS y Facultades. Criterios de selección: mayor o menor accesibilidad laboral de los estudios, subsistema educativo y situación laboral del sujeto. . Investigación exploratoria sobre valores y actitudes. Aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada. El cuestionario, de base teórica, recoge aspectos familiares, personales y sociales. Como medidas dependientes se consideran: el sistema de valores obtenido, las expectativas laborales y la percepción del mundo laboral. Cuestionario ad hoc que incluye preguntas de respuesta abierta y cerrada y escalas tipo Likert. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Análisis factorial confirmatorio. En el análisis factorial confirmatorio se obtienen 5 factores que explican el 47 por ciento de la varianza (estándar de excelencia, pasotismo, valor instrumental, integrativo e independencia). La ponderación relativa de cada sujeto en los factores depende de ciertas variables (tipo de carrera, sexo, clase social, etc). Por otro lado, en general, se observa que la elección de estudios es vocacional y su insatisfacción proviene de la disonancia entre formación recibida y esperada. En relación con el salto generacional, se observa continuidad en valores tales como honradez y responsabilidad, y discontinuidad en valores tales como tener amigos, ser independiente, rechazo a la obediencia, etc. Al considerar las expectativas laborales, se observan diferencias debidas a la clase social y al sexo. En general, las preferencias laborales se orientan hacia el ejercicio libre de la profesión (con variaciones según el nivel de estudios y la clase social). En general, todos prefieren un trabajo creativo que permita iniciativas. Las espectativas salariales y profesionales son mayores en los alumnos de ETS, al igual que la autoimagen. Por otro lado, se considera que la voluntad individual no influye casi para encontrar un empleo. El paro es achacado a la situación económica.
Resumo:
Diseñar, construir y validar dos tests computerizados para medir las aptitudes de relaciones espaciales y de visualización espacial. 333 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, matriculados en el curso tercero. Construcción de los tests mediante el programa Hypercard para ser administrados y puntuados por ordenadores personales Macintosh. Estos aportan estimaciones del nivel aptitudinal de los sujetos en el modelo clásico de tests y en el de Rasch. La pruebas permiten también puntuar a los sujetos en la rapidez de ejecución de cada ítem y al test en su conjunto. Las pruebas computerizadas construidas son la visualización espacial y las aptitudes espaciales, que fueron administradas a turnos de 9 sujetos. Anteriormente a éstos, se pasaron varios tests de papel y lápiz. Para el análisis de los correlatos cognitivos se utilizaron dos tests de la aptitud espacial: test PMA-E para la aptitud de las relaciones espaciales y el DAT-SR para la aptitud de visualización. Además, se administró una adaptación del test DAT-CSA de Bennet, Seashore y Wesman como definidor operacional de la atención selectiva a través de tareas de búsqueda visual. Para la aptitud de relaciones espaciales y orientación espacial se administró el Test de rotación de figuras macizas. Referidos al test de R.E: a) el modelo de procesamiento propuesto por Cooper y Shepard se ajusta a las tareas definidas en el test; b) el proceso de rotación mental de las figuras es el que determina las diferencias individuales en esta habilidad y constituye, en función de la disparidad angular, el punto de referencia de la dificultad de los ítems de relaciones espaciales; c) las relaciones establecidas entre el test RE y el resto de tests especiales en general y el PMA-E en particular, aportan evidencia correlacional convergente sobre la validez del constructo del test computerizado. Respecto al test VZ: la validez del constructo de la prueba es muy satisfactoria.
Resumo:
A. Definir el papel que desempeñan distintos modelos didácticos en los objetivos de instrucción, interrelación y expectativas para los estudiantes de tercero de BUP en la asignatura de Filosofía. Ello exige partir de la situación real y actual del instituto y de la disciplina, con el fin de contextualizar desde una perspectiva sociológica las actitudes, valores y comportamientos de los alumnos. B. Destacar el talante interdisciplinar y el afán de presentar la Filosofía como algo atractivo y vinculado a la creatividad e innovación social. C. Reelaborar el programa de Filosofía. 105 alumnos, distribuídos en 4 grupos (3 experimentales y 1 control). El muestreo es aleatorio simple. Investigación cuasiexperimental, en la medida que sólo van a ser controladas las variables objeto de estudio dejando las restantes al azar, o experimento de campo en la medida que se llevó a efecto en el ambiente natural en el que se desenvolvieron los hechos. Tiene como objetivo general demostrar la influencia que diferentes estilos de enseñanza ejercen sobre las variables dependientes: rendimiento, comunicación grupal, percepción del profesor por los alumnos y actitudes de estos hacia la materia impartida. Estas variables han sido objeto de una medición pretest que permitió comprobar, mediante las pruebas de Duncan, la ausencia de diferencias significativas intergrupales. Las variables independientes (estilos de enseñanza) se presentan en 4 valores: estilo activo, liberal o abierto; estilo activo, liberal o abierto con menos grado de libertad en determinación del temario y mayor democracia en el control del aula: plan experimental del MEC; enseñanza formal o tradicional. Prueba actitudinal, elaborada por Escotet (1984), pruebas de evaluación sobre conocimiento de sí mismo y del entorno, y desarrollo de las actitudes crítica, reflexiva y creativa. Porcentajes. A. La propuesta de un programa abierto, flexible y receptivo de los problemas de los alumnos favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. B. Los métodos didácticos liberales y democráticos son favorables para el rendimiento del alumnado. También el llamado método tradicional (con específicas matizaciones) es positivo, sin que a priori debamos rechazarlo por ineficaz o anacrónico. La liberalidad extremosa (cercana al 'laissez-faire') no coadyuva en el rendimiento. C. El profesor es percibido positivamente con el empleo de los métodos didácticos: liberal, democrático o tradicional matizado, aunque la percepción no es igual con cada uno de los estilos. La valoración del profesor es negativa (pero cercana a la media teórica) con el empleo de la metodología del 'laissez-faire'. D. La actitud de los alumnos ante la Filosofía (en cuanto asignatura del currículum de tercero de BUP es favorable (aunque con distinta intensidad) en todos los grupos, excepto para el método liberal extremoso o 'laissez-faire'.