999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
En los ltimos aos Colombia ha demostrado un cambio y apertura en su poltica comercial, aumentando su inters por expandir sus relaciones comerciales con otros pases y otros continentes. Como resultado de estas polticas comerciales y la constante evolucin y cambio en las tendencias comerciales en el mundo. Colombia le apuesta a diversificar sus exportaciones por medio de la realizacin de Tratados de Libre Comercio con pases de continentes como el Asitico. Y su primera aproximacin para establecer una relacin comercial con el continente Asitico es la firma del TLC con la Repblica de Corea. Como consecuencia de la firma del TLC, es necesario que tanto el Estado junto con sus instituciones, el sector real y la academia unan esfuerzos para que se le saque el mayor provecho y se identifiquen las mejores oportunidades a este tipo de tratados. Por lo tanto el objetivo del proyecto como parte de una contribucin al Laboratorio de Tratados de Libre Comercio de la Universidad del Rosario es determinar la evolucin de las relaciones comerciales entre Colombia y Corea por medio de herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de a partir del entendimiento de la evolucin en la relacin comercial establecer un marco de oportunidades para los diferentes sectores y empresas colombianas. Esta relacin se determinara estudiando la evolucin en forma cuantitativa de las importaciones realizadas por Colombia y cada uno de sus departamentos desde Corea del Sur. Analizando la evolucin en las importaciones de los diez principales productos importados por cada departamento desde Corea del Sur en los ltimos aos.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.
Resumo:
Las tendencias para las Instituciones de Educacin Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipacin con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensin de los futuros posibles. Por tanto, el propsito de esta investigacin se fundamenta en la realizacin de un estudio que permita la construccin de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontologa de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al ao 2020. Para esto se desarroll la metodologa basada en los planteamientos de la Prospectiva estratgica de Godet (1997), a travs de tres (3) etapas: el Anlisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontologa, relacionadas con la construccin del Escenario apuesta, catalogndose como herramienta para el direccionamiento estratgico y toma de decisiones.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homlogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista mdico sino tambin de la direccin que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en funcin de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generacin de valor usando como va la apropiada GC, ste documento est orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximacin a un modelo metodolgico que procura facilitar la eleccin de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del anlisis, se seleccionaron como instrumento de demostracin a los procesos denominados Traqueostoma Quirrgica y Traqueostoma Percutnea la intensin de desarrollar una aproximacin a un modelo metodolgico orientado a los procesos de gestin de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.
Resumo:
En un mundo hiperconectado, dinmico y cargado de incertidumbre como el actual, los mtodos y modelos analticos convencionales estn mostrando sus limitaciones. Las organizaciones requieren, por tanto, herramientas tiles que empleen tecnologa de informacin y modelos de simulacin computacional como mecanismos para la toma de decisiones y la resolucin de problemas. Una de las ms recientes, potentes y prometedoras es el modelamiento y la simulacin basados en agentes (MSBA). Muchas organizaciones, incluidas empresas consultoras, emplean esta tcnica para comprender fenmenos, hacer evaluacin de estrategias y resolver problemas de diversa ndole. Pese a ello, no existe (hasta donde conocemos) un estado situacional acerca del MSBA y su aplicacin a la investigacin organizacional. Cabe anotar, adems, que por su novedad no es un tema suficientemente difundido y trabajado en Latinoamrica. En consecuencia, este proyecto pretende elaborar un estado situacional sobre el MSBA y su impacto sobre la investigacin organizacional.
Resumo:
El territorio, como una representacin de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontacin entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a stas. A continuacin se analiza la forma en la que incide la produccin social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformacin del Parque de la 93. La ordenacin del territorio no surge de manera espontnea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de produccin y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulacin de capital. Se utiliza el materialismo histrico como la herramienta fundamental de anlisis, pues ste ubica la lucha de clases en el centro de la discusin, expresando la relacin entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulacin de capital.
