1000 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS SOCIALES - AFRICA
Resumo:
Guía que analiza diferentes rutas para conocer la Vega del Tajuña. Analiza brevemente diferentes aspectos del medio natural así como aspectos socio culturales y geográficos..
Resumo:
Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma habiéndose mantenido el contenido intacto
Resumo:
Este proyecto de investigación tiene por finalidad conocer, el nivel de aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria y la integración de las mismas dentro del proceso educativo, comprobando si aparece una correcta o adecuada integración curricular de las mismas, observando que no sólo es un recurso puntual, sino que implica un verdadero cambio metodológico y organizativo de su programación de aula y así conocer si los avances tecnológicos realmente son utilizados como recursos didácticos. En este proyecto se considera que la utilización del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural como eje vertebrador de la incorporación de las TIC al currículum ordinario, posibilita que el alumno se desarrolle dentro de un entorno inclusivo, ya que todos los niños pertenecen al grupo y pueden aprender en la escuela, la diversidad favorece a todos y ofrece mejoras cualitativas en el aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto curricular para el área de Conocimiento del Medio en primer ciclo de Educación Infantil. Contiene los tres apartados temáticos que articulan el ciclo: ¿Cómo soy?, ¿Dónde vivo? y ¿Con quién vivo? y la descripción de todas las unidades didácticas correspondientes.
Resumo:
Decreto Foral 152-97 de 9 de junio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Seminario en el que participan tres profesores del colegio público Montaño de Bilbao con el objetivo de elaborar y proporcionar al profesorado y al alumnado materiales curriculares que incluyen la utilización de mapas conceptuales como técnica para la construcción de aprendizajes significativos. Los materiales elaborados son puestos en práctica en el aula. Hay una evaluación continua y procesual con replanteamiento y análisis de resultados durante el proceso.
Resumo:
Seminario realizado por ocho profesores de la ikastola Resurrecci??n Mar??a de Azkue de Lekeitio (Vizcaya) para la elaboraci??n de materiales curriculares para alumnos de segundo grado de Formaci??n Profesional tendentes a su adecuaci??n a la Reforma. Los objetivos son: comenzar a elaborar el Proyecto Curricular de Centro en el ??rea de Conocimiento del Medio Natural y Social, y elaborar unidades did??cticas que liguen las ??reas de Lengua y Conocimiento del Medio. En primer lugar se consultan fuentes bibliogr??ficas sobre temas como Reforma, constructivismo y ense??anza de la lengua. Se analizan el Dise??o Curricular Base y el Decreto de Desarrollo Curricular de la Comunidad Aut??noma Vasca y se comparan con las programaciones de los participantes para elaborar una secuenciaci??n propia y dos unidades did??cticas con un enfoque interdisciplinar. Los registros que se utilizan para la evaluaci??n inicial y final son simples pero de uso frecuente, de forma que los progresos de los alumnos se aprecian con facilidad y son muy notables. Como todos los pasos est??n muy determinados, se pueden adecuar f??cilmente para responder a la diversidad.
Resumo:
Realizar un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Los dibujos animados de televisión en la Educación Infantil. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas y audiovisuales. Se trata de un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Un análisis de contenido para constatar la fuerte vinculación de estos programas a necesidades de televisión, más cerca del entretenimiento que de la vertiente docente; y, a su vez, describir las posibilidades del medio audiovisual de dibujos animados para la Educación Infantil. Aspectos del estudio: el contenido de los programas infantiles. Los dibujos animados en televisión. El cine y los dibujos animados. El cine y los niños: precedentes y consideraciones (facultades críticas de los niños, comprensión activa del film, contacto con otros ambientes). Problemática del cine de dibujos animados (aspecto psicológico, aspecto sociológico y aspecto estético). Consideraciones sobre Walt Disney. Bibliografía. Análisis teórico. La idea de que el contenido de los programas infantiles debe ser educativo partiendo de lo recreativo no se corresponde con la realidad: el contenido es sencillamente de entretenimiento. El esfuerzo de Televisión Española por ofrecer programas infantiles de más calidad es en vano, porque la propia constitución organizativa de la televisión se encarga de que los programas respondan a otras expectativas. Televisión Española intenta mostrarnos, con datos, en qué medida los espectadores desean consumir dibujos animados sin tener en cuenta que éstos están condicionados por el modo de producción propio de la televisión. Televisión Española propone unos ejes básicos por los que 'manipular' a los jóvenes espectadores de dibujos animados hacia lo bueno, que no se diferencian demasiado de los que encontramos en las instituciones educativas. No todo es desechable en televisión, pero todo lo bueno que pude haber no depende directamente de la buena voluntad de los expertos porque los que defienden la televisión actual aceptan todavía una armonía preestablecida entre la oferta de programas y los deseos de los espectadores. Desde las posturas que critican el sistema, la televisión se ha convertido en el eslabón más importante de la cadena de productos culturales industriales que ata a los consumidores a necesidades que no son las suyas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se expone el contenido de un programa educativo que se fue evaluado empleando estrategias de investigación-acción. Constituye un recurso contrastado que puede ser empleado tanto en educación formal como en educación no formal y que pretende potenciar las actitudes positivas hacia el medio ambiente, el consumo responsable, la cooperación o el empleo constructivo del tiempo libre. Todo ello desde una perspectiva interdisciplinar que gira en torno a la construcción de recursos materiales de educación física a partir de materiales de desecho.
Resumo:
Las empresas reunidas en Bonn han constatado la relación causal entre suspérdidas y el efecto invernadero. Por ese poderoso motivo apoyarán la aprobación de un protocolo internacional para que se reduzca de forma sustancial la emanación de gases nocivos.
Resumo:
Se comentan diversos aspectos de la actividad física, como la edad de los practicantes, su enfoque, las actividades en el medio naturales y sus valores educativos.
Resumo:
El desempleo y el deterioro ambiental son dos de los problemas que preocupan de manera especial en las sociedades occidentales. Han empezado a surgir propuestas para realizar cambios estructurales en el sistema productivo y económico que potencien el proceso social.
Resumo:
La unidad didáctica esta dirigida al primer curso de BUP aunque con vistas a su uso en el segundo curso de formación profesional de segundo grado. Esta insertada en el diseño curricular de bachillerato, área de enseñanza extranjera, y englobada en el eje temático de temas transversales. Esta fundamentada en la psicología constructivista y en la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel; y en la metodología didáctica del Task Base approach, por su versatilidad y temporalización. La unidad consta de ocho actividades relacionadas con el medio ambiente a través del estudio de textos y audiovisuales en lengua extranjera. La evaluación se propone por medio de la observación directa del alumno y el trabajo realizado en el aula. Se proponen una serie de fichas de evaluación, incluyendo autoevaluación y trabajo en equipo. También se proponen una serie de ejercicios para realizar pequeñas pruebas.
Resumo:
Documento dirigido a profesores del área de Ciencias Sociales, geografía e Historia, del tercer curso de Secundaria Obligatoria. El trabajo responde, desde una perspectiva ecogeográfica, a los contenidos inciales presentes en el módulo 4 de la propuesta de diseño curricular para el ciclo 12-16 de la nueva enseñanza secundaria en la Comunidad Valenciana. Dicha perspectiva cumple con 2 objetivos: el estudio de la acción mediatizadora de los factores naturales sobre el uso del espacio y el estudio de la intervención humana sobre el entorno con el fin de solventar las limitaciones impuestas por los factores naturales.