1000 resultados para Microbiología en los alimentos y agricultura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la propuesta acerca de los componentes de la sociedad civil de Pérez Díaz, se analizan los migrantes extranjeros como partícipes en la sociedad española. El estudio de las formas de participación que se ha elegido es la inscripción administrativa y la relación con el estado. Se busca detectar y analizar las formas de respuesta de los inmigrantes internacionales en este ámbito. Constituye una forma de relación con las instituciones, independientemente de su situación con la autoridad y de la disposición o no de permisos de residencia. La distribución de los extranjeros es por continente de nacionalidad y se destaca netamente la participación de las personas de América. Las fuentes de datos son: el Censo de 2001, las Amnistías de 2000 y 2001 y los registros de Residentes. Especial mención merecen los resultados en Catalunya, además del análisis a nivel de España. Los latinoamericanos presentarían la mayor cantidad de personas pendientes de regularización, que, sin embargo, han realizado la inscripción voluntaria en el padrón. Las personas de otros continentes no realizan esta inscripción si su situación no es regular o, al menos, en la proporción que lo hacen las personas provenientes de América. En su caso, la forma de relacionarse con las autoridades es independiente de su situación administrativa (poseer o no el permiso de residencia).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la calidad en educación se enfoca desde la perspectiva del trabajo colaborativo entre equipos docentes. El trabajo en equipo de los profesores es un campo escasamente analizado, y en este artículo se examinan los factores que en cierta manera lo dificultan, a la vez que se proponen estrategias para su mayor y mejor implementación, en aras a una educación de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una década, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en términos de resultados académicos y profesionales. Más allá de la coyuntura de crecimiento económico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los últimos años hemos asistido a procesos de convergencia, también en el ámbito universitario, que paradójicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación básica, que salvo en los países nórdicos continúan reflejando cierta estratificación social. Precisamente, el modelo integrado de educación básica, ampliamente instalado en esos países, parece situarse como alternativa pedagógica para equilibrar objetivos de inclusión social y éxito académico. En este artículo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una política comunitaria más incisiva en este terreno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, describimos el desarrollo y la estructura del anillo anual de crecimiento de Pinus uncinata Ramondy Pinus sylvestris L. en un gradiente altitudinal en los Pirineos centrales. Medimos mensualmente el aumento de la anchura del anillo y el número de traqueidas añadidas a lo largo de 1993. En ambas especies, la mayor parte del anillo se forma desde mediados de jimio hasta mediados de julio de 1993. El desarrollo de la madera tardía -formación, coloración y engrasamiento y lignificación de las paredes celulares- comienza en julio y acaba en octubre. El anillo comienza antes su formación en los bosques estudiados de P. sylvestris que en P. uncinata, el cual vive a mayor altitud. P. uncinata forma anillos más estrechos, con menor múmero de células y con mayor heterogeneidad de color de la madera tardía que P. sylvestris. Existe una gran variabilidad entre árboles en la posición de las células de las maderas temprana y tardía a lo largo del anillo de crecimiento. Los distintos patrones fenológicos en el crecimiento del anillo anual, a lo largo del gradiente altitudinal seleccionado, pueden explicarse en parte, por la influencia de distintas condiciones climáticas, principalmente térmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las principales características corológicas, históricas y agronómicas de las treinta principales malas hierbas de origen americano que crecen en los cultivos de Cataluña. Las zonas litorales con elevada densidad de población constituyen las principales vías de entrada -posiblemente en forma de semillas que acompañan grano de importación-. Las áreas de regadío de las comarcas con agricultura intensiva suelen comportarse como centros receptores secundarios. Los cultivos más afectados son los de regadío, tanto herbáceos como leñosos, aunque también aparecen las tales malas hierbas entre los cultivos de secano y unas pocas se localizan en los arrozales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea cómo llevar a cabo una intervención arqueológica, museológica y educativa en los espacios asociados a la Guerra aérea en Cataluña partiendo de las aportaciones metodológicas de la Arqueología del conflicto, de las posibilidades del SIG (Sistemas de Información Geográfica), y de las nuevas líneas de actuación de la didáctica del patrimonio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Los programas de formación continuada a distancia para jueces presentan problemas de ejecución debido de un lado a la dispersión geográfica de los destinatarios y de otra, a la necesidad de alcanzar cierto nivel de competencias tanto para su uso como para su diseño. En este contexto cobran especial significación la determinación de los objetivos así como el diseño curricular del programa que se pretende ejecutar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un aspecto realmente sorprendente y fascinante, el cual hasta ahora no se ha prestado demasiada atención, es el poder de las imágenes en el famosísimo y reputado libro de Don Antonio Agustín, los Dialogos de Medallas, publicado en Tarragona por Felipe Mey en el año 15872. Las imágenes que ilustran este libro fueron las responsables de una serie de fenómenos de gran importancia en la génesis de esta edición. El primero de ellos fue la dilatada espera de la edición a causa de la recepción de los grabados. El segundo hace referencia a la misma ordenación de las imágenes, ya que mientras muchos libros de numismática las organizan atendiendo a sucronología, a sus medidas o al material en el que están labradas, las imágenes del libro de Agustín se organizan teniendo en cuenta el texto, hecho que provoca que estos iconos tengan un fuerte carácter didascálico. En tercer lugar, hay que resaltar la pertinaz voluntad y los probados esfuerzos de Agustín para conseguir unas imágenes de calidad en Roma, puesto que los talleres gráficos españoles dejaban mucho que desear en esta época. Y por último, cabe subrayar que su muerte en Tarragona en mayo de 1586, interrumpió el proceso del grabado de las monedas, hecho que motivo que solamente estuvieran ilustrados los dos primeros diálogos de su libro. Pero antes de entrar en la valoración de estos fenómenos veamos unos breves prologomenos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En numerosos países, incluido España, existen problemas en relación con las tasas de éxito en los estudios de doctorado. El trabajo que aquí se presenta fue diseñado con el fin de identificar los factores asociados con el progreso durante el tercer ciclo y la elaboración de las tesis doctorales en dos grupos disciplinares: científico-tecnológico versus humanidades y ciencias sociales. El artículo presenta la información obtenida a partir de un cuestionario aplicado a 81 estudiantes de doctorado de la Universidad de Girona, en relación con tres áreas de interés: variables económicas, personales y académicas que condicionan el éxito en el tercer ciclo. Los resultados muestran diferencias substanciales entre disciplinas. Los factores responsables de estas diferencias son, principalmente: la vinculación profesional a la universidad, la planificación del proyecto de investigación y los objetivos personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una actualización del análisis del acceso a la universidad española a partir de datos del módulo de la EPA 2009, un módulo que nos permite analizar también a los jóvenes independizados. Identificamos los principales condicionantes considerados y construimos un modelo de elección, añadiendo además aspectos biográficos en el análisis para mostrar la importancia de la trayectoria vital del joven en el acceso a la universidad. Las desigualdades de acceso están presentes en 2009 y tienen un impacto en la equidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The composition of the Spanish population has recently changed due to immigration. The present study aimed to estimate the magnitude of change in the calculation of healthy life expectancy and life expectancy in disability, taking the population of foreign residents into account. For this population, there is no information on mortality or the prevalence of disability. Material and methods: Data were extracted from the 1999 Survey on Disabilities, Handicaps and Health Status to estimate healthy life expectancy and life expectancy in disability using the Sullivan method. Data were taken from the Spanish Statistical Institute and the World Health Organization, Sullivan's method was adapted to the case of two different populations, and possible scenarios were established. Results: The differences between the mortality table estimated for the foreign resident population and that estimated for the Spanish population were considerable and were more evident in women. At 65 years of age and in the worst scenario, which occurs when all the members of the foreign resident population are disabled, life expectancy in disability would be 2 more years for men and 3 more years for women than when the foreign population was not considered. Conclusions: Our scenarios reveal that the impact of immigration on the calculation of healthy life expectancy and life expectancy in disability is moderate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The composition of the Spanish population has recently changed due to immigration. The present study aimed to estimate the magnitude of change in the calculation of healthy life expectancy and life expectancy in disability, taking the population of foreign residents into account. For this population, there is no information on mortality or the prevalence of disability. Material and methods: Data were extracted from the 1999 Survey on Disabilities, Handicaps and Health Status to estimate healthy life expectancy and life expectancy in disability using the Sullivan method. Data were taken from the Spanish Statistical Institute and the World Health Organization, Sullivan's method was adapted to the case of two different populations, and possible scenarios were established. Results: The differences between the mortality table estimated for the foreign resident population and that estimated for the Spanish population were considerable and were more evident in women. At 65 years of age and in the worst scenario, which occurs when all the members of the foreign resident population are disabled, life expectancy in disability would be 2 more years for men and 3 more years for women than when the foreign population was not considered. Conclusions: Our scenarios reveal that the impact of immigration on the calculation of healthy life expectancy and life expectancy in disability is moderate.