1000 resultados para Visitas com Preceptor
Resumo:
El proyecto se implementó en el CP Cisneros en Santander por dos profesoras tutoras de primaria dentro del programa Cantabria en las Aulas. Los objetivos propuestos fueron: 1. Sentirse miembros de una comunidad con rasgos propios. 2. Iniciar el conocimiento de las características más significativas y relevantes de su comunidad. 3. Conocer y apreciar algunas manifestaciones del folklore, deportes y gastronomía de la región. 4. Reconocer los efectos positivos y negativos de algunas actuaciones humanas en el entorno natural y social. 5. Conocer la fauna y vegetación más abundantes de la región. 6. Utilizar las salidas y visitas como recursos de aprendizaje. Para su desarrollo establecieron 8 fases: 1. Localización: sdonde se trabajó el mapa de la comunidad, la capital, algunas villas y pueblos, etc. 2. Símbolos: el escudo, la bandera, el himno. 3. Modos de vida: pesca, ganadería, agricultura, turismo. 4. Fauna y Flora: fauna y flora de la comunidad. 5. Deportes autóctonos: bolos y regatas de traineras. 6. Mitología: mitos, leyendas y personajes de la mitología de Cantabria. 7. Kolklore y 8. Gastronomía. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, material del aula, matrial fotográfico y de cocina.
Resumo:
El Proyecto se realizó en el CP Sardinero en Santander dentro del programa Cantabria en las Aulas, una maestra aparece como coordinadora del proyecto proponiendo como objetivos: 1. Sensibilizar a los alumnos en el problema del consumismo en la alimentación. 2. Trabajar la adquisición de hábitos en el sentido de: consumir sano, saber elegir el producto después de haber sido analizado teniendo en cuenta todas sus características y no sólo su aspecto. No ser esclavos por el consumo de 'chucherías', no malgastar el dinero, aprender a valorar los productos de nuestra región. 3. Aprender a cocinar platos típicos de Cantabria usando productos naturales: aprender a valorar los trabajos realizados por ellos mismos, adquirir hábitos de limpieza en la cocina. Se realizaron visitas a establecimientos comerciales del barrio, al museo etnográfico de Cantabria, a una Quesería en Liérganes y a una exposición sobre el queso y la mantequilla de nuestra región. Además de ello se realizaron las siguientes actividades en el centro: elaboración de una dieta equilibrada personalizada, rueda de alimentos, clasificación de alimentos, confección de murales sobre alimentos y fiestas sobre un mural de Cantabria, librillo de recetas, problemas y ejercicios de compras y equivalencias con euros, trabajo de investigación para comprobar el número de productos de nuestra región que consumen en su casa: recogida de datos, diagrama de barras, tantos por ciento, comparación de precios de un mismo producto, etc. El material utilizado fue: material fungible y de papelería, alimentos, nevera, menaje de cocina, libros, etc..
Resumo:
El Proyecto se desarrollará en el ámbito del CP La Montaña y su entorno (zona rural fuertemente ganadera). Los tres profesores implicados conforman todo el profesorado del Centro. Los objetivos propuestos son: Valorar las distintas soluciones que se dan a la conservación del medio, Elaborar una carta de derechos y deberes del Ciudadano Verde. Concienciar e implicar a las familias del alumnado en la Educación medio-ambiental de su entorno. Contribuir y colaborar en la conservación y mejora del entorno natural para evitar su alteración o degradación. Colaborar en la mejora de la calidad de vida a partir de una buena alimentación, higiene y Educación afectivo-sexual. Las actividades de desarrollo son de tres tipos: 1. Actividades de formación (colaborarán padres y profesores, serán charlas impartidas por profesionales, versarán sobre alimentación e higiene, reciclados, juguetes, salud afectivo-sexual, tratado del Medio-ambiente). 2. Actividades Escolares (de carácter globalizado e interdisciplinar, abordarán temas como salud buco-dental, recogida de papel, higiene corporal, hábitos alimentarios y Educación afectivo-sexual). 3. Actividades Extraescolares (visitas a lugares de impacto medio-ambiental negativo, localización de puntos negros del entorno, visita a una planta de reciclado de basuras y a una de reciclado de papel). Los resultados se relacionan con: la sensibilización medioambiental y de la salud, modificación de conductas y actitudes poco saludables, fomento de valores de ciudadanía, consecución de hábitos positivos. La evaluación será del proceso y de los resultados. Los materiales utilizados han sido: fungible, vídeos, diapositivas y fotografías. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El Proyecto se desarrolla en la Sala Municipal de Exposiciones San Vicente de la Barquera y los profesores encargados del mismo pertenecen al IB José Hierro, de San Vicente de la Barquera, al EUFP de Santander y al CPR de San Vicente de la Barquera. Los objetivos que se pretenden son, los siguientes: Reflexionar colectivamente sobre las posibilidades educativas del arte. Elaborar material didáctico dirigido a profesores de Primaria y Secundaria para el aprovechamiento de las visitas a la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera. Facilitar a los profesores un material estimulante para realizar la visita a esta sala. Elaborar una programación de exposiciones. Propiciar encuentros del creador plástico con los profesores del seminario y los alumnos que visiten la sala. Diseñar propuestas de activiades de creación plástica derivadas de la experiencia de la visita. El desarrollo tendrá tres fases diferenciadas: 1. Planificación de los profesores de un proyecto de trabajo para los alumnos. 2. Experimentación del material elaborado con los alumnos en las aulas y en la salida. 3. Evaluación y replanteamiento del material elaborado en función de los resultados de la experiencia y redacción definitiva de los materiales. Los materiales utilizados son: bibliografía, material informático fungible, diseño gráfico, fotografías y material fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Este Proyecto se llevar?? a cabo en el Municipio de Astillero, entre alumnos del Colegio Puente III y otros de los diversos pueblos que deseen acudir. Los profesores implicados pertenecen al centro citado anteriormente. Los objetivos propuestos son: acercar a los ni??os de otros municipios de Cantabria al de Astillero, hacerles part??cipes de la historia, del presente y del futuro del citado Municipio y desarrollar lazos de amistad y cari??o entre nuestro pueblo y otros de nuestra regi??n. Se establece un calendario de visitas y, una vez al mes, se recibe a un centro que es guiado en su visita por el municipio por los alumnos del centro receptor. la evaluaci??n de estas experiencias ser?? final y conjunta de los centros visitantes y el receptor. Los recursos utilizados son los siguientes: material de v??deo y diapositivas, transporte para las visitas y preparaci??n de una gu??a did??ctica sobre Astillero. Esta obra no est?? publicada aunque s?? la Gu??a Did??ctica de Astillero, que figura como recurso en esta base.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el CP Manuel Llano de Santander, todos los profesores participantes pertenecen a este Centro. Los objetivos del Proyecto son: Mejorar la actitud de los alumnos haca la lectura. Convertir en habitual la lectura individual y colectiva. Fomentar la lectura como actividad placentera y desarrollar el hábito de leer. Desarrollar la comprensión lectora y el vocabulario. Despertar en el Centro el interés por la utilización de la biblioteca tanto para consultas como para préstamos. Incorporar a todos los profesores de Primaria, de manera activa, en el Proyecto. Incardinar este Proyecto con otros que se estén llevando a cabo. Las actividades de desarrollo serán: actividades en las aulas (contar cuentos, leer textos seleccionados y graduados), sesiones extraordinarias de animación a la lectura, libro-forum, celebración del Día del Libro, visitas de autores, servicio de préstamo semanal de libros, pruebas escritas y control informal de las lecturas con actividades explicativas de los alumnos. Los resultados que se esperan son: aumento del número de lecturas, profundización en la lectura, mayor utilización de la biblioteca, enriquecimiento del vocabulario, mejor comrensión lectora, desarrollo de la comunicación oral y actitud más activa de los profesores en el fomento de la lectura. La evaluación será inicial y final. Los materiales utilizados han sido: fungible, de vídeo, bibliográficos. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son lograr que la escritura sea placentera, estimulante y enriquecedora. Conseguir una adecuada utilización del lenguaje escrito. Propiciar la correspondencia entre escolares como un primer paso para otras formas de intercambio: visitas, intercambio, viajes etc. Lograr que los alumnos conozcan otro entorno y el suyo propio. Dar propuestas relacionadas con la educación en valores y actitudes. Desarrollar el vocabulario, expresividad y comunicación y valorarlo en sus diferentes formas: oral, escrita, artística y visual. Descubrir el valor de las relaciones humanas y conocer y expresar la propia identidad e interesarse por otras personas y colectivos. El contenido del proyecto queda reflejado a continuación: 1. Carta de Presentación. 2. Correspondencia continuada. 3 Envío de material de forma individual. 4. Envio de material de forma colectiva. 5. Video-conferencia. 6. Visita/encuentro. 7. Se trata de hacer un envío de correspondencia como mínimo al mes.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es desarrollar dentro del área de comunicación y representación la expresión plástica a través de las obras de estos tres pintores (Agustin Riancho, María Blanchard y Gloria Torner), para enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad. Con ello se pretende acercar a los niños al mundo del arte. Conocer la vida y obra de los tres pintores Cántabros. Acostumbrar a los alumnos a la necesidad de busqueda de información en libros o enciclopedias sobre un tema concreto. Hacer creaciones plásticas inspirándose en modelos. Realizar sus propias producciones plásticas. Crear hábitos de visitas a museos y exposiciones. Aumentar la autoestima de los alumnos, para que se den cuenta de lo que son capaces de crear. Valorar sus propias producciones y las de los demás con una actitud de interés y respeto. El trabajo consiste en ver a través del proyector o libros, obras de los distintos pintores, escuchar los rasgos más característicos de la vida y obra del pintor correspondiente. Escogidas algunas obras, se les proporciona reproducciones en color, con las que harán puzzles. Con algunas de ellas como modelo, los niños dibujarán o pintarán libremente, siguiendo las diferentes técnicas a sus alcance: pastel, témpera, collaga, rotuladores, ceras, etc..
Resumo:
Este Proyecto en el que participan todos los miembros del IES José Hierro de San Vicente de la Barquera (Cantabria) y docentes y alumnos de varios centros europeos se ha desarrollado en el Instituto mencionado y en visitas a Santander (Museo Marítimo, Museo de Prehistoria, Planetario, Museo de Arte Moderno y Biblioteca de Menéndez Pelayo), a Santillana del Mar, Tudanca y a los Centros europeos colaboradores. Los objetivos que se proponían eran: Aplicar en el aula los nuevos medios de comunicación, en especial INTERNET, como nuevo modo de motivar, de incentivar el trabajo investigador en equipo, y de promover la multidisciplinariedad. Incentivar la recogida de información , el proceso de la misma y el manejo y elaboración de páginas WEB. Las actividades de desarrollo del Proyecto han sido las siguientes: Reunión en Oslo, con la participación del profesorado noruego impliado en el Proyecto Sócrates-Comenius. Plan de desarrollo a partir de las encuestas desarrolladas el curso anterior. Desarrollo de una página de Internet. Desarrollo de actividades de investigación de los estudiantes del IES José Hierro. Relaciones internacionales y convivencia intraeuropea, se estrechan los lazos entre los participantes en el Proyecto. La evaluación ha sido muy positiva en todos los niveles y centros participantes. Los recursos utilizados han sido: bibliografía, programas educativos, CD-ROMs, vídeos, ordenadores y material fungible de escritorio e informático.
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
El estudio didáctico del contexto, cuyo hilo conductor será 'El agua de Solares' representa una forma de motivación y dinamización de los procesos de enseñanza/aprendizaje pues integra a los alumnos en el ambiente sociocultural al que pertenecen. Los objetivos propuestos son: Crear en los niños la necesidad de información y conocimiento de la realidad de nuestro propio entorno. Descubrir que los contenidos de lo cotidiano nos sirven como fuente de información y recurso, para ampliar nuestro conocimiento. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización e interacción, y progresando en el dominio de ámbitos cada vez más complejos. Reconocer algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorando críticamente la necesidad y alcance de las mismas. Tomar conciencia de la escasez de agua y de la necesidad de su protección. Conocer y analizar la intervención humana respecto a la utilización del agua. Sensibilizar a la Comunidad Educativa de la necesidad de aunar criterios y establecer pautas de colaboración y participación con la escuela. Posibilitar el intercambio de experiencias con otros centros de Cantabria, que hayan desarrollado un trabajo sobre las singularidades de su localidad. El proyecto se desarrollará en su mayor parte en las aulas del primer Ciclo del colegio y en visitas escolares a puntos de interés ecológico.
Resumo:
Estimular al alumno a recrear la historia y el arte en la realidad concreta. Comprender el proceso histórico de una población a través de sus restos monumentales. Observar la función cultural de Santillana hoy y su aspecto político-económico más destacado: el turismo. El objeto del trabajo es iniciar al alumno, con la aportación o estudio de algún documento, si hay posibilidad, en los archivos de la villa, en la reflexión e incluso inicio de una somera investigación. Familiarizar al alumno con los documentos y demás fuentes históricas. Se comenzó con una localización geográfica a través de mapas planos y orografia. Posteriormente se realiza una introducción histórica, se designa la actividad a realizar. Se elige entre los distintos itinerarios y se confeccionaron planos de urbanismo y edificios a visitar. Análisis cronológico, ya que es conveniente introducir al alumno en la época correspondiente a través de una cronología precisa, fundamentalmente en siglos, introduciéndose, en particular, en la Baja Edad Media y en el Barroco. Análisis de vocabulario y terminología. Análisis de documentación, es decir, valoración de los documentos como fuente fundamental en la historia, imprescindibles para estudiar los acontecimientos, las instituciones y la vida social económica y política. Análisis artístico de la villa. Se presenta un estudio teórico sobre los monumentos de Santillana del Mar y una guía para el profesor, con objeto de preparar la visita en el aula, así como una guía para el alumno con unas normas a tener en cuenta para visitar monumentos, propuestas para actividades de ocio, y hojas de trabajo a realizar despues de las visitas. Se propone un método de trabajo distinto del convencional para estimular al alumno en el estudio. Las salidas del colegio y las visitas a los monumentos hacen que los alumnos comprendan mejor lo que estudian y les estimula y ayuda en su tarea de todos los días.
Resumo:
Facilitar el estudio de algunas épocas que convencionalmente dividen la Historia, al tiempo que pretende suscitar en los alumnos una reflexión crítica a partir de una historia cercana en el espacio. El objeto del trabajo es presentar unos documentos que hagan activa la Historia, que muevan a la investigación en el aula y sobre todo fuera de ella, aprovechando la proximidad geográfica de monumentos y museos. Se propone un método intuitivo-deductivo en el que se desarrollen las siguientes fases: observación-reflexión, interpretación, desarrollo de la capacidad crítica, relación de hechos y elaboración personal de conclusiones. Ver bibliografía. Análisis lógico: se organizan los aspectos de estudio en torno al tema nuclear, no mediante la mera yuxtaposición de aquéllos, sino desde una combinación integradora de los mismos, cuya resultante sea la sociedad primitiva en Cantabria. Análisis psicológico que viene dado por la selección misma de los diversos apartados que responden a preocupaciones y necesidades de los alumnos. Análisis sociológico proporcionado por el entorno y la comunidad regional, marco en el que se encuentra el presente estudio. Se presenta un estudio teórico de la Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media en Cantabria, así como una serie de textos de lectura acompañado de actividades propuestas a realizar por los alumnos, así como unos planes de trabajo ante visitas a museos o zonas de interés. Se presentan numerosas sugerencias para que el profesor seleccione atendiendo a las diversas circunstancias que rodean su centro y a las características de los alumnos. Las actividades fuera del centro escolar contribuyen a afianzar los objetivos propuestos dentro de la perspectiva global de ayudar a que el alumno aprenda a aprender.