1000 resultados para Lourenço Filho, Manuel Bergstrom, 1897-1970 - Crítica e interpretação
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre la segunda enseñanza o enseñanza media en España, desde 1820 hasta 1970. Se desarrolla el esfuerzo de los españoles para introducir, afianzar y extender la segunda enseñanza. En sus orígenes se destaca la influencia ideológica de Jovellanos y Quintana, y la influencia legislativa que pasaba de la Constitución francesa de 1791 a la de 1795 y a la española de 1812, ya que las normas promulgadas en Francia, como consecuencia de la Revolución, tienen su reflejo en el primer texto constitucional español también en materia de enseñanza. La segunda enseñanza a lo largo de siglo y medio sigue teniendo dos fines: de formación general más amplia y profunda que la primaria, y de preparación para otros estudios.
Resumo:
Se plantea la Educación Intercultural como un entendimiento crítico de las relaciones sociales. Se aportan una serie de criterios para adoptar un programa de ciencias sociales, donde se concibe la realidad social de la interculturalidad desde una perspectiva problematizadora. Se parte de la idea de que la práctica de la convivencia intercultural se asienta sobre un entendimiento crítico de las relaciones sociales.
Resumo:
Descripción del ensayo realizado en el Instituto Infante D. Juan Manuel de Murcia, en la asignatura de Geografía e Historia de tercero de B.U.P., sobre un nuevo método de enseñanza activa en el que son los propios alumnos los que van dando respuesta a una tema planteado, basado en un esquema en el que se parte de la interpretación o de la acción, y sólo si es necesario, después, se darían las explicaciones.
Resumo:
Esbozo de la escasa y poco profunda crítica literaria presente en España hasta el siglo XIX, en la que destacan José Amador de los Ríos y Manuel Milá y Fontanals, hasta la irrupción de la genial obra de Menéndez Pelayo.
Resumo:
Se exponen diversas hipótesis sobre los procedimientos expresivos utilizados por Don Juan Manuel en su producción literaria, centrándose en la perspectiva histórico-literaria de su prosa.
Resumo:
Breve biografía sobre el poeta barroco Francisco Manuel de Melo, con análisis estilístico y de contenido de uno de sus primeros poemas, titulado 'Silva fúnebre primera en la muerte de D. Manuel de Meneses'.
Resumo:
Se analizan los paralelismos y antecedentes que se encuentran en el cuento XI de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, además de las repercusiones que tiene en la tradición posterior que demuestran su calidad literaria. Los dos temas principales que se analizan son: el de la prueba de ingratitud y el de la ilusión mágica.
Resumo:
Identificar, especificar y evaluar los distintos modelos de perfeccionamiento del profesorado de enseñanza primaria en los últimos ciento cincuenta años. Analizar el alcance y la eficacia de las actividades de formación permanente. Valorar la contribución de estas realizaciones a la renovación de las estrategias didácticas en cada una de las etapas históricas estudiadas. Ofrecer pautas para la reflexión sobre el perfeccionamiento docente. Sintetizar la contribución de los movimientos de renovación pedagógica contemporáneos, para la implantación de las nuevas estructuras del sistema educativo. La información recogida proviene fundamentalmente de documentos legislativos, de publicaciones de diversos tipos-artículos, memorias, folletos, etc- y de fuentes testimoniales orales. Para analizar los datos recopilados, los autores ponen en práctica una triple metodología: 1. Histórico-pedagógica, 2. Experimental y 3. Comparativo-crítica. Son muchas las situaciones e iniciativas relativas a la formación permanente del profesorado de primaria a lo largo del tiempo estudiado. El resultado fundamental al que llegan los autores hace referencia a la íntima relación existente entre los principios políticos-ideológicos de un periodo histórico concreto y las prácticas de formación permanente. Por tanto, cabe hablar más de acciones temporales referidas a una etapa determinada -tanto a iniciativas de la Administración cómo a prácticas privadas-, que de modelos definitivos de perfeccionamiento del Magisterio. Establecido este principio, diferencian seis periodos en los últimos ciento cincuenta años. De todas las iniciativas, adquieren especial importancia las Conferencias Pedagógicas a finales del siglo XIX, seguidas de Asambleas y Conversaciones en las décadas siguientes. Durante el siglo XX, se incrementan las intervenciones ministeriales con propuestas diferenciadas que alcanzan su punto álgido durante la Segunda República y, a partir de 1970, con la promulgación de la Ley General de Educación. Posteriormente, otras aportaciones situadas fuera de la esfera oficial, completarán este panorama enriqueciendo con sus prácticas las tareas de perfeccionamiento.
