804 resultados para Minority


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la investigacin cientfica acerca de la influencia de los factores educativos y familiares en el aprendizaje de una segunda lengua (L2) es limitada. En comparacin, los efectos que tiene la L2 en la inteligencia y cognicin han sido ms estudiados. Por esta razn, el artculo presenta una revisin de la literatura emprica existente que relaciona lo mencionado anteriormente, ampliando as la temtica del bilingismo. Se buscaron artculos en cuatro bases de datos (PSICODOC, ISI Web of knowledge y SCOPUS), usando palabras claves especficas, en el periodo de 1990 hasta el 2012. De 79 artculos encontrados, 34 cumplieron con los criterios de inclusin para la revisin. Asimismo, se tuvieron en cuenta dos libros, de los cuales se revis un captulo por cada uno segn los mismos criterios. En conjunto, los resultados arrojaron importantes datos tericos y de investigacin que relacionan el xito en el aprendizaje de una L2 con la inteligencia y cognicin, segn la influencia de los factores educativos y familiares. En conclusin, se identificaron ms factores educativos que familiares; lo cual a concepto de la autora evidencia la limitada investigacin que se ha hecho sobre los factores familiares en el bilingismo actualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rusia sufri grandes cambios tras la desintegracin de la URSS en 1991. No obstante, con la llegada de Vladimir Putin al poder, los intereses geoestratgicos de Rusia sobre el espacio postsovitico revivieron con nuevo mpetu debido a una mayor cantidad de recursos a disposicin del Estado. La Repblica de Moldavia es un claro ejemplo del resurgir de la poltica exterior rusa hacia el espacio postsovitico, siendo incluso, una regin clave en la lucha de la Federacin Rusa por recuperar su zona de influencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusin del Estatuto de la Oposicin entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el partido de oposicin Polo Democrtico Alternativo (PDA), alrededor de garantas, como el acceso a los medios de comunicacin, derecho a rplica, seguridad, financiacin, entre otras, permite analizar la postura del PDA en estas discusiones, teniendo en cuenta su desarrollo histrico como partido y la configuracin del rgimen, en un pas donde se tergiversa y malinterpreta la labor de los partidos que se declaran en oposicin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Describir factores sociodemogrficos, ocupacionales y extraocupacionales en un grupo de trabajadores tejedores del rea de circulares, quienes operan mquinas marca Monarch en una Empresa Textil en Bogot entre Octubre 2011 y Junio de 2012. Materiales y Mtodos: Estudio descriptivo. La poblacin fueron trabajadores tejedores mayores de edad que presentan lesiones osteomusculares, que operan mquinas MONARCH en el rea de Circulares de una Empresa Textil en Bogot. De 300 trabajadores, 150 presentaron sntomas, 94 cumplieron criterios de inclusin. Resultados: La edad mediana fue 41 aos. La mayora fue sexo masculino. La mayora estuvo en el mismo cargo 6-10 aos. Menos de la mitad report realizar actividad fsica y la mayora tena estado nutricional normal. La minora consuma cigarrillo. Se encontr que el 68.1% present dolor lumbar. Se present en 72% una lesin osteomuscular. El dolor lumbar fue ms frecuente entre 31-45 aos. Conclusiones: La lesin osteomuscular ms frecuente fue dolor lumbar. Se present con mayor frecuencia una sola lesin osteomuscular. La poblacin no es homognea lo que puede ser un sesgo para los resultados obtenidos para edad y presencia de lesiones osteomusculares. Los trabajadores realizaban actividad fsica en 40.9% ya usan bicicleta como medio de transporte. No se pudo establecer relacin entre estado nutricional y lesiones osteomusculares. Los trabajadores desempean actividades que requieren posturas, manipulacin de carga y movimientos repetitivos que son constantes en un mismo cargo lo que pude estar relacionado con presencia de lesiones osteomusculares. Sera importante realizar estudios que determinen factores protectores y de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciencia Poltica siempre ha buscado profundizar en el fenmeno del poder y sus causas. Las teoras han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinmicas de comunicacin facilitadas por elementos tecnolgicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 Un Milln de voces contra las FARC La generalizacin en el uso de Internet y sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperacin y coordinacin que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluacin de la teora tradicional del poder vertical y traer al campo terico nuevos elementos que generen herramientas de anlisis sobre comunicacin, poder horizontal, activismo y oportunidades polticas. El nacimiento de lo que algunos llaman sociedad informacional es lo que permitir describir el concepto de noopolitik. Las que otrora eran movilizaciones polticas costosas y exigentes en recursos de coordinacin y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento comn que han sabido servirse de las ventajas tecnolgicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigacin al ser la movilizacin ms grande registrada, con ms de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagnico de redes sociales. El valor de la informacin y por supuesto su difusin-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Poltica moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente monografa es evaluar el papel de las ONG internacionales en la apertura de espacios de participacin poltica para la sociedad civil en Egipto. En ese sentido, se analiza el contexto de oportunidades polticas locales y transnacionales del pas, as como los procesos de articulacin entre la poltica local e internacional a travs de los niveles de integracin entre sus actores. Mediante una investigacin de tipo cualitativa basada en los desarrollos sobre teoras de la accin colectiva planteados por Sidney Tarrow, Charles Tilly, Robert Benford y David Snow, y las teoras sobre redes transnacionales de defensa desarrolladas por Margaret Keck y Kathryn Sikkink, se avanza hacia la identificacin del desarrollo de procesos de externalizacin como medio para el fortalecimiento de organizaciones locales como alternativa de oposicin poltica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a visual artists point of view about art. This view confronts the Eurocentric traditional cannon with some ignored, but valuable traditions, thus proposing a contra-canon. These ideas are examined on the light of a variety of sources, including prehistoric, pre-Columbian, and 20th century art expressions, in a variety of media, from sculpture to literature. Recent art expressions are characterized by their incorporation of minority values and perspectives that challenge universal views. Using samples of works from Latino and African American artists, the author shows that, even today, art is a means to know the world and its people, to exhibit personal life, to create personal symbolism, and to show ones identity or the search for it. Like the human nature it represents, art has multiple faces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas que enfrenta la oposicin parlamentaria en Colombia requieren un enfoque sistmico en su solucin que supere la perspectiva tradicional limitada a la discusin de un estatuto. Para una propuesta de reforma poltica es necesario evaluar los elementos que componen el sistema poltico, entendiendo que esos elementos estn interactuando permanentemente entre ellos, demarcando el escenario de la competencia partidista, y que sus efectos estimulan u obstaculizan el funcionamiento de la oposicin. Un contexto poltico que facilite la oposicin parlamentaria y el esquema gobiernooposicin es ms apropiado para el funcionamiento de partidos minoritarios y para el trnsito de organizaciones armadas que quieran pasar a la vida civil. Ninguna organizacin insurgente, a menos que militarmente est derrotada, querr desmovilizarse para tener una efmera participacin en poltica.-----The problems faced by parliamentary opposition in Colombia need a systemic approach to go beyond the old outlook whereby all disputes are short-sightedly restricted to one statute. In order to consider a plausible political reform, it is first necessary to properly assess the elements that make up the current political system, under the assumption that they permanently interact with each other and mark out the arena where political parties compete; the effects of such competition either encourage or hinder the oppositions action. A political context where parliamentary opposition and the government-opposition scheme are fostered is much more appropriate for minority parties and for the transition of armed groups into civil society. No insurgent group (unless militarily defeated) will ever demobilize only to play an ephemeral political role.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado se desarrollar a partir del anlisis del liderazgo y el poder como caracterstica de ste, desde una visin ecolgica, lo cual constituye un aspecto de gran importancia en los estudios de administracin. Primero, se abordar el significado de liderazgo y la importancia que este representa dentro de las organizaciones, a travs de la generacin de procesos que llevan a la organizacin a su evolucin y desarrollo. Posteriormente se abordar el tema de poder en relacin con la comprensin del efecto que este puede tener sobre las interacciones que se dan entre las personas de la organizacin. Finalmente, se estudiar tambin desde la ecologa, como el poder ejercido por los lderes puede influir en la forma en que estos agentes, es decir personas, procesos e interacciones, interactan para movilizar a la organizacin. De esta forma, se asume el poder como un aspecto importante dentro del estudio del liderazgo, en cuanto ste puede afectar la forma en que las personas son lideradas al interior de la organizacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografa es mostrar por qu las minoras musulmanas del subcontinente indio en Inglaterra experimentan una creciente limitacin a sus libertades. El primer aspecto del anlisis se centrar en las restricciones econmicas dadas por la crisis econmica mundial, el segundo en la acentuacin de la intolerancia contra su identidad y finalmente en la percepcin de inseguridad ocasionada por los atentados terroristas del 7/7. Se demuestra que la percepcin de minora religiosa en Inglaterra genera un rechazo, y los grupos extremistas islmicos han provocado que este rechazo se incremente. Se toma como referencia a Martha Nussbaum y Zygmunt Bauman, para afirmar que la forma ms factible de acabar con el miedo es por medio del respeto a las diferencias sociales, culturales y religiosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa consiste en analizar el discurso de la Unin Europea en materia de Derechos Humanos y Democracia y su importancia en el proceso de ampliacin de la Organizacin. Se estudia y explica el criterio de condicionalidad del discurso como una medida preventiva y/o sancionatoria para la entrada de Turqua a la UE, estableciendo que dicho discurso es un factor determinante en las negociaciones entre la UE y Turqua. Para sto, se analiza el discurso europeo a partir del anlisis del discurso ideolgico, de Teun Van Dijk, y el discurso de la condicionalidad, de Maria del Carmen Muoz Rodrguez, lo cual permite hacer un estudio detallado de la incidencia del discurso de la UE en el proceso de negociacin de la adhesin de Turqua a la Unin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es analizar los cambios que trajo consigo la llegada del Partido de la Justicia y Desarrollo al poder (AKP), en Turqua. Este partido se present como conservador moderado y democrtico y esto le permiti llegar al poder y mantenerlo desde 2001 hasta la actualidad, pues recibi el apoyo de diversos grupos polticos. La nocin general que dio el AKP a la opinin pblica era que un partido conservador estaba iniciando un proceso democrtico real en Turqua. Sin embargo, el lder del AKP y sus seguidores viraron, desde el 2007, hacia el islamismo. Usando la teora del clivaje social, propuesta Stein Rokkan y Seymour Lipset, se intenta demostrar que los cambios realizados por el AKP fueron una estrategia para blindarse en el poder, pero el sistema de partidos mantuvo la lgica de los clivajes tradicionales y el clivaje islamismo-kemalismo se consolid como el principal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso, que tiene como objetivo analizar la influencia de la Organizacin para la Cooperacin Islmica (OCI) en la insercin social de la minora tnica Hui en China, defiende la hiptesis de que los esfuerzos de la OCI han logrado que la difamacin en contra de la religin ocupe un lugar importante en la agenda de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, alcanzando estndares para la proteccin de los derechos de la minora Hui. De esta manera se protege no slo el desarrollo econmico de los Hui sino tambin su desarrollo cultural. Para comprobar esta hiptesis se desarroll una investigacin cualitativa, analtica y explicativa; con un enfoque constructivista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca evaluar el perfil del mercado de la Unin Europea y los pases de la EFTA para identificar las oportunidades comerciales de Colombia, ms especficamente en los siguientes pases: Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. A travs de esta investigacin se realiz un anlisis de los 25 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases estudiados, tomando en cuenta sus cdigos arancelarios. Adicionalmente, se evaluaron las balanzas comerciales de cada uno de los pases, las tendencias de las exportaciones Colombianas de los ltimos aos, y las posibles oportunidades de mercados teniendo en cuenta las necesidades de importaciones detalladas de cada pas europeo. A partir de la informacin encontrada la investigacin se concentr en la proveniencia exacta del departamento Colombiano que hacia las exportaciones de los 25 productos ms representativos a cada uno de los pases evaluados. Teniendo en cuenta esta informacin, se evalu por departamento, las oportunidades y perfiles de mercado de exportacin hacia Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. Finalmente se identificaron los 10 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases analizados, con el fin de enfocar las mejoras y potencializar las exportaciones de estos productos a los pases europeos evaluados. Adicionalmente durante la investigacin se realizan recomendaciones especficas por pas y al final del documento se encuentran las conclusiones generales y recomendaciones principales para futuras exportaciones de Colombia a los pases de la EFTA, Repblica Checa, Rumania y Suecia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar el Programa Conjunto de UNFPA y UNICEF sobre MGF/E en Kenia bajo la luz de los postulados poscolonialistas. Partiendo de la idea de que la MGF es una manifestacin de las desigualdades de gnero, se argumenta que el PC reproduce la imagen de la mujer keniana como una vctima del poder masculino. A partir de esta imagen se deslegitima el orden cultural de los grupos que siguen esta tradicin, afectando las lgicas de unidad y cohesin de la sociedad. El anlisis de este tipo de dinmicas permite comprender mejor los procesos de intervencin de las organizaciones internacionales sobre las estructuras sociales de actores frgiles del sistema internacional.