866 resultados para nascent venture
Resumo:
Dentro de este trabajo de investigación se quiere profundizar en la teoría que abarca la relación estratégica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se está dando en esta investigación realmente si es información nueva que se está investigando. Se quiere enfocar la investigación hacia como las empresas están realizando la penetración de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que están ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.
Resumo:
Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacéutica Colombiana, como un mecanismo para la disminución de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billón de pesos, situación que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la República. Se trata de una investigación cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que representó el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizará el comportamiento de los recobros durante el año 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generación de economías de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminución de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitución dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusión, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementación de un cluster farmacéutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
La globalización y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logística, operación y por último y más importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitirá a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalización y competitividad. Esta apreciación es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolución desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realizó un análisis de tipo descriptivo, acompañado de la aplicación de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino también del sector aeronáutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronáutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.
Resumo:
El emprendimiento es una característica del liderazgo que puede contribuir al progreso económico de un país. Para que el emprendimiento como habilidad se presente en los individuos, debe existir una serie de variables relacionadas con factores internos y externos que impulsen su desarrollo. Con base en lo anterior, con este trabajo se pretende analizar el efecto que tienen los factores culturales en el emprendimiento, como característica de los líderes, a través de una revisión de la literatura, que permita, por medio de la exposición de sus hallazgos comprender estos fenómenos de manera más integral.
Resumo:
This paper reviews the concept of “organic”, its meaning and emphasizes a comparison with conventional goods. It develops the background of organic goods in the past 20 years, quotations different definitions of organic and developing a main definition. Also it states certain criteriab and variables in order to develop a deeper business analysis. And it has the objective to define the advantages, disadvantages, key points and strategies for companies that want to venture an organic production, and if it’s recommendable to pursue. After a cross case and SWOT analysis it is possible to determine that depending of the core strategy and type of company if an enterprise can decide to venture the organic market.
Resumo:
La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
O principal objectivo deste estudo centra-se no estudo da influência do capital de risco na performance das empresas que já beneficiaram deste instrumento, procurando assim enriquecer o campo de investigação, ainda incipiente, neste domínio. Tendo como enquadramento o papel daquele instrumento na intermediação financeira, a evolução do sector ao nível internacional e doméstico e sobretudo atendendo aos resultados de análises de estatística multivariada e de clusters efectuadas sobre uma amostra de empresas participadas por capital de risco em Portugal, conclui-se neste estudo que existe efectivamente um impacto relevante da sua intervenção na rentabilidade económica das empresas alvo (ROI), sendo ainda traçado o perfil destas empresa e sugeridas recomendações, não só aos operadores de capital de risco, como também às entidades intervenientes no sector, com especial destaque para o Estado, estas últimas baseadas em posições de entidades nacionais e europeias ligadas ao sector de capital de risco como a APCRI, a EVCA e a própria Comissão Europeia.
Resumo:
El presente trabajo se basa en el análisis de las prácticas sonoras y, a partir de ahí, de una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los Estudios Sonoros; cuyo fin último es establecer una perspectiva epistemológica y política de las prácticas experimentales con sonido, en diálogo con proyectos provenientes de los Estudios Culturales, como son el proyecto modernidad/ colonialidad, las teorías poscoloniales y los estudios subalternos. Desde estas posiciones teóricas y políticas, estoy conciente de que el sonido, y sus posibilidades experimentales, articulan un régimen influyente en el mundo contemporáneo. Razón por la cual, sobre todo, esta es una reflexión desde las prácticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas: Quito y Bogotá, como una expresión emergente para establecer