999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten informacin acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayora se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intencin de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realizacin de este estudio se podran generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del pas puedan utilizar esta informacin ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Pases Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta informacin soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en especfico los pases anteriormente nombrados.
Resumo:
El presente trabajo comenzar por abordar los antecedentes histricos y la caracterizacin del grupo tnico raizal desde una perspectiva jurdica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial proteccin nacional e internacional del grupo tnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuacin se realizar un anlisis del fenmeno turstico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este anlisis, se examinarn los antecedentes y las caractersticas del modelo actual de desarrollo turstico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del anlisis anterior, se realizar una exposicin de los aspectos jurdicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliacin y remodelacin del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por ltimo se expondrn las conclusiones y algunas recomendaciones.
Resumo:
La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeo del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluacin multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermera de una Institucin Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogot. Para la valoracin de fatiga se aplic la versin en espaol del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompaado de preguntas abstradas de la batera de riesgo psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social y un cuestionario demogrfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generacin de fatiga son las horas de sueo, el turno y las actividades del hogar. La agrupacin factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comnmente se agrupa el cuestionario SOFI.
Resumo:
El presente estudio analiza las importaciones desde China hacia Colombia y abarca temas estadsticos, anlisis regionales, polticas de comercio exterior y revisiones geopolticas del papel comercial de China en el mundo, dentro de otros aspectos. Es importante hacer el anlisis sobre los contextos del comercio exterior colombiano reciente y vincularlo con el papel de China.
Resumo:
La participacin en carreras atlticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo fsico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Mtodo. Estudio transversal en aficionados de 18-64 aos. Encuesta digital con mdulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemtico con n=510, para una inactividad fsica esperada de 35% (5%). Se evalu nivel de actividad fsica, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad fsica fue 97,4%; 2,4% consume nivel ptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% report PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisin. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusin. Los aficionados cumplen el nivel de actividad fsica; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida as como el readiness.
Resumo:
INTRODUCCIN La presente Monografa pretende describir la participacin de la Cooperacin Internacional en los programas de Insercin Laboral Juvenil en Amrica Latina, se har una focalizacin especifica en el Programa Entra 21 creado por la International Youth Fundation y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue implementado para dar apoyo a 17 pases de Amrica Latina con el fin de aportar a la insercin laboral de ms de 18 mil jvenes. Los objetivos del presente trabajo son en primer lugar describir la situacin laboral y educativa de los jvenes y su insercin laboral en Colombia y Chile; posteriormente se har una descripcin de la importancia de los Programas de Cooperacin internacional en la insercin laboral juvenil en Colombia y Chile, se realizara una descripcin de la estrategia y el impacto del programa Entra 21 en Colombia y Chile periodo 2001 -2007, as mismo se realizar un anlisis en base en la teora sobre Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max Neef tomando sus principales apartados y postulaciones para fines de esta investigacin.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es avaluar la situacin de los patrones de distribucin y cobertura de los equipamientos de educacin, cultura, recreacin y deporte, de la UPZ El Rincn de la ciudad de Bogot. Se describe y analiza con ayuda de un sistema de informacin geogrfica la localizacin y accesibilidad a los equipamientos desde el sistema de transporte y las diferentes manzanas que componen la UPZ, bajo la mirada de la importancia de los equipamientos colectivos para el ordenamiento territorial de las ciudades. Siguiendo finalmente los estndares urbansticos se establece el dficit de la UPZ en cuanto a estos equipamientos y una posible propuesta para intentar cubrirlo de manera ptima.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos ms solicitados y de mejor calidad provenientes de los pases que conforman el Tringulo del Norte, aprovechando las preferencias de importacin gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondr el perfil de importacin de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los pases del Tringulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondr el proceso de negociacin del TLC entre Colombia y el Tringulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realizacin de negocios. En la segunda se analizar la evolucin de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada pas integrante del Tringulo del Norte, con la informacin extrada de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Tringulo del Norte, as como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artculos procedentes del Tringulo del Norte y un modelo detallado de cmo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Tringulo del Norte a Colombia.
Resumo:
En todas las organizaciones se puede evidenciar una estrategia de empresa que se presenta como el camino a seguir y los lineamientos por los cuales el ente se debe orientar para obtener unos fines que casi siempre son de carcter lucrativo o simplemente para el mejoramiento de algn proceso o rea de esta.
Resumo:
El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creacin de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando as el impacto que tendran dichas alianzas sobre el desarrollo econmico del pas y sobre la competitividad en la regin. A partir del anlisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economas, se tendr en cuenta variables como la reduccin del crecimiento econmico de China que ha venido experimentando en los ltimos aos respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realiz una investigacin con base en informacin relevante de los ltimos 5 aos, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadsticas del DANE, portales de anlisis econmico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitir evaluar el comportamiento actual de la economa en Colombia y China, as como de las perspectivas econmicas de cada pas para los prximos aos en relacin al comercio exterior. Con esto se lograr evaluar la factibilidad, as como las ventajas y desventajas que debera asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial ms importante.
Resumo:
Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003. Se propone un indicador alternativo y se contrasta a nivel nacional, regional y de centro poblacional con el ndice de Calidad de Vida (ICV) convencional. El indicador alterno reconoce la importancia que tienen aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables adicionales reducen el impacto de los aspectos concernientes al capital fsico y distancian an ms las condiciones de las zonas rurales frente a las urbanas. La importancia de profundizar en las polticas de salud en las zonas rurales y en polticas que permitan disminuir el tiempo gastado en desplazamiento para ambas zonas se torna evidente.
Resumo:
El documento hace una revisin de las principales fuentes de proteccin social que hay en Colombia y las caractersticas de los sistemas de proteccin de otros pases. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeos frente a la autoproteccin de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al disear un sistema de proteccin social, pues de lo contrario se estaran desincentivando estos esfuerzos.
Resumo:
El presente trabajo intenta estimar si las empresas emplean estratgicamente la deuda para limitar la entrada de potenciales rivales. Mediante la metodologa de Mtodo Generalizado de Momentos (GMM) se evala el efecto que tienen los activos especficos, la cuota de mercado y el tamao, como proxies de las rentas del mercado, y las barreras de entrada sobre los niveles de endeudamiento, a nivel de empresa para Colombia, durante 1995-2003. Se encuentra que las empresas utilizan los activos especficos para limitar la entrada al mercado y que el endeudamiento decrece a medida que las empresas aumentan su cuota en el mercado
Resumo:
Este trabajo examina la teora sobre guerras civiles y resolucin de conflictos con el fin de contestar la pregunta: por qu fracasan o progresan los procesos de paz? Se miraron los procesos de paz en Colombia en los ltimos cinco aos cuando comenz y fracas el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC y comenzaron con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. La teora revela la relevancia de factores econmicos, polticos, participacin externa y militares para explicar por que fallan o prosperan los procesos de paz. Por su parte, el fracaso de las negociaciones con las FARC puede explicarse por razones de estrategia militar, el rol de la violencia durante la negociacin y la falta de participacin internacional. De otro lado, evitando todos los puntos sensibles de la negociacin inicial, las AUC ganaron apoyo de la opinin publica y la confianza del gobierno para iniciar los dilogos. De esta forma, tenemos dos procesos recientes en Colombia para analizar: uno que fallo y el otro que esta progresando. El anlisis de estos procesos puede ayudarnos a contestar la pregunta inicial de este trabajo.