Resumo:
En cualquier sistema educativo, buena parte de las actividades de enseñanza y aprendizaje se basan en la utilización de documentos y su lectura, de ahí la importancia que tiene la promoción de la lectura. Sin embargo, la falta de un marco de comprensión del fenómeno de la lectura en general y la consecuencia de estrategias y técnicas para su promoción y enseñanza dificultan un auténtico progreso en este sentido. El artículo proporciona ideas clave para conseguir alcanzar ese marco de comprensión y avanzar en la construcción de estrategias y métodos que permitan su promoción.
Resumo:
Presentar algunos datos relativos a la instauración de fundaciones educativas escolapias en tierras americanas. Analizar los primeros escarceos en tierras americanas, en el primer tercio del siglo XIX, de los religiosos escolapios. Estudiar las fundaciones establecidas en Cuba, representantes de la llegada oficial escolapia al continente americano. Reconsiderar el grado de importancia que tuvieron en esta expansión educativa. El estudio utiliza como muestra los documentos originales depositados en el Archivo Histórico Escolapio (Archivo de la Vicarìa General y Archivo de Irache): libros de registros, correspondencia, etc. y otras publicaciones sobre el tema de estudio. Investigación descriptiva que sigue un método histórico-pedagógico con las siguientes fases: clasificación de documentos originales, contextualización de documentos a través de las fuentes secundarias (publicaciones sobre el tema), interpretación objetiva del contenido de las fuentes, exposición del resultado de la interpretación del material, relación del resultado en el contexto histórico-educativo. Los datos se obtienen a través de fuentes primarias (documentos originales) y fuentes secundarias (publicaciones sobre el tema). Se realizó un análisis cualitativo: interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización en la época. Los primeros Escolapios que fueron a América lo hicieron fruto de las circunstancias políticas de la España del momento. Hubo un intento de homogeneización, que llegó hasta los planes de formación de los novicios. Una constante repetida fue el deseo de fundar en el extranjero y la falta de personal para enviar a nuevas fundaciones. Se creó un noviciado generalicio, cuyos individuos dependían del vicario general. Al principio atendían a las necesidades parroquiales de la diócesis. Hubo intención de planificar la expansión de la órden por América, pero las necesidades que tenía el personal docente y religioso en Sudamérica hizo que esta planificación no fuera firme. Uno de los pilares de la planificación fue que el personal tenía que formarse en el noviciado generalíceo de Irache. Se demostró un verdadero interés por poner en práctica el sentido de la existencia de la órden.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La tesi doctoral consisteix en una lectura crítica de la secció "Ofrena" composta de 178 poemes, del llibre que el poeta català (1884-1970) va publicar el 1957 com a obra poètica completa, després d'una profunda selecció i revisió dels poemes que havia escrit al llarg de més de 50 anys. La lectura deixa de banda la dimensió historiogràfica de la poesia de Carner i es centra en una anàlisi textual de la secció a partir d'un apartat de conceptes provinents de la teoria literària d'aquest segle i d'alguns dels corrent de pensament que en formen part, com l'estructuralisme, la semiòtica, el New Criticism, la desconstrucció, etc. Així, la tesi té dos objectius fonamentals: l'estudi del corpus que formen els poemes de la secció "Ofrena" de Poesia, i l'esbós de les possibilitats crítiques que ofereixen determinats enfocaments de l'estudi sincrònic de la literatura.
Resumo:
A utilização da etnografia tradicional não é um fenómeno novo no domínio da investigação qualitativa. Antropólogos e, de seguida, sociólogos privilegiaram esta abordagem metodológica desde há muito tempo. Em meados dos anos 1970, alguns investigadores « críticos » voltaram-se para a etnografia enquanto abordagem de investigação, porque lhes permitia perceber melhor a realidade dos grupos oprimidos, e, deste modo, compreender melhor as realções de poder e o modo como elas evoluem. O presente artigo procura demonstrar a pertinência da etnografia crítica no exame das relações de poder. Os resultados de dois estudos etnográficos servem para mostrar de que modo a abordagem etnográfica permite um exame mais aprofundado das práticas sociais existentes, permitindo assim ao investigador dissecar no plano teórico a noção de poder. A análise comparativa de resultados apresentados centram-se nas minorias linguísticas no Canadá, sejam francófonos que vivem no exterior do Quebeque sejam anglófonos vivendo no Quebeque. A análise comparativa demonstra que as relações de poder não se situam somente entre as duas minorias linguísticas e a sua maioria respetiva, mas também entre as próprias minorias linguísticas.
Resumo:
Este artigo analisa as várias traduções portuguesas do romance de Zola, La Bête humaine. Nele se discutem sob um ponto de vista crítico as várias traduções de 1912 a 1991.