encuentros Sur-Sur, que puedan generar diálogos epistemológicos sobre el sonido. En otras palabras, en este libro estoy proponiéndo a mis lectoras y lectores, una especie de “juego epistémico”: comprender el sonido como un lugar de conocimiento.Y el sonido es conocimiento precisamente porque el sonido nos permite vernos (y permite verme) como un sujeto históricamente ubicado. En el capítulo primero abordaré la pregunta de cómo se fue articulando el régimen discursivo del sonido como arte, dentro de diálogos y conflictos que se generaron en el contexto de la Guerra Fría que, para el caso de Latinoamérica, constituyó la transferencia de conocimientos articulados desde promesas como el desarrollismo y la modernización. También analizaré el cómo se configuraron, tanto en Quito como en Bogotá, las nuevas subjetividades “artísticas” frente al discurso de las vanguardias europeas del siglo XX y el experimentalismo estadounidense. Como verán mis lectoras y lectores, estos modelos, aparentemente originales e innovadores, fueron influidos por formas de saber y poder moduladas alrededor de la idea de la renovación de las artes a través del sonido, formulación que instaló el sonido como dispositivo/materia desde el cual, en detrimento de lo local, se articuló la fantasía de un universal deseado: las máquinas de sonido y de reproducibilidad técnica. En el segundo capítulo me centraré en algunas prácticas de experimentación sonora para indagar cuestiones como el estilo, procedimiento posmodernista ampliamente diseminado dentro de las instituciones artísticas y de éstas hacia la vida cotidiana. A partir de lo cual intentamos esclarecer el porqué de la confiscación y sometimiento de lo sonoro bajo el cuidadoso encierro del régimen discursivo del arte, que de manera eficiente lo absorbe como un “nuevo” medio para disciplinarlo y nombrarlo como proyecto sonoro, pieza sonora, instalación sonora, performance sonoro, acción sonora, objeto sonoro, paisaje sonoro, composición, loop. En otras palabras, cómo todo lo que genera el posmodernismo es apropiado por las universidades para crear la noción de “pastiche”, en donde todo cabe, bajo la indulgencia del “estilo”, procedimiento desde el cual se va instalando el régimen de verdad de un nuevo universal deseado: El Arte Sonoro. En este mismo capítulo, indagamos sobre las lógicas de producción de estas prácticas, para avanzar hacia las lógicas culturales donde lo sonoro se define y redefine por el posicionamiento y el lugar desde el que actúan los sujetos. Bajo estas consideraciones, queda planteada la propuesta, acuñada por esta investigación, la de un nuevo campo de estudio: Los Estudios Sonoros, propuesta que debe ser entendida como lo que algunos intelectuales latinoamericanos llaman epistemes emergentes11, precisamente porque esta investigación hace un esfuerzo por esclarecer las interdependencias existentes entre prácticas artísticas con sonido, el campo discursivo del arte y otras construcciones discursivas de la modernidad-colonialidad que establecen y regulan la formación del régimen sonoro. En el capítulo tercero analizaré cómo un “medio de creación” se vuelve hegemónico y cómo ciertos artistas que usan el sonido, bajo la pretensión de representar la marginalidad, marginalizan aún más a las personas que han sido históricamente subalternizadas. Seguido de este análisis, en el capítulo cuarto, indagamos sobre las tácticas que marcan nuevas formas de adhesión, de representación y de resistencia cultural, las mismas que son estrategias suplementarias frente, y en contra, de los discursos dominantes de las prácticas artísticas con sonido y las geopolíticas de conocimiento.
Resumo:
We describe the characterization of influenza A virus infection of an established in vitro model of human pseudostratified mucociliary airway epithelium (HAE). Sialic acid receptors for both human and avian viruses, alpha-2,6- and alpha-2,3-linked sialic acids, respectively, were detected on the HAE cell surface, and their distribution accurately reflected that in human tracheobronchial tissue. Nonciliated cells present a higher proportion of alpha-2,6-linked sialic acid, while ciliated cells possess both sialic acid linkages. Although we found that human influenza viruses infected both ciliated and nonciliated cell types in the first round of infection, recent human H3N2 viruses infected a higher proportion of nonciliated cells in HAE than a 1968 pandemic-era human virus, which infected proportionally more ciliated cells. In contrast, avian influenza viruses exclusively infected ciliated cells. Although a broad-range neuraminidase abolished infection of HAE by human parainfluenza virus type 3, this treatment did not significantly affect infection by influenza viruses. All human viruses replicated efficiently in HAE, leading to accumulation of nascent virus released from the apical surface between 6 and 24 h postinfection with a low multiplicity of infection. Avian influenza A viruses also infected HAE, but spread was limited compared to that of human viruses. The nonciliated cell tropism of recent human H3N2 viruses reflects a preference for the sialic acid linkages displayed on these cell types and suggests a drift in the receptor binding phenotype of the H3 hemagglutinin protein as it evolves in humans away from its avian virus precursor.
Resumo:
Formation and rearrangement of disulfide bonds during the correct folding of nascent proteins is modulated by a family of enzymes known as thiol isomerases, which include protein disulfide isomerase (PDI), endoplasmic reticulum protein 5 (ERP5), and ERP57. Recent evidence supports an alternative role for this family of proteins on the surface of cells, where they are involved in receptor 'remodeling and recognition. In platelets, blocking PDI with inhibitory antibodies inhibits a number of platelet activation pathways, including aggregation, secretion, and fibrinogen binding. Analysis of human platelet membrane fractions identified the presence of the thiol isomerase protein ERP5. Further study showed that ERP5 is resident mainly on platelet intracellular membranes, although it is rapidly recruited to the cell, surface in response to a range of platelet agonists. Blocking cell-surface ERP5 using inhibitory antibodies leads to a decrease in platelet aggregation in response to agonists, and a decrease in fibrinogen binding and P-selectin exposure. It is Possible that this is based on the disruption of integrin function, as we observed that ERP5 becomes physically associated with the integrin beta(3) subunit during platelet stimulation. These results provide new insights into the involvement of thiol isomerases and regulation of platelet activation. (C) 2005 by The American Society of Hematology.
Resumo:
The construction industry with its nature of project delivery is very fragmented in terms of the various processes that encompass design, construction, facilities and assets management. Facilities managers are in the forefront of delivering sustainable assets management and hence further the venture for mitigation and adaptation to climate change. A questionnaire survey was conducted to establish perceptions, level of commitment and knowledge chasm in practising sustainable facilities management (FM). This has significant implications for sustainable design management, especially in a fragmented industry. The majority of questionnaire respondents indicated the importance of sustainability for their organization. Many of them stated that they reported on sustainability as part of their organization annual reporting with energy efficiency, recycling and waste reduction as the main concern for them. The overwhelming barrier for implementing sound, sustainable FM is the lack of consensual understanding and focus of individuals and organizations about sustainability. There is a knowledge chasm regarding practical information on delivering sustainable FM. Sustainability information asymmetry in design, construction and FM processes render any sustainable design as a sentiment and mere design aspiration. Skills and training provision, traditionally offered separately to designers and facilities managers, needs to be re-evaluated. Sustainability education and training should be developed to provide effective structures and processes to apply sustainability throughout the construction and FM industries coherently and as common practice.
Resumo:
Robot-mediated neurorehabilitation is a rapidly advancing field that seeks to use advances in robotics, virtual realities, and haptic interfaces, coupled with theories in neuroscience and rehabilitation to define new methods for treating neurological injuries such as stroke, spinal cord injury, and traumatic brain injury. The field is nascent and much work is needed to identify efficient hardware, software, and control system designs alongside the most effective methods for delivering treatment in home and hospital settings. This paper identifies the need for robots in neurorehabilitation and identifies important goals that will allow this field to advance.
Resumo:
In this paper I comment on a recent "letter" by Burleigh Wilkins addressed to nascent egalitarian democracies which offers advice on the achievement of religious toleration. I argue that while Wilkins’ advice is sound as far as it goes, it is nevertheless underdeveloped insofar as his letter fails to distinguish two competing conceptions of toleration – liberal-pluralist and republican-secularist – both of which are consistent with the advice he offers, but each of which yields very different policy recommendations (as can be seen by consideration of The United States v. Lee in America and, I’affaire du foulard in France). I argue that a democratic society of equals must be committed to liberal-pluralist rather than republican-secularist toleration
Resumo:
The governance of water resources is prominent in both water policy agendas and academic scholarship. Political ecologists have made important advances in reconceptualising the relationship between water and society. Yet, while they have stressed both the scalar dimensions, and the politicised nature, of water governance, analyses of its scalar politics are relatively nascent. In this paper, we consider how the increased demand for water resources by the growing mining industry in Peru reconfigures and rescales water governance. In Peru, the mining industry’s thirst for water draws in, and reshapes, social relations, technologies, institutions and discourses that operate over varying spatial and temporal scales. We develop the concept of waterscape to examine these multiple ways in water is co-produced through mining, and become embedded in changing modes and structures of water governance, often beyond the watershed scale. We argue that an examination of waterscapes avoids the limitations of thinking about water in purely material terms, structuring analysis of water issues according to traditional spatial scales and institutional hierarchies, and taking these scales and structures for granted.