1000 resultados para Pensar históricamente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo propongo denominar insondable al concepto de pensar en Heidegger para referirme tanto al pensar como acontecimiento, como a aquello a lo que se refiere el pensar. Se trata, por una parte, del pensar pensante, reflexionante, meditativo que se da precisamente en el tránsito que va de una metafísica de la representación al pensamiento que ha de pensar la verdad del ser. Pero lo insondable hace referencia también al qué del pensar, al misterio del ser que es siempre el misterio de una donación abierta que no se deja encapsular en el férreo dogmatismo de ningún sistema. Lo primero nos sitúa ante el final de la filosofía tal y como ha sido concebida hasta ahora. Lo segundo, ante el inicio de un pensar auténtico del ser que, en nuestra opinión, es a la vez contemplativo y crítico y a la vez que posibilita renovar la relación del hombre con el mundo, con lo ente, marcada por la serenidad consecuente con el cuidado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta conferência resultou de um pedido de pensar a morte e o luto a partir de uma perspectiva desenvolvimental e integradora, dirigida a familiares e cuidadores de pessoas idosas e/ou em fim de vida. Tendo como modelos teóricos a perspetiva sistémica de desenvolvimento humano, as teorias sobre a perda e o luto e as questões teóricas relacionadas com a construção da Esperança. Abordou-se ainda a questão da sobrecarga e dos processos de luto dos cuidadores, formais e informais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Although research in the field of performing arts has substantially advanced over the last century, the actor, in general, still needs a repertoire of specific references to guide or support his practice. But how the actor must work the material foundation of his art that is his own body? Starting from a prerogative of a idiosyncrasy that is part of theater, this study intend, from the description and reflection about one physical experience with the Tai Chi, to weave relations between this experience and the possible developments of acting preparation. This research is also aimed to highlight the elements of connection between the principles that rules Tai Chi and the body without organs, idealized by Artaud, with the perspective of pointing possible contributions for actors work. The work presented here refers to a qualitative study that considers the body experience in practice of Tai Chi as a reference to dialogue and reflect about the acting preparation. The process of acting preparation presupposes a constant redoing of the body by certain practices. My experience with Tai Chi within this research allowed me verify that the work from established body techniques could be a way of technical preparation for the actor. As the body conscience expands, Tai Chi promotes a greater freedom of creation and expression, giving the actor the possibility of experience the body without organs, the artistic equivalent of the daily body, present, conscious, the organic foundation of emotions, in wich it is possible the materiality of ideas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.º Congresso Internacional de Educação, Psicologia e Neurociências: Sinapses, Educar no Século XXI. Vila Franca do Campo: 30 de março e 1 de abril.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frasinetti para a obtenção de grau de mestre em Educação Pré-Escolar e em Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende discutir los modos de subjetivación propuestos por Michel Foucault y los derechos humanos. Tomando esas implicaciones Faucaultianas del cuidado de sí mismo y de una estilización de la existencia de la constitución en nuestras vidas, es posible substituir el llamado a lo universal y lo esencial por formas más disonantes de subjetivación, significativamente más singulares. Este ensayo se enfocó en un referencial bibliográfico que contempla obras de Foucault y obras sobre el autor, sobre derechos humanos, sin perder de vista las implicaciones practicas y las experiencias del campo jurídico. Sin embargo, la percepción de las insuficiencias de la teoría tradicional de los derechos humanos de encarar las diferencias de la subjetividad y de promover la autonomía y la emancipación de los sujetos, evidencia el motivo por el cual buscamos elementos nuevos de la subjetividad en la filosofía de Foucault y en una teoría critica de los derechos humanos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti para obtenção de grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tengo la íntima convicción de que nuestro mundo va derecho hacia la catástrofe. El camino sobre el cual avanza la humanidad es suicida. Hablo de la catástrofe en singular, no para designar un acontecimiento único, sino un sistema de discontinuidades, de franqueamientos de umbrales críticos, de rupturas, de cambios estructurales radicales que se alimentaron los unos de los otros, para golpear con toda la fuerza con una violencia inaudita a las generaciones que venían. Mi corazón se aflige cuando pienso en el porvenir de mis hijos y de sus propios hijos, los que aún no han nacido. Los que esperan que el siglo XXI escapará de los horrores que ha producido el XX, sin duda han olvidado que el acto inaugural —fechado 11 de septiembre de 2001— fue un acontecimiento de una brutalidad inconcebible. Creen sin duda que la ciencia y la técnica nos sacarán de cuidados como lo han hecho en el pasado. Cuando yo era niño, se nos explicaba en la clase de educación cívica que todas las desgracias de la humanidad venían de que los progresos de la ciencia no se habían acompañado de un progreso paralelo de la sabiduría humana. La ciencia era pura, pero los hombres seguían siendo malos. ¡Qué ingenuidad!

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diálogo entre grupos de investigación corrobora que la comunicación concebida como campo de conocimiento presenta una gran fortaleza al lograr intercambios y avances investigativos en su interacción con otros escenarios de conocimiento que implican la política, la antropología, la sociología, la narrativa audiovisual, los estudios culturales, entre otros. Por ello esta propuesta escritural Pensar la comunicación. Avances y reflexiones de investigación considera como eje orientador uno de los debates más interesantes en el contexto nacional e internacional, realizado por investigadores en varios escenarios del mundo sobre si la comunicación y sus diversas especializaciones (social, periodismo, publicidad, política, audiovisual).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación en comunicación pasa en la actualidad por momentos cruciales en la construcción de una teoría del conocimiento. No se conciben hoy los estudios en comunicación alejados de las ciencias humanas y sociales, pero tampoco, paradójicamente, alejados de las ciencias naturales y básicas. El estudio científico de la comunicación requiere de múltiples miradas complejas, desde las ciencias de la vida y de la conducta, hasta campos fundamentales como la etología, la filosofía, la cultura y la sociedad. Este libro intenta, de manera inconclusa por supuesto, ofrecer un aporte a este proceso desde la comunicación gráfica, el consumo, la ciudadanía, la televisión digital, los entornos virtuales de aprendizaje, la cultura digital y el cine, entre otros campos de conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la comunicación III. Rutas de indagación en la configuración de un saber se propone aportar a las reflexiones contemporáneas que se instalan en el marco de la construcción del conocimiento en las ciencias sociales y humanas. Se trata en definitiva de ubicar el centro de la reflexión en el proceso mismo de construcción del conocimiento en comunicación. Es innegable que la mayoría de los proyectos editoriales de carácter académico en el campo de la comunicación se proponen la divulgación de los hallazgos parciales o totales de las investigaciones teóricas o aplicadas. Es probable que un número menor de las producciones en este campo se ocupe de reflexionar o de divulgar las metodologías que en el marco de las ciencias sociales y humanas se suelen implementar en la investigación en comunicación. En nuestro caso, Pensar la comunicación III. Reconstrucción de las rutas metodológicas en la investigación en comunicación se orienta hacia la elaboración de lo que podría denominarse una lógica reconstructiva o de retroducción del proceso investigativo; lógica que, a diferencia del diseño metodológico (se esfuerza por demostrar que se obrará con rigor científico y con objetividad), va de los hallazgos a los procesos que los han hecho posibles; reconociendo que esos procesos no son lineales. Una lógica que se propone la construcción de una memoria en la que se dé cuenta de los procesos, efectivamente vividos; de las rutas y de los trayectos realmente recorridos; del reconocimiento de los aciertos, pero también de los tropiezos y las dificultades que le son propios a la actividad científica. Se trata, en definitiva, de compartir la experiencia vivida con investigaciones precisas; las reflexiones sobre el proceso que transforma un “saber qué”, referido a los conocimientos explícitos sobre métodos y procedimientos metodológicos, en un “saber cómo”, que dota de sentido a la experiencia investigativa. Finalmente, nos asiste la certeza de que Pensar la comunicación III. Reconstrucción de las rutas metodológicas de la investigación en comunicación se propone, además de la divulgación de experiencias significativas y exitosas de investigaciones en comunicación y en campos afines, oficiar como referente para quienes apenas se inician en los rituales de la actividad científica; aspiramos a que este tomo avive el deseo y la pasión por la investigación en comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde o ano 2006, que, no concelho de Alandroal, se encontra em desenvolvimento, um projeto científico e de intervenção, de larga escala, na área da educação. O texto apresentado descreve, de forma resumida, o que tem sido este processo científico de produção de conhecimento, a sua utilização num contexto territorial e social real (o concelho de Alandroal) e a sua valorização e transferência para a formação graduada e pós-graduada da Universidade de Évora, na área das Ciências da Educação (1º, 2º e 3º ciclos).