1000 resultados para TEORÍA DEL PUNTO CRÍTICO (ANÁLISIS MATEMÁTICO)
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Intentar mostrar una radiografía del sistema educativo gallego, a todos los niveles en el momento actual, contando también con los datos del pasado. Se trata de presentar una visión de conjunto sobre los principales factores que intervienen en la configuración y desarrollo del sistema educativo de Galicia de manera a satisfacer las necesidades latentes de disponer de una descripción globalizada de todas aquellas dimensiones y aspectos, que a lo largo del periodo estudiado (1970-1989), fueron conformando las señas de identidad de Galicia. Como consecuencia del vacío analítico que se constata, no se disponía de puntos de referencia suficientes para explicar el valor en conjunto de los datos que definen la política, administrativa y estructuralmente el hecho educativo de este importante período histórico. Por ello se estima preciso formular como objetivo básico del estudio un análisis evaluativo-descriptivo, muldimensional y convergente, de algunos de los identificadores cuantitativos y cualitativos que definen la realidad educativa gallega. Representa un intento globalizador en exploración y sistematización de la educación en Galicia, tanto desde sus perspectivas político-administrativas, como de las que estructural e institucionalmente delimitan cada uno de sus niveles y modalidades de enseñanza. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
La utilización de imágenes sexuales es una técnica de marketing en publicidad, se analizan las funciones de los mensajes sexuales en las campañas publicitarias y se describen estrategias para captar la atención del posible consumidor. A través del análisis de diferentes anuncios publicitarios se desarrolla un sentido crítico y reflexivo en los alumnos de educación secundaria.
Resumo:
Se proporcionan los instrumentos para realizar un análisis crítico de la publicidad y de los mensajes que subyace en ella. Se señalan los conceptos clave que se tienen en cuenta a la hora de elaborar un anuncio. Con estos elementos se pretende que el alumno analice varios anuncios publicitarios que tienen en común el hecho de dar una determinada imagen de la igualdad o de la diferenciación social. Por último, se propone una actividad que muestra cómo la publicidad es fruto de su tiempo y refleja las características de la sociedad en que se encuentra.
Resumo:
Se propone un análisis crítico de los anuncios publicitarios y los mensajes subyacentes sobre la violencia, los malos tratos y la paz. Se presentan nueve anuncios gráficos actuales y preguntas sobre lo que sugieren y por qué lo hacen. Incluye una actividad para que el alumno desarrolle su propia campaña de publicidad y otra para hacer un estudio sobre el tipo de publicidad que aparece en determinados medios..
Resumo:
Basándose en la teoría evolucionista de desarrollo cognitivo de Piaget, en la que no todos los adultos llegan a alcanzar el pensamiento formal abstracto, la autora trata de defender la idea de que algunos adultos aprenden de manera idiosincrásica. Para ello, realiza un análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de los adultos, entre los que se encuentran el autoconcepto, la motivación y los conocimientos previos.
Resumo:
Recoge la opinión del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Extremadura sobre la futura Ley de Calidad. En primer lugar se considera a la LOGSE una ley de mucha calidad, aunque en su desarrollo y aplicación hayan fallado algunas cosas. No es la culpable de todos los problemas educativos que hoy se detectan pues han existido siempre, ya que dependen de variantes externas. Después se hacen algunas reflexiones sueltas como el poco interés que se muestra por etapas como Educación Infantil y Primaria o que sólo se habla de la evaluación como control. Por último presenta una serie de cuadros en los que se presenta el texto del documento, un análisis y valoración y las propuestas. Los puntos que se tratan son: organización y dirección de los centros docentes públicos, itinerarios formativos y la inspección educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La experiencia propone realizar un estudio interdisciplinar del entorno en que se desenvuelve el alumnado para fomentar una participación activa en el mismo y aprender a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno urbano y rural; descubrir los elementos que lo componen y como están estructurados; analizar algunos aspectos de la organización social; fomentar la relación afectiva con el medio; adquirir hábitos de investigación personal y trabajo en equipo. El trabajo se estructura en torno a centros de interés. Para los de primero de EGB, 'La calle del colegio'; para los de tercero, 'El barrio, Orcasur'; y para los de sexto, 'Cercedilla, estudio del medio rural'. Así, se diseñan las siguientes actividades: observación del entorno, situación geográfica, estudio de los servicios con los que cuenta la zona, elaboración de murales, ejercicios de educación vial, evaluación de la oferta cultural, sanitaria, educativa, etc. que tiene el barrio, estudio del mundo rural, análisis de los sectores primario, secundario y terciario, ejercicios de orientación, excursiones, etc. La valoración de la experiencia se considera muy positiva, ya que las actividades propuestas han resultado muy satisfactorias tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el punto de vista de la interrelación de los alumnos entre sí y con el medio..
