1000 resultados para cultura da participação
Resumo:
O enclave galego de Lisboa, escassamente estudado se comparado com os enclaves americanos, experimentou importantes mudanças de variado tipo entre finais do século XIX e primeiras décadas do seguinte. Seguindo o percurso de Alfredo Guisado (1891 -1975), proponho aqui algumas hipóteses acerca das relações que se estabeleceram entre o enclave e a metrópole, e dentro daquele, no plano cultural.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências da Comunicação.
Resumo:
Enunciando-se no presente, a cultura não deixa nunca de convocar o passado, o encontro entre sujeitos e gerações, a proximidade de uma origem que pulsa no presente e que, em razão mesmo desse anacronismo, nos permite compreender melhor o nosso próprio tempo e nos confere simultaneamente a capacidade de o transformar. Como espaços por excelência de criação, de experimentação e de crítica das ideias, como lugares de conceção de formas alternativas de existência contra as matrizes institucionalizadas, a Filosofia, as Literaturas, as Artes detêm um papel central na formação de um sujeito livre e de um cidadão social, moral e intelectualmente responsável.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Sociologia (área de especialização em Políticas Comunitárias e Cooperação Territorial)
Resumo:
Dissertação de Mestrado em MPA - Administração Pública
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Ciências Sociais na especialidade de Sociologia
Resumo:
v.1
Resumo:
v.2
Resumo:
v.3
Resumo:
v.4
Resumo:
v.5
Resumo:
v.6
Resumo:
Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cómo influyen los valores y las presunciones básicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalización (sistematización) de la gestión y el control- sobre el tipo de configuración estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicación de PYME’s de Córdoba. Como metodología de Investigación aplicaremos el “estudio de caso”. El objeto de estudio son PYME’s de Córdoba que llevan adelante un proceso de formalización de su sistema de gestión y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseño será de casos múltiples: dos o tres empresas (según la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la selección de las empresas y, dentro de éstas, para la selección del personal, será no probabilístico. En cuanto a la técnica de muestreo, será por conveniencia o por juicio, según la situación. Para la identificación y el registro de expresiones verbales aplicaremos el “Método de Comunicación” y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque también se evaluará la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificación y el registro de comportamientos aplicaremos el Método de Observación, natural, estructurada e indirecta.
Resumo:
La investigación desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensión global de las problemáticas del Norte de Córdoba y una propuesta de intervención en las mismas para superarlas: regresión económica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblación. Además, destrucción de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigación plantea una planificación estratégica más detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervención urbano-arquitectural y paisajístico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretación; 2) Refuncionalización del tejido conectivo; 3) Revalorización Paisajística; 4) Protección y recuperación del sistema natural.