1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Tasas de migracin rural-urbana, por edad: aspectos metodolgicos y resultados de Colombia y Venezuela
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indgenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indgenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indgenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.
Resumo:
El texto es el resultado del trabajo de investigacin con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexin sociolgica sobre la relacin entre economa y cultura, a travs de las apropiaciones que hacen estos msicos de las msicas de marimba del Pacfico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodologa cualitativa basada en la interaccin, estudia las trayectorias, prcticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenmenos macrosociales globales y locales que permiten la transformacin de la msica como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.
Resumo:
El inters de este caso de estudio es mostrar un diagnstico sobre la situacin de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia, basado en el avance de las acciones emprendidas por parte de los Organismos Internacionales y del Estado, durante el periodo comprendido entre los aos 2007 y 2010. A partir de lo anterior, se utilizaron tres conceptos claves los cuales fueron: Globalizacin, Derechos Humanos y Perspectiva de Gnero con el fin de hacer una descripcin del fenmeno de trata en Colombia. Se plantean como propsitos particulares contextualizar el fenmeno de la trata y su impacto a nivel mundial, identificar las polticas del Estado; y finalmente identificar el rol que tuvo la participacin de Organizacin de las Naciones Unidas y su oficina especial UNODC frente al delito de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia.
Resumo:
Anlisis de la dinmica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdiccin departamental, en el Estado colombiano.
Resumo:
Neste artigo, analisaram-se os fatores determinantes da produo dinmica dos sistemas agroflorestais (SAF) e dos sistemas tradicionais de produo agrcola (ST), sob condies de risco, em pequenas e mdias unidades produtivas nipo-brasileiras localizadas no Municpio de Tom-Au, Par, no perodo de 2001 a 2003. Os resultados indicaram que todos os fatores, exceto a mo-de-obra contratada e as mquinas e equipamentos, afetam diretamente o Valor Bruto da Produo (VBP) dos SAF e dos ST; a varivel dummy apresentou diferena cumulativa a menor no VBP dos SAF, de um ano para outro. A funo de risco estimada apontou que os SAF apresentaram menor risco que os ST, evidenciando-se que a aplicao de insumos era fonte de reduo de risco, mas a tecnologia adotada precisa ser adequada, pois se apresenta como fator de aumento de risco nos dois sistemas. Alm disso, a dummy indicou que os SAF exibiram menor nvel de risco que os ST. Nesse contexto, os resultados deixaram claro, ainda, que os produtores nipo-brasileiros eram avessos ao risco.
Resumo:
Histricamente, las fronteras colombianas han sido porosas, frgiles y descuidadas desde una perspectiva poltica. La extrema pobreza y la ausencia de instituciones estatales han dejado a las poblaciones vulnerables ante diversos actores armados y a merced de las actividades ilcitas, que inevitablemente se desbordan y afectan los territorios vecinos. El desborde de los efectos del conflicto armado a territorio ecuatoriano, los enfrentamientos e incursiones del ejrcito colombiano, y la presencia de actores no estatales como los grupos al margen de la ley, han hecho que las relaciones bilaterales se minen, daando lo que alguna vez fue una cordialidad constructiva entre Colombia y Ecuador. Para analizar esta problemtica, se utilizaron las teoras de las relaciones internacionales de Interdependencia y seguridad cooperativa.
Resumo:
La excesiva proliferacin de partidos polticos y listas a las corporaciones pblicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitucin de 1991 y la suspicacia de los polticos colombianos, hizo necesaria una reforma poltica en el ao 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modific el sistema electoral colombiano; los cambios ms visibles modificaron la forma de conversin de votos en escaos, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creacin una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupacin de los partidos polticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratizacin interna de los partidos, que conllevaran a su real institucionalizacin. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado despus de la implementacin de la reforma y consigue la mayor votacin nacional en sus primeras elecciones. Pero, lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en Amrica Latina ni en Colombia. En los ltimos 30 aos el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez ms creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolfico y amplio en planteamientos tericos, en compromisos y pactos mltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofa y aplicacin de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento econmico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades bsicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofa de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONGs. La pertinencia de su aplicacin queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualizacin e implementacin. En ese escenario la presente investigacin se propone aportar una mirada crtica con espacios de reflexin sobre la posicin actual de los conceptos ms sobresalientes respecto a la RSE.
Resumo:
Introduccin: La lesin intraepitelial de bajo grado (LEIBG) es un hallazgo citolgico que predice la infeccin por el virus del papiloma humano (VPH) y se estima positivo en 76.6%. La prevalencia de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) 2,3 o cncer en pacientes con LEIBG es de 12-17 %. Este trabajo pretender determinar en una muestra de mujeres de la localidad de Engativ el manejo y seguimiento de las pacientes con diagnostico de LEIBG. Mtodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se incluyeron mujeres remitidas al hospital de II nivel, con biopsias por colposcopia positivas para LEIBG entre enero de 2003 y junio de 2009. Descripcin demogrfica de las mujeres y revisin de los registros citolgicos de control posterior a tratamiento instaurado. Resultados: De 686 pacientes con diagnostico de LEIBG desde enero de 2003 hasta junio de 2009, el 80.8% se asigno a observacin, el 7.7% a topicacin, cauterizacin en 10.3% y conizacin en 0.7%. De 554 pacientes observadas se registro normalidad de la citologa de control en 141(24,5%), en 13 (24,5%) de las asignadas a topicacin y 28 (39,4%) cauterizacin. Prdida de seguimiento en 328. El tiempo transcurrido desde el tratamiento hasta el primer control fue menor de 3 meses en el 0,9%, 4 a 6m en el 9,6%, 7 a 12 meses (18,2%) y 13 a 24 meses (13.1%). Conclusiones: La observacin fue la conducta ms frecuente, se recomienda insistir en la adherencia a los tiempos de control citolgico establecido y adecuado registro de las pacientes para evitar prdidas en el seguimiento.
Resumo:
El presente caso de estudio, tiene el propsito de analizar el proceso de consolidacin de la ZIF Tchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integracin local y binacional, as como tambin, sus aspectos Polticos, econmicos y jurdicos, Inciden e influyen significativamente en la creacin de mecanismos de integracin supranacional. En este caso, la creacin de una ZIF Tchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.
Resumo:
El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.
Resumo:
Objetiv: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las caractersticas del trauma, tratamiento quirrgico, evolucin clnica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodologa: Se dise un estudio de asociacin en 308 pacientes que ingresaron a ciruga con diagnstico de herida penetrante de corazn entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluy 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demogrficas, clnicas, quirrgicas y de evolucin, tabulados en EXCEL y analizados en SPSS 20. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 aos, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinmico al ingreso (segn Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agnicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesin cardiaca segn la clasificacin OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericrdica fue el mtodo diagnstico confirmatorio de lesin en 63% y las incisiones de abordaje quirrgico fueron la esternotoma 63% y la toracotoma anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinmico al inicio de ciruga, mecanismo de lesin y grado de herida, demostraron ser estadsticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinmico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericrdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotoma como va de abordaje quirrgico.