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar si las concepciones sobre el aprendizaje que poseen un grupo de estudiantes universitarios pueden estar condicionadas por diferentes factores como el nivel de instrucción en teorías del aprendizaje, el contexto o contenido de la tarea de aprendizaje propuesta, los procesos del aprendizaje, el conocimiento de los contenidos del aprendizaje, el área de pericia y el nivel de estudios de los participantes. Se ha realizado una investigación sobre estudiantes universitarios de Madrid y Barranquilla, de diversos programas académicos. En esta investigación se ha creado un cuestionario basado en analogías, que cumple con el propósito de permitir el acceso a las concepciones implícitas y al mismo tiempo ser una herramienta útil para estudiar las muestras logradas. Los cuestionarios constan de grupos de ocho preguntas que presentan situaciones de aprendizaje que involucran las variables independientes de la investigación, como el dominio de conocimiento, el contexto y contendido del aprendizaje, y los procesos de retención, relación, organización y recuperación de conocimientos. Con base en estas situaciones, se les pidió a los participantes seleccionar dos de las seis analogías que se les presentan como posibles respuestas. Los resultados indican que de las variables estudiadas, solo la variable contexto no muestra diferencias significativas entre sus valores, en ninguna de las tres categorías de las concepciones. El análisis de resultados se realizado siguiendo el procedimiento de Análisis de Varianza de medidas repetidas. Se utilizado el programa estadístico SPSS, para la tabulación y el análisis de datos. En este estudio se determina si los distintos dominios pueden promover la activación de diferentes modelos de concepciones, y si además, la instrucción en teorías del aprendizaje influye en el tipo de concepciones que se vinculan con cada dominio.
Resumo:
En el marco de la teoría del aprendizaje social se plantea diseñar un modelo explicativo del proceso de adquisición y mantenimiento del hábito de ingesta de alcohol. Está integrada por 1085 sujetos, de los que se eliminaron 359; los 730 restantes se distribuyen en tres grupos: jóvenes (528), adultos (98) y sujetos alcohólicos (104). Se revisan los abordajes interpretativos de la ingesta de alcohol: clínicos, social y psicológico como marco teórico del estudio experimental que se desarrolla a continuación. Las variables consideradas hacen referencia a: elementos cognitivos, características psicológicas, contexto de consumo y patrón de consumo de alcohol. Tras un estudio piloto dirigido a comprobar la validez de los instrumentos de recogida de datos se realizó un estudio experimental. El análisis estadístico de los datos incluye: análisis inferencial de las variables dependientes e independientes, análisis inferencial del patrón de consumo, análisis de regresión, análisis multidiscriminante y modelo de ecuación estructural.
Resumo:
Estudia los juegos psicológicos en el aula y ofrece un sistema conceptual que permite la representación simbólica de los mismos. La aplicación de la escala Juegos Psicológicos se realiza en alumnos de segundo de BUP de Madrid capital y su periferia, distribuidos en institutos de bachillerato y centros privados. Realiza juegos psicológicos en el aula para comprender la teoría del análisis transaccional en sus principales instrumentos: estados del yo, transacciones, caricias, posición existencial y la estructuración del tiempo, donde se incluye el constructo de los juegos psicológicos. Se detiene en el estudio empírico-estadístico de siete juegos según el análisis transaccional que se desarrollan en el aula. Para ello construye una escala de items sobre cada juego. El estudio de las características técnicas de la escala se aborda hallando la fiabilidad como homogeneidad y como consistencia interna. La validez es estudiada a través del análisis factorial ortogonal varimax y del análisis factorial de rotación oblicua. Construye un marco de referencia coherente y que permite dar un significado a las puntuaciones directas obtenidas por un sujeto tras la aplicación de la escala Juegos Psicológicos. El estudio de los juegos psicológicos según el análisis transacciónal ofrece la posibilidad de analizar la comunicación de los alumnos en el aula, mantenerla si es buena, restablecerla si es negativa, y perfeccionarla en todo momento.
