1000 resultados para RECREACIÓN AL AIRE LIBRE PARA NIÑOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que plantea la creación de un huerto escolar como recurso para acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: sensibilizar y educar al alumnado en el respeto y mejora del medio ambiente a través de una participacion activa; fomentar el espiritu de cooperacion y trabajo entre los alumnos; y desarrollar la capacidad de observación , experimentación, análisis y síntesis. El proyecto de carácter interdisciplinar consiste por una parte en los trabajos habituales en el huerto (preparación del terreno, siembra, riego, escardado, etc.); Y por otra en el desarrollo, en las diferentes áreas, de unidades didácticas relacionadas con las tareas del huerto y en la realización de las actividades correspondientes (operaciones y medidas, representaciones en el espacio, gráficos, estadísticas, lecturas, comentarios de texto, composiciones plásticas, canto y dramatización). La evaluación valora fundamentalmente la adquisición de hábitos y destrezas. No tiene memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación de huerto-jardín que propone acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: conseguir la continuidad del huerto a largo plazo; promover la participación de toda la comunidad educativa; obtener la colaboración y financiación de diferentes organismos; y experimentar en el huerto-jardín. La experiencia consiste en la realización de las tareas y cuidados normales del huerto-jardin según las distintas épocas del año (plantación, riego, enriquecimiento de la tierra, recolección, etc.). Paralelamente se diseñan una serie de actividades de aula relacionadas con el huerto: murales, dibujo, cocina, semilleros, fotografías, vídeos, etc. y al final de curso se organiza la fiesta de la recolección de frutos (presentada por un personaje de la literatura infantil con poemas y cuentos) y una exposición de los dibujos hechos a lo largo del curso. La evaluación señala como positiva la participación de los padres y la colaboración de otros organismos sobre todo en la cesión de plantas y flores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar que propone fomentar la defensa de los recursos naturales y acercar el movimiento ecologista a la escuela. Los objetivos planteados son: despertar el respeto y conocimiento de la naturaleza a través de la experimentación directa en el medio; estudiar el ciclo biológico de las plantas; conocer los beneficios que nos aportan las mismas; aprender a reciclar papel; y continuar trabajando en la educación para el consumo iniciada en cursos anteriores. Para la puesta en marcha de la experiencia se limpiaron y prepararon varias parcelas en las que se crearon un huerto y un jardín. Entre los trabajos realizados destacan: las labores de huerto (siembra, riego, limpieza, etc.) y actividades complementarias de aula (semillero, ficha de seguimiento metereológico, murales, recetas de cocina, menús de alimentos frescos, visitas a mercados, etc.). La evaluación se centra en la consecución de los objetivos programados, la actitud de los alumnos y la organización y desarrollo de los grupos de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asociación de alumnos de educación compensatoria de Orcasitas junto a sus profesores organizan una serie de salidas para convivir con la naturaleza. Los objetivos son: potenciar la participación de todos los alumnos; favorecer la convivencia; fomentar el contacto con la naturaleza; y aprender a programar actividades propias. La experiencia consiste en la programación y organización por parte de los alumnos de excursiones escolares (aproximadamente una al mes) por la sierra madrileña (Solosancho, Navacerrada, Pantano de Buitrago, San Rafael y Granadilla). Para ello se crean las comisiones de salidas y de actividades extraescolares encargadas de las siguientes actividades: articulación de propuestas, toma de decisiones, división del trabajo y tareas organizativas; y al final y entre todo el grupo se procede a una revisión pormenorizada de las mismas. La experiencia se valora como positiva al considerarse cumplidos los objetivos de participación y organización y los didácticos (aprendizaje vivencial).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un programa para la organización de un escuela de padres que favorezca la implicación y la participación de las familias en la labor educativa del centro. Se cuenta también con la colaboración del Consejo Escolar y del APA. La experiencia consiste por una parte en la organización de grupos de discusión y de reuniones, de carácter formativo e informativo, en los que se debaten temas como: el periodo de adaptación a la escuela infantil, los juguetes, el control de esfínteres, la sexualidad infantil, primeros auxilios y prevención de accidentes, etc., y por otra, en la realización de actividades culturales (talleres, celebración de la semana cultural y de la mujer y, excursiones y salidas al aire libre con los alumnos). La experiencia se valora de forma muy positiva por todos los que participan en la misma, por lo que proponen continuar el próximo curso. En la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro desarrolla un programa de juegos educativos que potencie la fantasía y creatividad del alumnado, frenada por el tiempo dedicado a la televisión y al vídeo. Los objetivos son: conseguir que el juguete sea el vehículo a través del cual el alumnado conozca su entorno y aprenda a relacionarse; utilizar el juego como vía de aprendizaje; motivar al niño para que disfrute jugando; y diversificar la práctica de juegos en el recreo. La experiencia consiste en el trabajo de bloques temáticos quincenales a través de juegos que engloban el desarrollo de las distintas áreas. Entre ellos destacamos: muñecos y casita (juego simbólico); juegos al aire libre y con elementos naturales para potenciar la socialización y la interiorización del esquema corporal; teatrillo y cuentos para fomentar la fantasía y el lenguaje (guiñol, representación de obras); y disfraces para estimular su creatividad. La experiencia se evalua mediante la observación de los hábitos adquiridos durante el juego..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone acondicionar el patio exterior y crear allí un huerto para acercar al alumnado al mundo rural y a la naturaleza y al mismo tiempo fomentar la responsabilidad, la curiosidad y la experimentación. Los objetivos son: conocer, distinguir y asociar colores, formas y tamaños y percibir sabores y olores; estimular la psicomotricidad, la observación, el descubrimiento y la investigación; potenciar el trabajo en equipo, el reparto de responsabilidades, la autonomía; y desarrollar el lenguaje corporal, oral, plástico y musical. Para la puesta en marcha del huerto se establecen distintas fases: una primera dedicada al diseño y construcción de las infraestructuras necesarias; otra segunda destinada a la preparación y limpieza del huerto; la tercera, en la que se acondiciona el huerto y se divide en parcelas de trabajo para cada grupo; y por último, se realiza la plantación de los productos más adecuados según los meses del año (se incluye el calendario de siembra). Otra parte importante de la experiencia la constituye el cuidado y limpieza del palomar y nido de gorriones. La experiencia valora como positiva la implicación y el trabajo de los padres, aunque se esperaba una participación mayor, y el entusiasmo del alumnado en la realización de tareas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de índole medioambiental, de Educación para la Paz, Educación para el Consumo y Coeducación. Se establecen las siguientes unidades didácticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos específicos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compañeros; desarrollar en el niño la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar según las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelación con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursión (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase después de la excursión (ver la película de vídeo filmada durante las visitas...). La valoración de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinámica y motivadora..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es continuar las obras iniciadas el curso pasado de acondicionamiento y remodelaci??n del patio del centro en diferentes rincones de juego para aprovechar mejor los recursos y posibilidades que ofrece el patio exterior. Entre otros objetivos destacan: disfrutar los espacios libres; observar y conocer la naturaleza; moverse y explorar el cuerpo; desarrollar los procesos de autonom??a y cooperaci??n; manipular y experimentar con los materiales que ofrece la naturaleza; y fomentar la fantas??a y la creatividad. Para ello se crea una comisi??n encargada de informar a los padres y de hacer un seguimiento de las obras previstas para este curso (construcci??n de mesas y bancos de madera, de una caba??a de brezo y de la valla que la rodea e instalaci??n y montaje de una fuente). La valoraci??n del proyecto se??ala como puntos positivos: el enriquecimiento en el tipo de juegos; la conexi??n entre el trabajo en el interior y en el exterior; y el establecimiento de pautas m??s claras al estar el espacio m??s estructurado. Se incluyen los dise??os de las nuevas obras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto iniciado en el curso 92-93 cuya temática es la Educación para la Paz. Utiliza el juego como recurso básico para conseguir los siguientes objetivos: formar personas capaces de convivir con los demás en un clima de paz; favorecer las actividades pacifistas, de tolerancia y respeto hacia otras culturas, razas y nacionalidades; y fomentar el diálogo y la comunicación dentro de la comunidad educativa. En el desarrollo de la experiencia se siguen las mismas pautas que en el año anterior: realización de actividades lúdicas en horario lectivo y excursiones y actividades al aire libre para favorecer el encuentro con la naturaleza y potenciar un clima de paz. Los alumnos también acuden a la ludoteca de forma voluntaria, ya que se trata de una actividad realizada fuera del horario escolar. El proceso de evaluación se lleva a cabo en tres etapas (inicial, continua y final), mediante la utilización de diferentes instrumentos (escalas de observación, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia enmarcada dentro del área de Lingüística, aunque implica también a otras áreas del currículo, se basa en la utilización del Poema del Mío Cid de una forma novedosa. Con la intención de captar la atención del alumno, se prepara y desarrolla una de las rutas seguidas por el héroe del Poema (Vivar-Medinaceli). En el recorrido se utiliza la bicicleta y un vehículo de apoyo. Los objetivos son: comprender discursos orales y escritos; utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad; obtener y relacionar información verbal, icónica y estadística obtenida a través de distintas fuentes; y acercar al alumno a la Literatura española (en concreto a la épica medieval). La experiencia se desarrolla con un grupo de quince alumnos de cuarto de ESO con necesidades educativas especiales, lo que exige realizar una adaptación curricular del área general de Humanidades y Lengua (ámbito sociolingüístico). La experiencia comienza con una lectura dirigida del cantar (estudio de los personajes, de las estructuras de narracion, etc.); después se inician los preparativos de la ruta cicloturística (localización de mapas, organización del itinerario por los pueblos, comunidades...); durante su realización se recogen datos (densidad de población, estructura ocupacional, folclore, gastronomía...) que luego servirán para elaborar un trabajo monográfico. La valoración del trabajo es positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental realizado a partir del estudio y cuidado del huerto y de animales de compañía (canarios). Está integrado en el Proyecto Curricular de Centro, lo que supone una adecuación de espacios y tiempo para su realización. La experiencia se inició en el curso 92-93 con el proyecto 'Los canarios en el aula'. El actual tiene como novedad la integración del huerto escolar, configurando así una temática más amplia dentro del estudio del medio ambiente. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de la participación activa en el criadero de canarios y en el huerto; aprender con la práctica diaria los cuidados de los canarios y las labores del huerto; y facilitar medios adecuados a los profesores para que los canarios y el huerto sean un recurso didáctico más en el proceso globalizador del currículo. El desarrollo de la experiencia se basa en la observación de los canarios (comportamiento, reproducción...) y en la preparación, cuidado y mantenimiento del huerto escolar. La valoración del proyecto es positiva ya que los alumnos experimentan de forma directa con la naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone continuar la experiencia de huerto escolar desarrollada durante los dos últimos cursos, debido a la alta participación, motivación e integración que genera en la comunidad educativa. Los objetivos son: mejorar el nivel educativo de los alumnos mediante el conocimiento del entorno; motivar la participación activa en su proceso educativo; favorecer el espíritu de cooperación; fomentar su capacidad de apreciar y disfrutar de la vida al aire libre; valorar el trabajo agrícola; y potenciar la observación e integración. La experiencia se lleva a cabo en diferentes espacios: huerto, jardín, invernadero, aula y laboratorio. En ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas; de este modo, los alumnos más pequeños sólo observarán y llevarán a cabo tareas en el invernadero y jardín, comenzando a partir de segundo de EGB las tareas específicas en el huerto. Entre las actividades propuestas en estos cinco ámbitos destacan: limpieza, siembra, riego y recolección de cultivos y plantas; preparación y transplante de semillas; prácticas de laboratorio; trabajos de investigación; clasificación de raíces y tallos; estudio de plantas y sus funciones; elaboración de fichas de seguimiento de cultivos y cosechas; murales-calendario; exposiciones y coloquios. La valoración de la experiencia señala que la mayoría de los objetivos se han alcanzado y que estos han servido de apoyo al desarrollo de otras áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una granja-huerto que ayude al alumnado a conocer la naturaleza a través de la investigación y la práctica. Los objetivos son: favorecer la aplicación de una pedagogía activa; garantizar la investigación acción en los procesos de aprendizaje; desarrollar la capacidad de observación como elemento de trabajo; dominar las técnicas de la granja-huerta; dotarles de responsabilidades concretas en el mantenimiento de la misma; aprender a trabajar en equipo; y conocer otras realidades cercanas a la granja. Para el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases diferentes. Una primera fase de concienciación y familiarización del alumnado mediante visitas a granjas y huertas de los alrededores e investigación y búsqueda de información y documentación relacionada con el tema. Otra segunda fase de construcción y puesta en marcha en la que se confecciona la alambrada, bebederos y semilleros, se prepara la tierra, se compran semillas, etc. Y por último, la tercera fase donde se empiezan las labores normales en el huerto y granja (siembra y cultivo, riego, recolección; y cuidado, limpieza y alimentación de los animales). El resultado de la experiencia ha sido muy positivo, por lo que se espera continuar en la misma línea el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que forma parte de un proyecto de drogodependencia que se lleva a cabo en la zona, se centra en la organización de una serie de actividades de carácter lúdico y al margen de sus tareas escolares, dirigidas a todos los ciclos de enseñanza. Los objetivos son: conocer el medio ambiente en que viven; asumir la propia responsabilidad ante los problemas ambientales; respetar y cuidar a las personas, objetos, instalaciones, etc.; aprender a escuchar música; integrarse en actividades grupales; y saber aprovechar el tiempo libre. Las actividades se estructuran en cuatro ámbitos diferentes: huerto-invernadero, música y danza, juegos al aire libre y de mesa y cocina (elaboración de recetas). La valoración del proyecto es positiva ya que se consideran cumplidos la mayoría de los objetivos propuestos.