Resumo:
Dentro del marco de rompimiento de relaciones diplomticas entre Colombia y Ecuador, este estudio de caso pretende analizar la labor desempeada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR- y el gobierno colombiano, en cuanto a los refugiados colombianos que se encuentran en territorio ecuatoriano; pues dada la situacin entre los Estados, es posible que la organizacin encontrara dificultades al asistir a la poblacin colombiana que se encuentra refugiada. El comportamiento de ambos Estados y del ACNUR, ser entendido siguiendo la perspectiva de Robert Keohane en los conceptos de cooperacin internacional, multiplicidad de canales y ausencia de jerarqua en los temas, provenientes de la Teora de la Interdependencia Compleja.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar el papel de la cooperacin internacional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH) en la implementacin del Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos (PLANEDH) como poltica pblica en Colombia. El anlisis conducir a la importancia del apoyo de la OACNUDH en el proceso de consolidacin del PLANEDH como poltica pblica y como estrategia para garantizar la promocin, proteccin y ejecucin de los derechos humanos. Para el caso, se tomar la perspectiva terica del neoliberalismo institucional de Robert Keohane, por medio de la cual se pretende explicar la influencia de las instituciones internacionales en las acciones de los Estados.
Resumo:
El estudio Evaluacin del Modelo actual de Gestin en la Atencin Fisioteraputica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogot, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atencin Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y as constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodologa utilizada en un marco muestral, tabulacin por un instrumento de recoleccin de datos Ramss Likert, anlisis de resultados y por ltimo conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.
Resumo:
Las empresas multidomesticas en su direccionamiento estratgico necesitan de un sistema de control de gestin que les permita entender cmo se est desarrollando su estrategia en los diferentes mercados, frente a los objetivos planteados, de esta forma la implementacin de estos sistemas de gestin generan la posibilidad de poder medir, valorar e informar sobre el cumplimiento y la evolucin de los resultados previstos y ser un apoyo para la estrategia de mercados multidomesticos. Frente al contexto actual colombiano, se encontro que el mercado del sector automotriz, conformado por empresas multinacionales con una administracin estratgica multidomestica, est cada vez ms competitivos.Mediante la utilizacin de los sistemas de control de gestin es posible establecer e identificar variables que fomenten el aprendizaje organizacional, un campo de investigacin acadmica y de prctica profesional el cual permite desarrollar variables claves dentro de la organizacin como lo son la innovacin, la estrategia, la productividad y la toma de decisiones. Variables que favorecen el dinamismo y sostenibilidad del sector automotriz y las organizaciones que la conforman. As garantizan un mayor aprendizaje creciente en el tiempo, por medio del cual se garantiza la perfecta armona entre todos los empleados sin jerarquizacion y filtros para la informacin, dando paso al aprendizaje. Por medio de encuestas a directivos de las empresas mencionadas fue posible obtener conclusiones y encontrar similitudes entre el panorama actual contado por ellos mismos y lo que previamente se formulaba basados en fuentes tericas, demostrando el real impacto de los sistemas de control de gestin en el aprendizaje de las empresas multidomesticas del sector automotriz en Colombia.
Resumo:
En Colombia los medios de comunicacin, ms especficamente las cadenas radiales nacionales ms importantes, no se han quedado atrs y han optado por unirse desde hace unos aos a twitter, incursionando sobre la marcha. Las cuentas de twitter de Bluradio, Caracol Radio y RCN Radio analizadas junto a las entrevistas con los encargados de las mismas y las emisiones de los programas de noticias escogidos, muestran que las redes sociales siguen siendo un desafo en la actualidad. Uno de esos desafos es encontrar el verdadero objetivo de los medios en twitter y que este no slo consista en la escucha activa en busca de las noticias de ltimo momento. Para alcanzar una legitimidad comunicativa en la web 2.0 es necesario adaptarse a la cultura de la participacin de las redes, de lo contrario se est condenado a obtener tan solo un nuevo canal de difusin de noticias.
Resumo:
La desercin universitaria comprende a aquellos estudiantes que abandonan sus estudios durante dos o ms semestres consecutivos y no llegan a obtener el ttulo. Se presenta de manera comn en diferentes pases y en Colombia representa un problema de especial inters a nivel tanto de las instituciones como del gobierno. Este trabajo presenta la desercin estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Es as como el tema de la desercin estudiantil se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educacin Nacional y en general, una preocupacin para las diferentes entidades involucradas.
Resumo:
Este trabajo avanza en la identificacin de los determinantes del estado de salud distinguiendo su impacto entre el rea urbana y rural, y comparndolo entre 1997 y2003 despus de la mayor recesin econmica que Colombia haya experimentado.
Resumo:
Pases disimiles comercial y ambientalmente como Colmbia y Alemania, con diferentes capacidades econmicas, tecnolgicas y cientficas, as como una posicin algunas veces opuestas en las discusiones presentadas en el CCMA