Resumo:
Presentar métodos y técnicas aplicables al estudio de la Historia con el fin de estimular los aspectos cuantitativos de la misma. Se hace un repaso de varias tecnologías existentes en la actualidad incidiendo en alguna de ellas como text-data mining, redes neuronales, autómatas celulares, agentes autónomos, JAVA. Se intenta la extrapolación de teorías y desarrollos sobre vida artificial, teoría de la complejidad y teoría del caos para su incorporación al análisis de la Historia. La presión de visualizar el espacio Historia lleva a describir varias técnicas y software para la representación de acontecimientos sociales como los GIS, fractales, software AVIDA etc. Se contempla Internet como herramienta de colaboración y fuente de recursos incidiendo en la necesidad de saber buscar en la red. Se presentan una gran cantidad de recursos tanto software como bibliográficos y direcciones electrónicas para el fin que se persigue. Se insiste en la necesidad de la interdisciplinariedad e hibridación de conocimientos como proceso para el desarrollo de la Historia como ciencia y en la necesidad de incorporar a los currícula la enseñanza de estas técnicas.
Resumo:
Desarrolla el sentido crítico en alumnos universitarios con el fin de actuar con criterio en la búsqueda de soluciones a los conflictos, cualquiera que sea su campo de acción. Quienes cuentan con la posibilidad de tener una formación universitaria tienen una responsabilidad mayor en este proceso, especialmente en países en vías de desarrollo. En esta investigación se abordó la pregunta en torno al pensamiento crítico en estudiantes universitarios, buscando identificar diferenciar en los tipos de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos entre estudiantes de primer y último año de cuatro licenciaturas: Filosofía, Psicología, Matemáticas e Ingeniería Electrónica, seleccionadas teniendo en cuenta la clasificación de Biglan. Se señala qué pensamiento crítico es pensamiento reflexivo que se piensa a sí mismo, es decir, metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en el proceso. Se hacen diferencias entre Razonamiento, con mayúsculas, inferencias, pensamiento y razonamiento con minúsculas. La propuesta comprende cuatro eje dinámicos alrededor de los cuales se considera se lleva a cabo la construcción del proceso de comprensión lectora y cuatro factores estructurales para que se configure y tenga lugar el acto comprensivo: intrasubjetivos, intersubjetivos, textuales y contextuales. Por otra parte, se retomaron los macroprocesos involucrados en el pensamiento crítico expresados como dimensiones: sustantiva, dialogal, contextual, pragmática y lógica. Teniendo en cuenta que la propuesta de Santiuste et al. (2001) se desarrolló desde la perspectiva de la Filosofía, a partir de las categorías propuestas se hizo un análisis desde la Psicología. Para el estudio se empleó el Cuestionario de Pensamiento Crítico que abordaba las Dimensiones Sustantiva y Dialógica: una entrevista semiestructurada, permitió identificar las creencias sobre el conocimiento y el proceso de conocer (Dimensión contextual), así como las estrategias (Dimensión pragmática) e inferencias (Dimensión lógica), generadas a partir de la lectura crítica de un texto. El proceso total se llevó a cabo en nueve Fases. Las respuestas fueron analizadas a través del Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación de Componentes Principales, útiles en el análisis de variables cualitativas. Los resultados aportados por cada uno de los análisis estadísticos apuntan en el sentido de que si bien los estudiantes de último año manifiestan una mayor integración en las dimensiones del pensamiento, son particularmente los estudiantes de Filosofía quienes manifiestan mayor integración en este sentido, así como un uso más sistemático o continuado de las mismas. De los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico, se derivan otros resultados llamativos en relación con las características de las inferencias. En un grupo, se ubicaron inferencias asociadas con estudiantes de primer año de Licenciatura, de tipo emotivo y simplificador del conocimiento. En el otro, las inferencias asociadas fundamentalmente a estudiantes de la Licenciatura de Filosofía con inferencias de tipo globalizador y orientado a entender la perspectiva del autor, ejemplificando sus planteamientos, reflexionando sobre los mismos, y formulando hipótesis a partir de allí. Variosiables no contempladas para efectos de esta investigación fueron aquellas relacionadas con la integración académica y social de los estudiantes, así como experiencias específicas únicas para cada titulación, como la calidad de la enseñanza, la calidad del currículo y la calidad de la asesoría que se le brinda a los estudiantes, factores que pueden tener incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico. Tales aspectos pueden ser retomados en futuras investigaciones.