969 resultados para Sales, Campos, 1841-1913.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se realiza una investigación centrada en el Instituto de Soria desde su fundación provincial, en 1841, hasta el final de la Primera República, en 1874.. Se destaca la consideración que tuvo la segunda enseñanza en el contexto de la provincia de Soria. Se estudia la trayectoria seguida por el establecimiento, las fases que se suceden en su evolución y se analizan todos los elementos de la actividad académica desarrollada desde 1973, en virtud de la legislación vigente. Se estudian las dependencias dependientes de la dirección del instituto, la Biblioteca Provincial de Soria, el Observatorio Meteorológico y el Colegio de Internos.. En último lugar, se procede al análisis del sostenimiento del instituto y su proyección cultural en la provincia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apéndices. Investigación original con el mismo título.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de las memorias escritas por Luís María en la Escuela de Reforma Santa Rita (Carabanchel bajo, Madrid) en 1929 permite analizar, aparte de sus influencias educativas familiares, el modelo de educación correccional aplicado por los Terciarios Capuchinos en la citada escuela. Se identifica en la tarea educativa amigoniana reminiscencias alusivas a las recomendaciones de Jeremy Bentham, el 'teórico iconoclasta y reformador de prisiones'. En definitiva constituyen una muestra práctica que permite el análisis pormenorizado de los complejos mecanismos puestos en juego: obediencia, privación de posesiones y objetos personales, control de movimientos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar en qué medida afectó la Ilustración a la educación en Navarra y más concretamente en Pamplona y en relación a la educación de la mujer. Se estudió primero el contexto histórico de la educación en la España ilustrada para tratar después la Enseñanza Primaria en Pamplona: aspectos jurídicos, organizativos, y cuantitativos, los fines y contenidos de la educación. El núcleo del trabajo está constituido por un estudio de la educación de la mujer en Pamplona en una época en que Navarra conservaba una independencia jurídica en materia de educación. Documentación sobre instrucción pública en archivos (Municipal de Pamplona, General de Navarra y Diocesano de Pamplona). Existe en Pamplona en aquella época un control de la enseñanza por parte de los organismos dirigentes que abarca todos los aspectos de la vida escolar. Los rasgos ilustrados que se aprecian en esta población son el afán de limitar y controlar la enseñanza privada y el de extender la educación a toda la población con fines utilitarios, sin embargo la tendencia hacia la secularización propia de la Ilustración apenas tendrá eco en Pamplona, donde las creencias religiosas impregnan toda la educación. La educación de la mujer empieza a adquirir un auge extraordinario y sus programas de estudio se van haciendo más completos hasta igualarse prácticamente con los masculinos. Las fuentes examinadas dan noticia de la existencia de algunos rasgos ilustrados en la enseñanza pero sobre todo de la existencia de una auténtica realidad educativa en Pamplona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llenar el vacío existente en el campo de las investigaciones educativas para conocer mejor el período de tiempo entre 1913-1923 en Vizcaya. Recopilar la bibliografía existente en materia educativa en este período. Historia de la Educación. El trabajo consiste en una labor de recogida de materiales, dividido en dos grandes fases: revisión de materiales y ordenación y clasificación de los mismos. La selección del material se ha realizado en base a: interés histórico del escrito o ficha. Importancia del contenido en general. Importancia y prestigio del autor. La clasificación definitiva obedece a estos apartados: Enseñanza Primaria; Escuela Nacional; Universidad, en general y Vasca en particular; Enseñanza Secundaria y Técnica; Magisterio y maestros; Alumnos; Escuela e ideología; La escuela en el marco de la Constitución y la Autonomía; Teoría pedagógica y los nuevos métodos; El euskera en la enseñanza; El bilingüismo; Belicismo y Educación. Prensa que se ha revisado: Euskadi, el Pueblo Vasco, la Gaceta del Norte, La Tarde, el Noticiero Bilbaíno, El Nervión, El Liberal. Todos pertenecen a los fondos de la Biblioteca de la Diputación de Vizcaya. Utilización y elaboración de fichas para reflejar los datos. Consta de los siguientes apartados: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Como resultado de proceso de clasificación-selección se pasa de una cifra inicial de 10000 fichas a 3150.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal de Instruccion Primaria de la Provincia de Logroño formó parte de la primera ola de las 18 escuelas normales de España, la de las 'creaciones singulares', abiertas entre 1841 y 1843. Este artículo pretende presentar las condiciones de creación y funcionamiento del centro docente logroñés a la luz del desarrollo de las escuelas de primera enseñanza de la capital y de su partido y se centra en el periodo de 1841 a 1857, o sea, desde la inauguración hasta la Ley Moyano. Muestra cómo los estudios en la Escuela Normal fueron durante largos años la prolongación casi natural del ciclo escolar primario y la única salida que se ofrecía a los hijos de las clases humildes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://ong.teleline.es/ong/español/home.htm, web site del congreso Europeo de Voluntariado. Quedan al alcance las ponencias y documentos sobre los que versarán los temas a debatir en las reuniones y mesas de trabajo de las diferentes comisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciativa de la Dirección Provincial de las Islas Baleares sobre educación ambiental que actualmente constituye un servicio del sistema educativo balear que ofrece a los centros educativos no universitarios la posiblidad de realizar visitas y estancias en un medio singular para trabajar objetivos y contenidos de educación ambiental y otros temas transversales en un entorno específico; este proyecto apareció con la intención de ofrecer un instrumento de renovación pedagógica que posibilitara abrir las aulas al medio ambiente y a la cultura propia de cada lugar, que resulte una experiencia pedagógica integrada en el entorno y globalizadora capaz de comprender el medio en su totalidad (natural, social, cultural, etc) y subrayar la interdependencia del conocimiento científico e histórico. Constituye una red de campos de aprendizaje que ofertan a los centros educativos de Baleares diversas actividades relacionadas con la agricultura, formas de vida tradicionales, ganadería, arquitectura, ecosistemas, historia, geografía, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso biográfico sobre Lorenzo Luzuriaga de sus últimos 50 años, desde su ingreso en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio hasta su muerte en 1959. Como hecho destacado se expone el exilio que sufrió Luzuriaga poco después de iniciarse la guerra civil española, debido a sus ideas republicanas. Se destacan los años de formación que son decisivos en su vida, y los encuentros con personas que van a determinar el perfil intelectual, la ideología política, la formación científica y el talante humano. En cuanto a su obra, es un reflejo fiel de los problemas sobre educación y situación económica, política, social y cultural con que se enfrenta entonces España. Destaca su obra 'Escuela Única', el más importante intento de renovación del sistema educativo, que se trata de una renovación alfabetizadora y cultural en un empeño de generalización de la educación. El carácter renovador de esta escuela es la 'Escuela Activa', cuyos elementos definitorios y prácticos de su concepción son tres monografías importantes: 'La pedagogía del equipo', 'El juego y el trabajo en la educación', y 'La escuela y el ambiente'. En 1957, viaja a España libre de responsabilidades políticas, donde sólo permanece unos meses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de educación y desigualdad en las mujeres puede parecer lejano a la vista de los logros educativos conseguidos en los últimos veinte años, pero no lo es en el campo de la tecnología. En la actualidad, algo más de diez millones de mujeres europeas cursan estudios universitarios. Sin embargo, sólo una década lo hace en disciplinas científico-tecnológicas. Cifra muy inferior a la que corresponde a sus compañeros varones y que da cuenta de la divergente orientación disciplinar de unas y otros. El acceso de las mujeres a los estudios científico-tecnológicos no es homogéneo y se observa entre los distintos campos importantes diferencias.. Las opciones preferidas son : Ciencias Naturales, Arquitectura, Matemáticas y en último lugar las Ingenierías. Los estudios tradicionalmente considerados como científicos, a los que se atribuye una imagen de puros, creativos, teóricos y conceptuales, tienen más popularidad que los tecnológicos, que se perciben como estudios aplicados, pragmáticos y mecánicos, mientras que las preferencias de los varones están más repartidas. Tampoco se da uniformidad en las distintas disciplinas. Así, las Ciencias Biológicas tienen una aceptación más alta que las Ciencias Físicas o que la Ingeniería Agrónoma cuenta con más mujeres que la de Caminos o Navales. Podríamos decir, que las mujeres que acuden a estos estudios están en minoría, ya que se mueven, ya que se mueven en un espacio regido por lo masculino. Esta disparidad sexual actúa con distintos grados de radicalismo según los campos y países. Pero, prácticamente en todos, la presencia femenina figura con menos intensidad que la masculina. Una vez integradas en las universidades su comportamiento académico es mejor, como media, que el de sus compañeros. Las diferencias con los hombres disminuyen en la terminación de estudios y en las etapas posteriores de sus carreras. Por último, esta minoría se da también en la enseñanza. Predominan las mujeres en la primaria y en secundaria, peor en la universitaria son minoría y sobre todos en carreras tecnológicas. Así, en todo el mundo las profesoras universitarias de Ciencia y Tecnología se concentran en las categorías docentes más bajas y es excepcional encontrarlas en posiciones preeminentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Auto de los Reyes Magos y el Debate de la Pureza de María representado durante mucho tiempo en la comarca de Tierra de Campos, en Palencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa de ordenador basado en BASIC para ordenadores ZX 81, para representar de manera activa en las clases de física de COU el tema de las trayectorias de una partícula en el campo gravitatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotografías ilustrativas de las estancias del Museo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretendía que la experiencia fuera una alternativa a los típicos viajes de fin de estudios y una culminación de todas las actividades interdisciplinares y salidas escolares. El punto de partida fue la obra literaria 'Campos de Níjar'; de Juan Goytisolo, y la idea de recorrer con los alumnos-as esta zona de Almería. Al igual que él hizo, reflejar en un libro las impresiones y vivencias experimentadas, contrastar la realidad actual con la observada por el autor hace 30 años. 81 sujetos (alumnos-as y profesores) de octavo de EGB del curso 1988-89 del Colegio Público Gerardo Diego de Leganés (Madrid). Fruto del trabajo surgió el libro que está estructurado en dos partes: Una primera escrita por el alumnado, donde en forma de diario se narra la experiencia desde las actividades realizadas a las sensaciones vividas pasando por las opiniones personales sobre algunos aspectos de la realidad observada. El alumnado se organizó en 7 equipos de trabajo formado cada uno por 10, 11 ó 12 personas. Cada uno de los profesores se encargó de la coordinación y seguimiento de un equipo. La segunda parte está elaborada por el equipo de profesores-as, se plantean los aspectos pedagógicos y didácticos de la experiencia. La experiencia ha resultado positiva, ya que se han cumplido los objetivos que se pretendían, que los alumnos y alumnas de octavo, conociesen la más reciente historia de España. Que contrastasen el ayer más cercano y el hoy, valorando los cambios que se han producido, conocer un ecosistema relativamente virgen declarado recientemente parque natural y tomar conciencia social y ecológica.