993 resultados para Vida religiosa y monástica s.XVI


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relación sustancial entre democracia, educación y ciudadanía en la sociedad democrática occidental y cómo la propuesta democrática de los valores de la comunidad y la participaciòn ciudadana pueden servir de regeneración a la vida política democrática en la sociedad postmoderna y del bienestar de los albores del siglo XXI. Se estructura en cuatro partes. La primera procede a la aproximación conceptual en torno a la idea, fines y objetivos de la educación y su relación con la política y la organización jurídica de la Comunidad. La segunda desarrolla el discurso ilustrado sobre las propuestas de Rousseau. La tercera parte se centra en la función y reconocimiento de la educación en los regímenes jurídicos históricos españoles desdes la Constitución de 1812 hasta la presente de 1978, tomando como referente el desarrollo del pensamiento político occidental tras la Ilustración y la Revolución Francesa. La cuarta y última parte contiene un análisis de la realidad política y sociológica urgente, globalización y postmodernidad, donde, a través de un sistema de pensamiento de renovación democrática, el denominado republicanismo cívico o pensamiento republicano cívico, incorpora un análisis y propuesta de renovación y participación cívica democrática en los asuntos públicos. En esta compleja realidad contemporánea del siglo XXI, la educación inculca y transmite a la ciudadanía la necesidad de participación en la vida pública, y la asimilación y defensa de los valores democráticos. Por ello, se estima que la educaciòn para el estado democrático se ha transformado en uno de los instrumentos más valiosos para la legitimidad , subsistencia y renovación de los sistemas democráticos occidentales. Este proceso racional inductivo-deductivo se aplica desde la técnica de análisis de textos originales. El método comparado es necesario para buscar la contraposición entre universalismo y particularismo. Junto a la política, la educación representa la base de la cultura del sistema político, establece los fundamentos para que los individuos de una sociedad civil sean conscientes de quienes son y del lugar que ocupan, conozcan sus derechos y deberes, adquieran capacidad de juicio, criterio y decisión, y sean individuos más preclaros y más justos. La gestión de sistemas y políticas educativas por los poderes públicos, surgen con el nacimiento de la Universidades. La educación se convierte en una de las prioridades para las élites gobernantes de las sociedades medievales. Durante el Despotismo Ilustrado y en los albores de la Revolución Francesa, las ideas ilustradas incorporan a la educación una nueva misión de la educación como función pública. La educación del ciudadano democrático debe basarse en los principios democráticos de libertad política, igualdad, justicia y pluralismo político. Por ello, la educación puede representar un instrumento indispensable para el regeneracionismo democrático y social. En la presente propuesta, la educación se inserta en este punto como elemento fundamental y garantía de desarrollo del espíritu democrático y pieza de continuidad de la subsistencia de la comunidad al proporcionar, instruir y velar por el vivere civile de la comunidad política democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existen diferencias en las causas de la satisfacción e insatisfacción de los estudiantes universitarios en función de su locus de control y de la carrera que estudian, el turno en que la realizan y el curso al que pertenecen. También se investiga si las causas de satisfacción e insatisfacción pueden ser medidas mediante el uso de distintos métodos. Un grupo de 965 estudiantes de las facultades de Veterinaria y Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Se mide el locus de control de los estudiantes mediante la aplicación del Inventario de Reacción Social, de Rotter. Además, se utilizan dos cuestionarios para averiguar las causas de satisfacción e insatisfacción de los alumnos. Uno de ellos sigue la metodología del Incidente Crítico, de Herzberg, y el otro consta de tres preguntas: una relativa al grado de satisfacción general en la vida universitaria y las otras dos, divididas en 25 ítems, con los factores incluidos en el otro cuestionario además de cinco nuevos. Se utilizan cuestionarios para recopilar información. El locus de control de los estudiantes determina pequeñas diferencias en cuanto a los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción e insatisfacción a los estudiantes. La carrera estudiada, el turno en que se realiza y el curso al que se pertenece también producen diferencias, pero sólo en los alumnos que presentan locus de control interno o externo. Por otra parte, la combinación del locus de control con alguno de estos últimos aspectos también determina los factores que pueden ser causa de satisfacción o insatisfacción para los estudiantes. Además, se aprecia una tendencia general a considerar como satisfactores los factores intrínsecos a la labor como universitarios, y como insatisfactores los extrínsecos. Por último, es indiferente la utilización de una u otra metodología para determinar las causas de satisfacción e insatisfacción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge proyectos de innovación becados en la XIV y XV edición del concurso Investiga a través del entorno y exponlo patrocinado por El Corte Inglés, realizados en los cursos 2000-01 y 2001-02, relativos a la diversidad en las aulas. En una primera parte se presentan las reflexiones y opiniones de expertos, colectivos e instituciones sobre la importancia de la formación integral de los alumnos en la diversidad cultural, religiosa y étnica. Después se incluyen las respuestas a un cuestionario sobre la atención a la diversidad enviado a algunos profesores de centros educativos de la Comunidad de Madrid, las memorias de los diez proyectos becados y la conferencia impartida por Felipe Retortillo Franco en la presentación de la publicación Internet como recurso didáctico del entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual está dirigido a todos los padres con hijos con discapacidad intelectual de edades comprendidas entre los cinco y los diez años, que necesiten una serie de orientaciones para enseñar a sus hijos a utilizar algunas habilidades y destrezas sociales que les permitan relacionarse cada día mejor con todas las personas que se encuentran a su alrededor y de esta forma integrarse mejor en la sociedad. Comienza realizando una reflexión con el fin de identificar y reconocer la relevancia de las habilidades sociales en la vida cotidiana y sus implicaciones directas para lograr una integración en la sociedad. Continua describiendo cómo son los perfiles de socialización de los niños con discapacidad intelectual, y proporciona algunas estrategias para incrementar conductas sociales en el hogar. También ofrece un programa sencillo y práctico sobre las primeras habilidades que los niños han de utilizar en las relaciones que mantengan con los demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las características, ventajas y construcción de los juegos de simulación como técnica de apoyo al profesor en el aula. Los juegos esquematizan y reproducen situaciones de la vida real y obligan al alumnado a descubrir y experimentar los conflictos de intereses, la necesidad de tomar deciones con una información incompleta y le permita examinar las ventajas e inconvenientes de una decisión..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del análisis de los cambios sociales, familiares, laborales y educativos, que tuvieron lugar en el seno de las familias españolas en el primer franquismo. Las fuentes orales y la construcción de historias de vida son el instrumento que posibilita hacer un seguimiento de aquéllos cambios con el discurso vigente político, cultural y educativo. Se revisan las entrevistas realizadas a 150 mujeres cuya fecha de nacimiento oscila entre 1940 y 1949. Se pretende acercarse a sus recuerdos, vivencias, sentimientos y pensamientos que estas mujeres tienes sobre su escolarización. La mayoría de las entrevistadas están de acuerdo en que la escuela era más útil para los chicos ya que les capacitaba para una profesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la realización de actividades de enseñanza centradas en el análisis y estudio de patrimonio histórico-científico existente en la actualidad en escuelas, colegios, institutos y universidades, creados en el S. XIX o comienzos del XX. El objetivo es contribuir al desarrollo de la competencia científica más allá del ámbito académico. Se analiza en primer lugar el material científico, la historia material de la educación y la competencia científica; Finalmente se presentan tres ejemplos de actividades de enseñanza planteadas en torno a la recuperación y utilización de material histórico-científico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los rasgos fundamentales de una organización y de una comunidad en sí, y también referidos a las escuelas.E el objetivo fundamental es construir un instrumento de análisis que nos ayude a distinguir entre colegios que se comportan más como organizaciones o como comunidades. Para tal efecto se procedió a la fundamentación teórica de lo que es una organización y lo que es una comunidad humana así como su aplicación al ámbito educativo, es decir en la organización escolar y comunidad escolar. Una vez terminada la fundamentación teórica en cuyas conclusiones se recogieron los rasgos característicos de una organización y de una comunidad escolar se procedió a partir de ellos, al diseño de un instrumento de análisis consistente en un cuestionario de 36 preguntas que una vez validado por especialistas se aplicó de forma piloto a 3 directivos, 3 profesores y 3 padres de familia en 5 colegios seleccionados que convenían para el estudio a realizar, y que fundamentalmente abarcaban las siguientes características: con prestigio académico en la ciudad, con educación mixta y diferenciada, con formación religiosa y sin ella, públicos y privados. Entre las conclusiones podemos destacar que el instrumento de medición es adecuado para el propósito que fue diseñado: distinguir los rasgos que como organización o comunidad presentan los colegios; además se puede inferir de las respuestas obtenidas que tanto las cualidades propias de la organización como las de una comunidad educativa, son importantes, siendo esta última, a través de los valores compartidos y los lazos de afecto casi familiares, la que constituye un foco humanizante de la persona del educando. Finalmente podríamos decir que la escuela se debería parecer más al modelo organizacional tipo 'institución' que incorpora en mayor proporción elementos propios de las comunidades y no tanto a los modelos mecánicos o burocráticos ni a los orgánicos que tanto abundan en otros ámbitos del mundo laboral y que reflejan más fríamente la relación organizacional impersonal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y evaluar los factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil y su impacto sobre la vida personal y social de quienes la padecen. Clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste del paciente pediátrico y dejar constancia de la necesidad de intervención pedagógica existente en este campo. Aleatoria de 40 niños no cancerosos entre 8 y 12 años ingresados en la Clínica Universitaria de Navarra con una enfermedad crónica o aguda que requieran una hospitalización de media duración (entre 7 y 20 días): 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. El trabajo consta de una exposición teórica sobre la problemática de la enfermedad crónica infantil y la consiguiente hospitalización, la necesidad de intervención psicopedagógica en este ámbito y las líneas de actuación pedagógiga existentes y concluye con un estudio experimental que propone y aplica un programa de preparación y seguimiento psicopedagógico del paciente pediátrico. Se trata de un diseño unifactorial con fase pre y posttest. Variable independiente, la aplicación del programa. Variables dependientes: depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, autoconcepto infantil, habilidades sociales, locus de control en niños y padres, temores infantiles, satisfacción con la hospitalización (en niños y padres), estrés paterno, expectativas respecto a la hospitalización, clima familiar y acontecimientos vitales. Escalas ya existentes y otras elaboradas por el equipo investigador, entrevistas e historia clínica de los niños. La aplicación del programa reduce significativamente la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y la depresión, mejora el autoconcepto infantil y el aprendizaje de las habilidades sociales, modifica el locus de control tras el período de hospitalización hacia un locus más interno. El programa no ha tenido incidencia directa sobre los padres de niños hospitalizados. La aplicación del programa de preparación y seguimiento psicopedagógico a un grupo de niños hospitalizados disminuye los efectos psicológicos negativos sobre el niño enfermo, de lo que se desprende la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención del ámbito de la pedagogía hospitalaria, a pesar de que exija mayor esfuerzo personal, material y económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los flujos educativos entre redes y modelos lingüísticos en los niveles de Enseñanza Primaria y Secundaria, así como los factores condicionantes de la elección de los padres, en cada uno de los tres pasos más generalizados de sus hijos dentro de su vida, en el Sistema Educativo. 625 alumnos de primero de Preescolar, 2000 alumnos de segundo de Preescolar y 2500 alumnos de octavo de EGB. En este estudio se presentan las tasas históricas de los flujos educativos correspondientes al curso 88-89. Cuya obtención se efectúa mediante una encuesta que completa los datos procedentes de las estadísticas educativas. Se distinguen cuatro redes educativas: pública, Ikastolas, privada religiosa y privada no religiosa y seis modelos lingüísticos. Encuestas a los padres de los alumnos que pasan de Preescolar a EGB y de aquí a Enseñanzas Medias. Porcentajes. Gráficos. En la etapa de Preescolar, la red pública acapara casi la mitad del alumnado, detectándose una ligera tendencia a la baja a partir del curso 85-86, baja de la que se beneficia más la red de Ikastolas que la privada. El cambio de centro entre Preescolar y EGB sólo ha afectado al 17,4 por ciento del alumnado, observándose la mayor continuidad en las Ikastolas y la menor en la red pública. En el curso 88-89, de acuerdo con la encuesta, promocionaron a Enseñanzas Medias el 86,28 por ciento de los alumnos que habían cursado EGB en el curso precedente. Los cambios de modelo lingüístico afectaron a casi un 17 por ciento de los alumnos que promocionaron, porcentaje que desciende hasta un 14,4 por ciento entre los alumnos de los tres principales modelos lingüísticos. Se observa un alto grado de satisfacción, o al menos de conformismo, de los padres con el Sistema Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve comentario a las posibilidades de juegos y juguetes como herramientas que facilitan la creatividad infantil, la vida social y afectiva, y sus posibilidades educativas.