1000 resultados para Máster universitario
Resumo:
Exposición de los problemas de educación juvenil que se vienen observando entre la población universitaria de Madrid, enfocados sobre todo a tres aspectos: la posición del universitario de la época ante el trabajo y el estudio y lo que esperan y no esperan de su futuro, ante la forma de diversión que se encamina cada vez más hacia el libertinaje y el alboroto, y ante las relaciones afectivas con las chicas, que del mismo modo, están evolucionando hacia juegos amorosos nada recomendables.
Resumo:
Reflexión filosófica sobre el concepto de teorético y sobre el pragmatismo.
Resumo:
Estudia la responsabilidad civil del profesorado, tanto desde el punto de vista contractual como extracontractual, segun los artículos 1902 y 1903 del Código Civil; se revisa así mismo la responsabilidad del centro educativo sobre cualquier daño que pueda causar el menor o afecte a este. Finalmente, trata la situación actual, tras la modificación del Código Civil por la lei 1/1991.
Resumo:
En 1976, se inaugura el Instituto Universitario Europeo de Florencia, concebido como el centro de cultura de más alto nivel de estudio e investigación superior, cuya misión principal es contribuir al desarrollo del patrimonio cultural y científico de Europa. Se realiza una descripción a nivel institucional de los departamentos que lo componen, de los temas de investigación en los que se centra cada uno, además de nombrar los miembros del cuerpo docente.
Resumo:
El PAU-84 es una experiencia de intervenci??n psicol??gica dirigida a los estudiantes de COU del distrito universitario de Valencia, con el fin de ayudar a la toma de decisi??n vocacional respecto a la Universidad. Se presenta el dise??o de acci??n que consta de las siguientes fases: preparaci??n y elaboraci??n de instrumentos; exploraci??n colectiva; asesoramiento individual; y seguimiento. Se muestran los resultados m??s relevantes sobre los 293 estudiantes que siguieron el PAU-84, respecto a las preferencias vocacionales y el asesoramiento recibido. Surgen tres grandes grupos vocacionales con caracter??sticas diferenciales y se obtiene un error en la clasificaci??n del dos por ciento. Se eval??a el PAU-84 mediante seguimiento, interviniendo psic??logos y estudiantes.
Resumo:
Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Se apunta la necesidad de un cambio en relación con el modelo del profesorado en la universidad y con los métodos de enseñanza así como la necesidad de una formación pedagógica ante el impacto de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la enseñanza superior. Se establecen las bases para un programa de formación señalándose objetivos y propuestas de acción posibles. Se consideran los aspectos de formación mínima, análisis institucional sobre la pertinencia y la calidad, las formas de estimular la participación del profesorado, validación de esa implicación y evaluación permanente de los procesos de formación e innovación docente.
Resumo:
Se presenta un estudio centrado en el cambio sustancial que se produce en España, tanto a nivel socio-económico como cultural, y su concreción en los ámbitos de la educación y formación superior. Se desarrolla una visión crítica de las diferentes investigaciones realizadas sobre la inserción laboral, las relaciones de los universitarios con el mercado de trabajo, y sobre las necesidades de formación de las organizaciones a nivel superior. Se reflexiona sobre la necesidad que tiene la Universidad de tener en cuenta la realidad operante a nivel de la inserción de sus titulados en el mercado de trabajo, como a nivel de tener presentes las necesidades de formación y desarrollo de las organizaciones o de la propia administración pública.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las dificultades de acceso al mercado laboral de los titulados universitarios son cada vez mayores. Las causas son variadas: el aumento de la esperanza de vida y con él, de la media de años de desempeño profesional por una misma persona, el reciente derecho de prolongar la edad de la jubilación, el aumento de los estudiantes y titulados universitarios etc. Se aportan una serie de soluciones a esta situación, la principal una adecuada información y orientación profesional, ya desde la escuela.
Resumo:
Falta la primera página del PDF
Resumo:
Se estudia uno de los objetivos básicos del proceso educativo que culmina en la universidad: la maduración psíquica del estudiante. En primer lugar se reflexiona sobre el término maduración psíquica y su utilización a lo largo de la historia. En segundo lugar se analizan los elementos y factores que integran la madurez psíquica. Para concluir se trata de establecer el influjo de la metodología activa en la maduración psíquica del universitario.
Resumo:
Reflexión acerca de la actividad docente del estudiante en nivel universitario. Se dan por supuestas otras formas de colaboración activa de los estudiantes en la vida universitaria: tanto aquellas que revisten un carácter personal y espontáneo, como las colectivas, ya institucionalizadas, y que adoptan forman análogas en casi todos los países culto. Como conclusiones se señala la gran utilidad de que se estudie la incorporación a la Universidad de una actividad docente por parte del alumno, con la intervención y dirección del profesor. Se ve en este tipo de colaboración activa del estudiante, un instrumento de extraordinaria eficacia para la formación profesional.
Resumo:
La historia ha producido diversos tipos de la vida universitaria, pero todos experimentan un honda y grave crisis, que afecta tanto al concepto mismo de la Universidad como a su organización. Son muchas y complejas las fuerzas que obran en la producción de esa crisis: institución viva, social, la universidad no podía sustraerse al influjo de los cambios que entraña el vivir moderno; no era posible el surgir de los nuevos ideales políticos y sociales, sin que todo ello obrase en el proceso de las funciones universitarias. Como causas determinantes de la crisis del concepto y de la organización de la universidad, quizá podrían señalarse como influjos de mayor importanciaa los siguientes: la radical transformación del ideal de la enseñanza, que quiere ser cada vez más un acción educativa; la creciente importancia que se da ala investigación científica pura, desde todos los puntos de vista; la creciente necesidad de atender en todos los pueblos a la formación reflexiva de las clases medias cultas y de las clases directoras preparadas; la intensificación de la función educativa, como una función social que pide y exige la constitución de órganos propios; atracción exterior de las necesidades sociales generales que suscita la universidad, exigiéndole la prestación de su concurso para la difusión de la cultura por la sociedad entera. En definitiva, la universidad no puede, en país alguno, sustraerse a las preocupaciones que susciten los problemas nacionales. Está llamada a ser la institución más representativa del ideal nacional, sin dejar de ser por eso el órgano más adecuado de las relaciones internacionales más expansivas.
Resumo:
Con respecto a la relaci??n metas-atribuci??n causal, nuestros resultados indican que existe un v??nculo fuerte entre las causas a la que se atribuyen los ??xitos o los fracasos ante una tarea acad??mica y las metas de estudio. Concretamente, los sujetos que tienen una puntuaci??n alta en metas de aprendizaje suelen responsabilizarse de sus logros. En este sentido, cuanto mayor sea la motivaci??n intr??nseca (metas de aprendizaje) m??s tienden los estudiantes a creer que su rendimiento se encuentra determinado por causas internas; sobre todo, la capacidad o habilidades intelectuales. Este tipo de ni??os no suelen acudir a causas externas e incontrolables para explicar sus progresos. En definitiva, los ni??os con metas de aprendizaje son internos en sus atribuciones, y aunque entienden que el esfuerzo (o la falta del mismo) puede ser una causa que explique su rendimiento, creen que la causa fundamental de sus logros es su capacidad. Teniendo en cuenta la diferenciaci??n obtenida en cuanto a las metas de rendimiento (metas de logro y de refuerzo social), hay que decir que los estudiantes que desarrollan metas de refuerzo social presentan un patr??n semejante al descrito para los alumnos con metas de aprendizaje, aunque la intensidad de la relaci??n es mucho menor que en el caso anterior. Sin embargo, los estudiantes que desarrollan metas de logro tienen un patr??n contrario. Los ni??os motivados extr??nsecamente hacia la consecuci??n de un logro material, m??s o menos inmediato, no suelen atribuir sus resultados a la capacidad y esfuerzo, y si a factores externos como la ayuda recibida de otras personas. Estos resultados son f??cilmente explicables si tenemos en cuenta que estos ni??os suelen implicarse en tareas, lo que hace que el fracaso o ??xito no implique a la capacidad de la persona.. En conclusi??n, podemos afirmar que los alumnos con metas de aprendizaje suelen implicar a la capacidad y esfuerzo en el logro y, en consecuencia, los ni??os motivados intr??nsecamente se responsabilizan del resultado de su conducta acad??mica, es necesario diferenciar metas de logro y metas de refuerzo social, los alumnos motivados por la obtenci??n de un reconocimiento social tambi??n son responsables de sus logros, aunque no consideran que sus capacidades tengan un papel tan determinante, por ejemplo en la consecuci??n de una nota acad??mica, no creen que su logro tenga nada que ver con su capacidad. En definitiva, el reconocimiento social es necesario para un correcto desarrollo de la personalidad y un adecuado ajuste a la sociedad.. por todo esto es natural que un alumno adem??s de estar motivado por la demostraci??n a si mismo de que es tan capaz como cree serlo, y por ello se implique en tareas que puedan demostrarlo, desee tambi??n que los dem??s le perciban de esta forma y le valoren. Por ??ltimo, no existe relaci??n significativa entre el autoconcepto y las metas de logro. As??, la motivaci??n hacia el logro no est?? determinada ni por la capacidad percibida, ni por la naturaleza percibida de esa capacidad. Para terminar, diremos que el autocomcepto est?? relacionado m??s con las metas de aprendizaje y con la metas de refuerzo social y no con las metas de logro.