1000 resultados para Mujeres - Condiciones sociales - Colombia
Resumo:
El presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de práctica profesional que dentro del marco formativo de la Maestría en Estudios Sociales, en la línea de profundización o Análisis y Gestión de proyectos de Intervención Social. Se elabora un diagnóstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropológicos, que se ejecutó bajo contrato y por petición de una compañía petrolera con operación en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la información de una línea base, ya que ésta no fue suministrada por la empresa para quien se elaboró el diagnóstico. La investigación fue desarrollada durante veinticinco días en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivió bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las características del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteración de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos más relevantes aportados por la información recabada, se encuentran: la caracterización del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminación de género, las condiciones laborales en términos de estatus y remuneración, los usos y apropiación del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenómeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se señalan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuración de estrategias de intervención encaminadas a la modificación del contexto y la dignificación del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formación aplicada en cualquier tipo de contexto social.
Resumo:
Objetivo: Establecer la correlación entre condiciones de iluminación, ángulo visual, discriminación de contrastes y agudeza visual en la aparición de síntomas visuales en operarios de computador. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal y correlación en muestra de 136 trabajadores administrativos de un “call center” perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogotá, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemográficas y ocupacionales; aplicando la escala de síntomas visión – computador (CVSS17), realizando evaluación médica y midiendo iluminación y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realizó un análisis estadístico bivariado y se estableció la correlación entre las condiciones de iluminación, ángulo visual, discriminación de contrataste y agudeza visual; frente a la aparición de síntomas visuales asociados con el uso del computador. El análisis se llevó a cabo con medidas de tendencia central y dispersión y con el coeficiente de correlación paramétrico de Pearson o no-paramétrico de Spearman, previamente se evaluó la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadísticas se evaluarán a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 años con un rango entre los 22 y 57 años y en donde el género predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron síntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los más frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se reportó una correlación inversa significativa entre niveles de iluminación y manifestación de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontró correlación significativa entre los síntomas referidos con ángulo de visión y agudeza visual y discriminación de contrastes. Conclusión: Las condiciones laborales de iluminación del grupo de estudio están relacionadas con la manifestación de fotofobia, Se encontró asociación entre síntomas visuales y variables sociodemográficas, específicamente con el género, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperación internacional en materia de justicia transicional y construcción de paz tomando en consideración un proyecto de cooperación internacional emblemático denominado Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarán primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirán y se propondrán una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperación internacional como un instrumento genuino para la construcción de paz en Colombia.
Resumo:
Históricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la última década las investigaciones académicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigación estudia cómo la exposición al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en términos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificación internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo económico y presenta resultados robustos a fenómenos de migración interna y desplazamiento. En términos de participación laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogéneos a nivel de género como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participación laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposición al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participación, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto análogo en términos de desempleo. La investigación no encuentra efectos diferenciales en términos de informalidad laboral.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Teniendo en cuenta que la historia y ciencias sociales solo recogen hechos y valores masculinos, la autora elabora este trabajo, que incide en los aspectos curriculares con objeto de incorporar y evidenciar la presencia femenina tanto en el terreno social como cultural. En este dosier se presentan textos y materiales a utilizar para la introducción de la historia de las mujeres en los siglos XIX y XX. Los textos están clasificados temáticamente e incluyen bibliografía. También se aportan diapositivas que ilustran los textos, ilustraciones, bibliografía, etc..
Resumo:
Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y el latín paralela y simultáneamente. El alumno ya tiene unas bases y contacto con las lenguas clásicas, lo que se pretende es profundizar un poco más. Los textos hacen referencia a Homero y a la guerra de Troia, a Empúries, Olipmia, Delfos y Esparta. Pretende una metodología activa y participativa. Aporta un material para el profesorado y otro para el alumnado..
Resumo:
Detectar qué intervenciones, respecto a la infancia, adolescencia, juventud, adultos y vejez, son susceptibles de ser atendidas por el educador y educadora social de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria y necesitar de apoyo formativo. Averiguar en qué intervenciones relaciona con problemáticas con mujeres, personas desempleadas, personas con discapacidades, personas de diferentes culturas y personas toxicómanas, atendidas por los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, los educadores y educadoras sociales demandan más formación. Conseguir resultados que indiquen si en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales en los ámbitos individual, familiar, grupal y comunitario, existen aspectos significativos a tener en cuenta en los procesos de formación. Descubrir si los resultados obtenidos en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales por colectivos, problemáticas y ámbitos investigados en los objetivos primero, segundo y tercero, arrojan datos significativos respecto a los sectores de población contemplados en la investigación. Contrastar si existen diferencias significativas entre la formación demandada por los educadores y educadoras sociales diplomados y los habilitados. Detectar en qué capacidades necesitan de un mayor apoyo formativo, los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria en el empeño de su profesión. 102 educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria de las Unidades Básicas de Atención Social Primaria de Cataluña. La tesis está estructurada en base a dos grandes partes. En la primera parte se desarrollan los capítulos que conforman el cuerpo teórico de la investigación: la perspectiva histórica, la educación permanente y educación de personas adultas, la formación continua, el marco jurídico competencial del sistema catalán de servicios sociales o la formación continua de los educadores. En la segunda parte se incluye todo el proceso de investigación, es decir, la investigación misma y sus conclusiones sobre la formación continua de los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria. Los objetivos que se pretendían con seguir con la investigación a través de los datos obtenidos en las encuestas y las entrevistas, conforman la contribución que, a través de orientaciones, referidas a contenidos formativos, es susceptible de ser tenida en cuenta en la mejora y optimización de la formación continuada de los educadores y educadoras sociales de Atención Social Primaria, y más concretamente de los que trabajan en los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, colectivo cuya dedicación profesional está adscrita a una Unidad Básica de Atención Social Primaria. La formación que reciben los educadores y educadoras sociales, aunque sea específica en los contenidos, es generalista en cuanto a su orientación, ya que es compartida con todos los profesionales de atención primaria. Ello supone que dichos profesionales deben entresacar de los mensajes y contenidos de los cursos, sus aspectos más educativos, para que puedan orientar alguna práctica a su quehacer diario. Sugiere que alguna actividad formativa fuera expresamente dirigida a este colectivo y a la orientación de los aspectos educativos de sus intervenciones.
Resumo:
Se analiza el tema de la mujer y su historia. Los estudios sobre la historia de las mujeres, rescatados de los archivos principalmente por historiadoras, han tenido su repercusión parcial en las dos dimensiones de la actividad historiográfica: en la investigación y en la docencia. Los más recientes enfoques de esta historiografía se centran actualmente en el estudio de las distintas representaciones que sobre las mujeres hicieron los emisores de los discursos filosóficos, morales o políticos de épocas pasadas. Pero en España, hace falta una reflexión sobre la cuestión, ya que por parte de los historiadores hay un gran desconocimiento de lo que hoy es la historia de las mujeres y por parte de las historiadoras feministas persiste la desconfianza hacia la comunidad intelectual a la que pertenecen.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación