1000 resultados para mensajes subliminales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educaci??n en el periodo de la Restauraci??n fue un mecanismo estructural que actu?? como auxiliar y motor del desarrollo social, pol??tico y econ??mico. Demostrar que el Sistema Educativo fue confeccionado a la medida de las clases dominantes. Revisar de forma interpretativa la educaci??n en cuanto a estructura de apoyo al Sistema Social. Conjugar unas l??neas de an??lisis estructurales con las descriptivas. Analizar coordenadas hist??ricas, pr??cticas escolares, sujetos de la educaci??n, organizaci??n escolar, etc. El papel de la educaci??n en tiempo de la Restauraci??n fue el de un refuerzo inmediato del Sistema Social en todos los planos: econ??mico, pol??tico y social. La educaci??n actu?? como elemento a la zaga de los cambios sociales, lo que pone de manifiesto el continuo desfase entre el modelo educativo y las reclamaciones sociales. En este periodo se produjo una transici??n entre el modelo escol??stico y liberal. La educaci??n no era considerada fundamentalmente como un medio de capacitaci??n sociolaboral, sino un ritual de aceptaci??n de postulados, por una parte ideol??gicos: religi??n, monarqu??a y caciquismo; y por otra subliminales. Postulados que presentaban un continuismo social y un conservadurismo evidente. Se trataba de un Sistema Educativo que reproduc??a las desigualdades de partida ya que el acceso a los estudios correspond??a a una posici??n social de partida que permit??a el sufragarse el gasto educativo. La ense??anza no oficial -la escuela moderna, la ILE, el socialismo con su educaci??n a la clase obrera, la educaci??n cristiana oficial- supuso una adaptaci??n de los postulados educativos vigentes, aunque cada uno con su particular enfoque ideol??gico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se representa la concepción avanzada del sistema dodecafónico, desde la creación y análisis de dos obras originales: 'Caballo de flor en el país del sur' y 'Reloj abandonado de las horas', del propio autor de la investigación Imanol Bageneta Messeguer. Para ello se relacionan las estrucutras de la lógica de conjuntos con dos dimensiones musicales, la escala cromática y las operaciones de combinatoria ordinal realizadas entre los sonidos. A partir de aquí se repasan las distinas aplicaciones de la teoría de conjuntos en el ámbito del análisis, para asegurar un producto que exprese una propuesta sonora perfectamente comprensible. La organización del trabajo se divide en cuatro partes, tres apartados de carácter teórico y una reflexión personal sobre los usos de la creación, bajo la forma de un ensayo estético: 'Modelos matemáticos'; 'Propuesta psicoperceptiva'; 'Análisis aplicado a dos obras compuestas por el doctorando' y 'Ensayo: una estética de la tardo-modernidad'. En la primera parte de la investigación se consideran conceptos relativos a la idea de semántica musical, y se valoran las conexiones existentes entre las estrucutras gramaticales del lenguaje y los sistemas musicales. También se discute sobre los tópicos relevantes a la disciplina (tipos de espacio matemático musical y colecciones de sonidos ordenados y no-ordenados), así como las herramientas de la lógica de conjuntos. A continuación, se centra en la medición matemática de similitud entre conjuntos numéricos, incidiendo en la combinatoria hexacordal y las estrategias compartidas entre los indicadores de altura y de orden. Para terminar esta primera parte, se basa en un modelo de estrucutruas combinatorias caracterizado por el tratamiento de series que saturan todos los intervalos, los 'All Interval Sets'. En la segunda parte del trabajo, se revisan contenidos relacionados con la discriminación y memoria musical de secuencias interválicas y la revisión sucesiva de las obras presentadas, realizadas desde un mismo material (el complejo serial de Mallalieu). Dentro del legado de la tradición musical, la posibilidad de expresar nuevos recursos de energía estética e intelectual es un objetivo de difícil resolución. La programación de cualquier temporada de conciertos nos muestra el equilibrio histórico de los mensajes que se suceden, sesgados mayoritariamente hacia un repertorio consolidado. Intentando invertir esa tendencia, la nueva musicología, al igual que otros movimientos intelectuales, pretende una revitalización de su discurso. Su propósito no es capturar los rasgos de una antigua devoción, sino imaginar el rol de lo sonoro en la sociedad y cultura contemporáneas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La base del estudio pretende desarrollar la necesidad existente en conceder una especial atención a los sistemas de información y comunicación que cada vez utilizan más las nuevas tecnologías, y si la comunidad escolar es capaz de integrar estos medios tecnológicos en el aprendizaje y la educación. El objetivo es contribuir a que la integración de las tecnologías en la educación, de origen a un cambio en el proceso educativo. Para ello, se utiliza un documento audiovisual del área de las matemáticas que sirve como medio didáctico en el aprendizaje de un grupo de escolares de educación básica portuguesa. En la primera parte de la investigación se realiza un recorrido teórico a través de diversos estudios generales que se dedican a la transmisión de mensajes y a la integración de las tecnologías en el aprendizaje de la educación. La fase experimental de la investigación está formada por 52 alumnos de un colegio portugués de Tercer Ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 11 y 15 años. Estos alumnos se dividen en dos grupos de 26, el Grupo Experimental y el Grupo de Control. El Grupo Experimental se dirige por un documento audiovisual, se realiza una breve introducción sobre el vídeo que se va a visualizar, y los alumnos individualmente tienen que identificar, describir y anotar todos aquellos conceptos que observan. El Grupo de Control utiliza una metodología clásica de libros y dibujos, se presenta el tema de estudio y el contenido de los dibujos por parte del profesor que interactúa con los alumnos. Por último se discute en pequeños grupos los ejercicios de aplicación de conocimientos. En la parte final del estudio se aplica un test de conocimiento para ambos grupos sobre el tema de estudio. Se demuestra que las tecnologías utilizadas en la educación no son meros accidentes que se unen para imprimir un carácter modernista y actual, sino que pertenecen al propio acto de comunicar. La utilización de las tecnologías, que tiene como base el uso de la imagen como pedagogía participativa, rompe el papel constructivista de la monótona lección, transformando el papel del alumno y profesor en un aula donde se construye el conocimiento. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías, exige al profesor el conocimiento de una psicología de aprendizaje de sus alumnos. La imagen utilizada en el aula lleva a la comprensión de la información de una manera más significativa y participativa, por lo que el uso de la tecnología de la imagen se convierte en un recurso que estimula el aprendizaje y permite una mejor comprensión y asimilación del contenido curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la Teor??a del An??lisis Transaccional. Estudio basado en la teor??a de E. Berne del An??lisis Transaccional. En la primera parte se expone una visi??n general del An??lisis Transaccional (AT) a trav??s de sus conceptos b??sicos (estados del yo, transacciones, caricias, estructuraci??n del tiempo, posici??n existencial, rebusques, gui??n de vida).La segunda parte se centra en los juegos psicol??gicos dentro del AT y en ella se analizan algunos juegos concretos. El AT supone un enfoque racional que pone a la persona en situaci??n de comprender el propio comportamiento y el de los dem??s, bas??ndose en que cada individuo puede aprender a confiar en s?? mismo, a pensar por s?? mismo, expresar sus sentimientos y tomar sus propias decisiones. La tercera y ??ltima parte de este trabajo se centra en ella, a partir de la creaci??n por parte de la persona de un plan de vida aut??nomo que venga a sustituir su viejo argumento. 1) El An??lisis Transaccional es un sistema te??rico y pr??ctico de psicolog??a individual y social creado por el psiquiatra norteamericano Eric Berne. 2) Una transacci??n consta de un est??mulo y de una respuesta entre dos estados del yo espec??ficos. Las transacciones se suceden sucesivamente mientras el est??mulo y la respuesta son paralelos, haciendo posible la comunicaci??n. 3) Las caricias proporcionan reconocimiento, mantienen la comunicaci??n y hacen sentir a la persona viva; posibilitando nuestra subsistencia y manteni??ndonos f??sica y mentalmente sanos, ya que satisfacen la necesidad que todos tenemos de sentirnos reconocidos y atendidos. 4) La posici??n existencial es una decisi??n tomada por el ni??o en los primeros a??os de su vida de acuerdo con los mensajes y est??mulos que recibi?? de su entorno; implica la forma de verse a uno mismo -autoconcepto- y a los dem??s. 5) Es en la posici??n existencial elegida inconscientemente en la que la persona pasa gran parte de su tiempo, aunque, seg??n la influencia recibida, puede situarse peri??dicamente en alguna de las otras; seg??n Senlle (1985:109): la posici??n existencial es fluctuante dentro de unos l??mites. 6) El gui??n o argumento es un plan personal de vida decidido a temprana edad como resultado de las influencias externas a la propia persona; el factor externo m??s decisivo se refiere al comportamiento, actitudes, expectativas e influencias de los padres, o sustitutos, en el ni??o.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la interacción cooperativa en equipos de aprendizaje bajo condiciones tecnológicas de mediación asíncrona en contextos de formación virtual. La investigación se sustenta en el paradigma cualitativo de investigación científica. Estableciéndose un estudio de naturaleza teórico-práctico. Este estudio se caracteriza por seguir dos procesos bien definidos, pero complementarios entre sí en la comprensión de la interacción cooperativa asíncrona en formación virtual: exploración teórica y exploración científica. El objeto de estudio, se analiza a través de un proceso de triangulación de datos, ya que permite recoger una mejor impresión del objeto de estudio, al estimar un mismo foco de atención desde diversos mecanismos de indagación. Estos mecanismos son concretamente los siguientes: análisis de mensajes escritos, observación participante y encuesta de opinión. La exploración empírica sobre la interacción cooperativa asincrónica escrita se desarrolla en el marco de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, en la especialidad de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Zamora, adscrita a la Universidad de Salamanca, contándose con una muestra de 30 alumnos para el desarrollo del estudio empírico. Este estudio está diseñado en dos fases: fase 1. Interacción cooperativa en equipos expertos, cuya meta es el estudio en profundidad de cada una de las cinco lecturas asignadas para este fin, fase 2. Interacción cooperativa en equipos rompecabezas, cuya meta es organizar un trabajo final teniendo como base las cinco lecturas estudiadas por los alumnos. Los datos obtenidos de estas dos fases, a través del proceso de triangulación, se analizan con el programa de análisis de datos cualitativos: NUDIST versión 4.0. A pesar de que se presuma que en la formación virtual, gracias al control de la distancia y del tiempo, los alumnos podrían estudiar solos, en realidad su despliegue mental es vida mental con otros ejecutada culturalmente. Bajo esta tesitura y a través del examen de la interacción cooperativa asíncrona en la formación virtual que se realiza en la investigación, se afirma que existe la necesidad de insistir en un encuadre pedagógico que considere a ese 'alumno virtual' como un 'alumno-más' toda la urdimbre social que interactúa bajo condiciones tecnológicas específicas de comunicación. Es decir, no debemos suponer que ambos elementos en este caso, el equipo cooperativo y la asincronía escrita, están fuera de la experiencia de aprendizaje del sujeto, pues están y actúan con él como parte indisociable de un mismo proceso. A su vez, se establece la diferencia entre interacción e interactividad. Ya que aunque a través de Internet se despliegan ambas, lo primero no implica lo segundo. Cuando se habla de interacción con Internet se asume una relación entre personas a través de la máquina, mientras que la interactividad, señala el proceso de maniobrabilidad de la persona con el interfaz de la máquina que da acceso a la información en red, es decir una relación de una única persona con una máquina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una nueva lectura de la obra cervantina, desde la educaci??n y teniendo en cuenta el sentido del humor con el que muchas veces Cervantes deleita al introducir sus ense??anzas y consejos. La metodolog??a empleada en el trabajo es b??sicamente el m??todo cl??sico de la Historia de la Educaci??n, con sus partes heur??stica, hermen??utica y exposici??n. Las fuentes que se utilizan en esta metodolog??a son tanto primarias como secundarias. Las fuentes primarias la conforman las obras escritos por Cervantes: 'La Galatea', las dos partes de 'Don Quijote de la Mancha', 'Novelas ejemplares', 'Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados', 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda, 'La Numancia', 'Obras Po??ticas', 'Viaje al Parnaso' y poes??as sueltas. En cuanto a las fuentes secundarias, se dividen en fuentes bibliogr??ficas, siendo la gran mayor??a de las consultadas, y fuentes no bibliogr??ficas, en estas ??ltimas est??n las audiovisuales: cine y p??ginas web. La investigaci??n, se desarrollo a trav??s de un proceso concreto, para lo cual se establecen dos partes y siete cap??tulos, a lo que hay que a??adir una conclusi??n y anexos. La primera parte, se titula 'Teor??a y contexto', en ella se tratan aspectos generales e introductorios al tema de investigaci??n (marco te??rico y el pensamiento educativo en la ??poca de Cervantes). La segunda parte, se relaciona con la educaci??n en la obra cervantina, para lo cual, se estudia: la ambientaci??n que Cervantes da a sus obras, la formaci??n de los caballeros desde el punto de vista cervantino, la educaci??n de la dama desde el pensamiento de Cervantes, los estudios y la adquisici??n de conocimiento en las obras de Cervantes, por ??ltimo, otros temas generales (educaci??n de las clases populares, el teatro y la labor pedag??gica, y criterios sobre otras instituciones de la ??poca, entre las que se encuentra la iglesia). La obra cervantina tiene intenci??n moralizante, por lo que es educadora. Es educadora tanto en contenidos como en habilidades sociales. Cervantes emplea siempre las mismas palabras: discreci??n, honradez, honestidad, pudor, valor, agradecimiento, justicia, letras. Siendo estos mensajes positivos que env??a al lector, frente a otros negativos: desagradecimiento, burla, desenvoltura, atrevimiento, cobard??a, injusticia, locura, sandez, ignorancia. En definitiva, Cervantes intenta transmitir un modo correcto de vida y de obrar, enfatizando lo bueno y satirizando, criticando y ridiculizando lo malo. El autor no es originario en esto, ya que el resto de autores de su tiempo tambi??n lo hac??an.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acercamiento desde la perspectiva didáctica a la TV infantil en circuito abierto (TVCA). Estudiar el modelo comunicativo en el fondo el modelo didáctico que subyace y estructura a la programación infantil de TVE. Así como unas consideraciones sobre las semejanzas de este modelo comunicativo con el de la enseñanza tradicional. Aproximación a la experiencia de Sesame Street a fin de descubrir sus principales aportaciones, tanto en la producción como elaboración psicopedagógica de programas instructivos de TV dirigidos a niños en edad preescolar. Repasar lo más extensamente posible el material bibliográfico que haya publicado sobre estas cuestiones. Se ha trabajado partiendo de un supuesto general que funciona un poco como el hilo conductor de todas las indagaciones y a la vez ofrece coherencia a las muchas cuestiones que se dan cita inevitablemente en un problema tan complejo como es el de la televisión infantil. La hipótesis se formula siguiendo los siguientes términos: el modelo didáctico que se configura a través de la TVCA se basa en un esquema comunicativo de tipo vertical, unidireccional en forma y fondo. La participación requerida del telespectador es un mero recurso para asegurarse la audiencia. Los pasos seguidos en el trabajo más importantes son los siguientes: 1. consulta de una amplia bibliografía sobre el tema, unas veces sobre aspectos muy concretos y en otras sobre cuestiones generales; 2. contactos y entrevistas frecuentes con el equipo asesor y productor del Barrio Sésamo, que como se sabe es la versión española y realizada en coproducción, del Sesame Street. También asistir a un seminario reorganizado para el equipo de Barrió Sésamo. En el cual durante tres días se pudo contactar con un asesor pedagógico, el jefe de investigación y un productor de la CTW. Este contacto directo con la experiencia Sesame Street resulto de gran interés; 3. Análisis de los programas apuntados. Tal vez sea el paso más endeble por las numerosas dificultades a que se ha tenido que hacer frente como la de esperar casi año y medio para poder ver -ábrete sésamo-. Se ha intentado demostrar que la relación escuela-alumnos y TV-telespectador se montan sobre un proceso de comunicación. En ambos casos este proceso es manejado en uno y otro sentido en función del logro de unos objetivos que no siempre están explícitamente formulados. Pero en qué cualquier caso esto lleva a formular la hipótesis de que puede hablarse de un acto didáctico televisual, cuyas semejanzas (en la teoría y en la práctica) son harto significativas tal como ya se expuso en el punto correspondiente del trabajo. Con mayor o menor dignidad la escuela y la TV al menos según se les ha conocido hasta hoy funciona con un modelo de comunicación vertical. No sólo lo elaborar los de arriba que son los que saben y de acuerdo con lo que creen que saben, sino que además utilizan códigos que son inaccesibles para la mayoría de los niños y sobre todo los de clases más desafortunadas. Por otro lado, son unos mensajes elaborados a partir de la experiencia, de la improvisación. De donde se deduce fácilmente que los condicionamientos que van a aflorar en tales mensajes serán de muy dignos del más detallado estudio psicológico. Los telespectadores son los que irremediablemente, tendrán que soportar las proyecciones frustrantes que sobre ellos lanzan unos adultos que la fortuna o la casualidad les ha puesto donde están, ante telespectadores o ante alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar casos concretos de lenguaje publicitario. Ofrecer posibles interpretaciones a las que un anuncio publicitario dado puede ser sometido. Los anuncios analizados suponen no sólo la cuidadosa elaboración y articulación semasiológica de los signos empleados sino su adecuada imbricación en la articulación de las funciones asumidas por el mensaje publicitario. El anuncio publicitario actual descansa siempre sobre unos propósitos comunes que pueden quedar recogidos en cuatro estadios de alguna manera siempre presentes en su estructura: captar la atención del receptor destinatario, avivar su interés, generar el deseo, obtener el acto. En tanto unidades textuales, los anuncios analizados constituyen objetos en los que coherencia y cohesión se engranan de manera armoniosa para crear un tejido discursivo en el que todas las partes se encuentran íntimamente relacionadas. El verdadero éxito de la publicidad actual descansa sobre todo en su acento persuasivo que deviene de su intencionalidad perlocutiva. Este y no otro es su fin último. La confluencia e interrelación de códigos, sistemas, lenguajes y mensajes resulta tan sólo un recurso potencial hábilmente manipulado por la publicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunas de las principales variables que parecen incidir sobre el rendimiento escolar, tipo sociocultural, tipo cultural, y nivel socioeconómico. Comprobar si la pertenencia a un determinado estrato sociocultural ejerce una influencia significativa sobre el fracaso escolar globalmente considerado, es decir, si el fracaso escolar se presenta en mayor proporción en los niveles socioculturales más bajos, y el éxito en los niveles socioculturales más altos. Si el nivel de inteligencia afecta de una manera significativa en el rendimiento escolar. Si el fracaso se puede entender como una conducta importante y como tal, fruto de decisiones personales tempranas, determinadas éstas por las modalidades de relaciones paterno-filiales. 250 alumnos que componen los cursos de primero, segundo y tercero de BUP del Colegio 'Maestro Avila' de Salamanca. TIG-2, D-70, por razones de adecuación y CCPI por razones de disponibilidad. Análisis estadistico mediante correlaciones. El fracaso escolar viene posibilitado, entre otros factores, por un nivel bajo de inteligencia, por un nivel cultural bajo los padres y también por las actividades educativas inadecuadas de éstos. Poner de relieve que el peso del nivel cultural de los padres quizá tenga un rango de influencia similar, o quizá incluso mayor, si atendemos a las influencias más o menos camufladas que ejerce al de la inteligencia sobre el rendimiento escolar. Seria positiva la inclusión de medidas en las baterías psicopedagógicas predictivas sobre el rendimiento escolar. Parece conveniente la sensibilización ante la influencia de los mensajes parentales, por parte de los psicólogos escolares, los cuales deberían incluir, dentro de su función de orientación y asesoría a los padres, la labor de prevención primaria de los efectos no deseados derivados de las conductas parentales inadecuadas sobre el rendimiento escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y establecer cuáles fueron las líneas doctrinales que el Papa Pablo VI estableció personalmente de cara a dos perspectivas familia y educación. Textos oficiales, homologados, en los que las palabras de Pablo VI, en sus mensajes, epístolas, homilías, alocuciones, discursos y Audiencias Generales de los miércoles, han quedado plasmadas. Exhorta a las familias a una mayor participación en las tareas sociales, pasando de la pasividad a constituirse, decididamente, en gérmenes activos de esta sociedad a la que ellas dan vida. En cuanto a la doctrina sobre el matrimonio apenas cambia, con respecto a la línea tradicional mantenida por la Iglesia. Afirma tajantemente que el divorcio no debe existir en bien de la prole. Distingue entre medios anticonceptivos naturales y artificiales presentando a estos últimos siempre como 'intrínsecamente deshonestos'. En lo que respecta a la doctrina de Pablo VI sobre la educación podemos encontrar toda una concepción del hombre tomado en su plenitud e integridad. Ve en el hombre todas sus dimensiones, que son educables y a las que hay que educar, integradas e íntegramente. Postula la necesidad de una educación religiosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación