1000 resultados para Narrativas en España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de integración de alumnos deficientes de todo tipo, escolarizados en la red de centros docentes de nuestro país. Profundizar en las situaciones de integración. Estudiar los factores que inciden en la topografía social del deficiente respecto a sus compañeros de institución escolar. Se ha estudiado el ambiente socioeducativo de 1670 escolares deficientes, atendidos en un total de 42 centros. Se parte de la labor documental preparada por el SIS, que ha permitido conocer las situaciones de integración de deficientes en los sistemas escolares de los distintos países de Europa Occidental, Canadá y los Estados Unidos. Con ésta, se han podido elaborar unas escalas profesionales de evaluación del hecho de la integración que, aplicadas experimentalmente en los primeros centros estudiados, han conducido a la confección de unos posteriores baremos y homologación de nuevas escalas, válidas para todo tipo de centros, deficiencias y situaciones, por medio de las cuales se cree haber conseguido inventariar los factores que intervienen en la integración, y su catalogación como positivos, no significativos o inhibidores de la integración. La ubicación del edificio en zona urbana, residencial, periférica o en parajes alejados de toda comunicación fácil, de mera vecindad y convivencia, está condicionando fuertemente las posibilidades de integración. La simple presencia de los deficientes en el centro escolar normal provoca una apertura positiva por parte de los chicos normales hacia los nuevos escolares. Pero el bloqueo o ausencia de programas integradores, la restricción de la convivencia y la dificultad para compartir situaciones socializadoras, agotan esta predisposición inicial y sumen en la indiferencia la presencia de los alumnos diferentes. Y así se puede llegar a compartir un edificio por unos y otros, sin que se muestren indicios de integración alguno. La propuesta de Weddell de un currículum único y funcional, con los refuerzos, adaptaciones e individualizaciones precisos, permiten graduar las posibilidades de integración a partir del programa de actividades de un centro. Es preciso propiciar todo tipo de actividades extraescolares, en estancias cortas y esporádicas y utilizando las residencias y establecimientos disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y valorar el funcionamiento de los 4 tipos de centros de recursos (CR) al servicio de un área geográfica existentes en España, y de los CR al servicio de una institución escolar, utilizando el doble criterio de la bibliografía pedagógica sobre el tema y las disposiciones legales que los desarrollan. Plantean diversas hipótesis. La muestra es del 47 por ciento de los CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica y del 88 por ciento de los CR conocidos al servicio de un solo centro escolar. Investigación diseñada en dos fases: descripción y valoración de los diferentes tipos de CR españoles, Centros de Recursos Pedagógicos (CRP), Centros de Apoyo y Recursos (CAR), Centros de Profesores como Centros de Recursos (CEP como CR), Centros de Recursos de Educación Compensatoria (CR de EC) y Centros de Recursos (CR) de una institución escolar; descripción y valoración de cinco CR representativos de CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica. Consta de 6 capítulos: el primero hace un barrido de la bibliografía pedagógica más relevante sobre los CR. El segundo hace un exhaustivo recorrido por las disposiciones legales promulgadas por el MEC y por las 6 Comunidades Autónomas con competencias plenas en Educación. El tercero aborda los diferentes aspectos metodológicos del estudio empírico. El cuarto describe la primera fase del estudio. El quinto describe la segunda fase de la investigación. El sexto expone la confirmación de las hipótesis, las conclusiones, las limitaciones de las mismas y las acciones y estrategias de política educativa para mejorar el funcionamiento de los CR. Cuestionarios (CRP, CAR, CEP, EC, AE, C, P) de respuesta cerrada, observaciones no participantes, documentos de campo, pruebas de rendimiento para alumnos del ciclo inicial, cuestionario para padres. Análisis de frecuencias o porcentajes, técnicas de análisis de contenido no cuantificadas, categorías y unidades de registro, fiabilidad, validez. El funcionamiento más eficaz es el de los CR creados para la facilitación de recursos como función primordial. Son los CRP de Cataluña. Las características más eficaces son: la consecución de objetivos propios de un CR, facilitación de materiales, organización, préstamos, elaboración de materiales, y la atención a las demandas de los profesores. Las variables relacionadas con un buen funcionamiento de CR de un área geográfica son: la existencia de un responsable de recursos con funciones definidas, el funcionamiento de grupos de profesores y la elaboración de materiales curriculares. En los CR de EC, la atención directa a los alumnos se decanta como un factor obstaculizante. En los centros escolares que disponen de CR hay una mayor participación de los alumnos en la asignación de trabajos autónomos y en la composición de grupos de trabajo. Las variables relacionadas con el funcionamiento de CR dentro de una institución escolar son: la existencia de departamentos y equipos docentes, la permanencia de un responsable y la elaboración de materiales en el propio centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panorámica de la inmigración marroquí en España, y estudiar la presencia de los niños marroquíes en la escuela primaria española. Estudiar la configuración institucional y las prácticas pedagógicas que inciden en la escolarización de este alumnado en dos espacios geográficos concretos (comunidades de Madrid y Cataluña). Explorar las estrategias y posiciones ideológicas que orientan la acción de los principales agentes intervinientes (alumnos y familias marroquíes, profesorado, alumnos y familias autóctonas, etc). 19 centros escolares con alumnos marroquíes de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además de una explotación de fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas, se han llevado a cabo dos exploraciones de campo, con entrevistas semidirigidas y observación directa, en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña: una de carácter extensivo, en 19 centros con presencia significativa de alumnos marroquíes, y otra intensiva, en dos centros de cada una de las comunidades autónomas estudiadas. Para abordar el nivel ideológico, se diseñaron dos grupos de discusión y 17 entrevistas abiertas con profesores, alumnos, padres y otros agentes significativos. Grupos de discusión, cuestionario a los alumnos marroquíes mayores, cuestionario a los padres, entrevista guiada por cuestionario. Tablas, porcentajes. 1. El enfoque intercultural de la educación, inicialmente presente en los textos oficiales, apenas está presente en la práctica de los centros escolares, donde prevalece una estrategia asimilacionista en relación a los alumnos marroquíes. O bien se insiste en que son niños como los demás, negando su especificidad cultural; o bien las diferencias se identifican con déficits (familiares) o atrasos (socioculturales) que la escuela debe compensar. Debido a ello, la escuela no resuelve satisfactoriamente los objetivos educativos básicos del colectivo marroquí, como la transmision de la(s) lengua(s) de origen o la cultura islámica, por lo que su proceso educativo queda escindido entre la escuela española y un curriculum paralelo fuera del aula. Entre las causas de esta situación, destaca, por una parte, la falta de información y los estereotipos existentes en torno a la sociedad y la cultura marroquí por parte de los agentes escolares; por otra parte, existen contextos extraescolares que limitan y condicionan la intervención educativa, como son la política de inmigración, la situación sociolaboral de la colonia marroquí y el efecto estigmatizador de los medios de comunicación y de la opinión pública en torno a ese colectivo. 2. Se sugieren diversas propuestas para reforzar una política educativa intercultural que supere el etnocentrismo cultural y sea respetuosa con los derechos humanos de todos (mayorías y minorías).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, especificar y evaluar los distintos modelos de perfeccionamiento del profesorado de enseñanza primaria en los últimos ciento cincuenta años. Analizar el alcance y la eficacia de las actividades de formación permanente. Valorar la contribución de estas realizaciones a la renovación de las estrategias didácticas en cada una de las etapas históricas estudiadas. Ofrecer pautas para la reflexión sobre el perfeccionamiento docente. Sintetizar la contribución de los movimientos de renovación pedagógica contemporáneos, para la implantación de las nuevas estructuras del sistema educativo. La información recogida proviene fundamentalmente de documentos legislativos, de publicaciones de diversos tipos-artículos, memorias, folletos, etc- y de fuentes testimoniales orales. Para analizar los datos recopilados, los autores ponen en práctica una triple metodología: 1. Histórico-pedagógica, 2. Experimental y 3. Comparativo-crítica. Son muchas las situaciones e iniciativas relativas a la formación permanente del profesorado de primaria a lo largo del tiempo estudiado. El resultado fundamental al que llegan los autores hace referencia a la íntima relación existente entre los principios políticos-ideológicos de un periodo histórico concreto y las prácticas de formación permanente. Por tanto, cabe hablar más de acciones temporales referidas a una etapa determinada -tanto a iniciativas de la Administración cómo a prácticas privadas-, que de modelos definitivos de perfeccionamiento del Magisterio. Establecido este principio, diferencian seis periodos en los últimos ciento cincuenta años. De todas las iniciativas, adquieren especial importancia las Conferencias Pedagógicas a finales del siglo XIX, seguidas de Asambleas y Conversaciones en las décadas siguientes. Durante el siglo XX, se incrementan las intervenciones ministeriales con propuestas diferenciadas que alcanzan su punto álgido durante la Segunda República y, a partir de 1970, con la promulgación de la Ley General de Educación. Posteriormente, otras aportaciones situadas fuera de la esfera oficial, completarán este panorama enriqueciendo con sus prácticas las tareas de perfeccionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formación de maestros en España. El análisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atención a las escuelas normales citándose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolución de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauración así como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atención a la formación de maestros durante el franquismo así com a la problemática de la profesión docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la escasa filtración transnacional de los estudios culturales audiovisuales españoles y las metodologías utilizadas por docentes e investigadores de distintas universidades y departamentos, mediante la realización de estudios y proyectos (especialmente de público y género) en beneficio del desarrollo y difusión de estos estudios culturales, prestando especial atención al trabajo del grupo de profesores e investigadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones. Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista