1000 resultados para Investigación sobre eficacia comparativa
Resumo:
[eng] This report is part of the research project, The effects of social changes in work and professional life of Spanish academics, partially financed by the Spanish Ministry of Science and Innovation (SEJ2006-01876), that has explored change in legislation, organisation, research schemes and so on, in the last thirty years. The main aim of this project is deepening our understanding of the impact of undergoing economic, social, cultural, technological and labour change in Spanish universities in the life and professional identity of the teaching and research staff, taking into account the national and european context. This paper gathers part of the results gained from the project, being its primary objective to contribute to an improved knowledge-base on professional knowledge and work experience in higher education institutions in Spain and, as a consequence, to understand how Spanish academics are coping with current changes.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Las investigaciones sobre Cabrera d"Anoia (Barcelona) han avanzado de forma considerable en los últimos años. La caracterización de los materiales y el estudio de la documentación arqueológica han logrado definir un particular sistema de producción de cerámica que se desarrolla en un marco rupestre de dimensiones limitadas. Una situación que obliga a la modificación continua del área de trabajo en beneficio de las actividades productivas. Este artículo analiza ese proceso de adaptación y transformación permanente del espacio artesanal a partir de los datos proporcionados por el yacimiento. Se trata, en consecuencia, de esbozar un primer balance de los resultados más recientes tras 20 años de investigación sobre este alfar.
Resumo:
Aquesta memòria recull el projecte experimental que quatre estudiants del grau en Periodisme de la Universitat Pompeu Fabra han portat a terme al mitjà UPF.Ràdio, durant el curs 2012-2013. Aquesta investigació neix de la voluntat de modernitzar i dinamitzarl’emissora universitària, a partir d’un estudi de camp inicial i del treball pràctic al mitjà. En aquest document s’exposen els objectius executats, les tasques desenvolupades i una autoavaluació final del projecte. Queda com la primera investigació sobre la naturalesa d’UPF.Ràdio i com a base per a ajudar a consolidar un projecte radiofònic solvent en el futur.
Resumo:
Aquest treball té la voluntat de ser un reportatge d’investigació sobre la cursa olímpica de Madrid, des de la candidatura de 2012 fins la de 2020. Els defensors dels Jocs Olímpics a la capital espanyola justifiquen el seu tercer intent consecutiu en el fet de tenir el 80% de les infraestructures necessàries construïdes. En canvi, l’oposició ha trobat en la crisi econòmica el millor motiu per posicionar-se en contra de la celebració dels JJOO.Hem realitzat una sèrie de 15 entrevistes amb tota mena d’experts i personalitats de l’àmbit, intentant albergar sempre tots els possible punts de vista que hagin sorgit al respecte. El resultat ha sigut un article de llarga extensió que fa un repàs a tota la història olímpica de Madrid fins a dia d’avui i intenta interpretar tots els esdeveniments ocorreguts fins ara.
Resumo:
Síntesis en consignas útiles y prácticas para los docentes del estado de la investigación sobre didáctica de la composición.
Resumo:
Educación inclusiva y aprendizaje cooperativo son dos conceptos distintos pero estrechamente relacionados: las aulas inclusivas requieren una estructura cooperativa de la actividad, y educar los valores relacionados con la cooperación exige que las aulas sean inclusivas. Pasar de una estructura de la actividad individualista y/o competitiva a una estructura de la actividad cooperativa es un elemento trascendental para hacer posible la inclusión de todo el alumnado en un aula común. Resultado del Proyecto PAC –desarrollado por el Grupo de Investigación sobre Atención a la Diversidad (GRAD) de la Universidad de Vic-, el Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) ofrece al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria herramientas para enseñar al alumnado a aprender en equipo. Y a partir del mismo proyecto se ha desarrollado asimismo un proceso de formación/asesoramiento para introducir en las aulas nuevas prácticas docentes basadas en el aprendizaje cooperativo. Un número considerable de centros de distintas zonas de España están siguiendo este proceso y se han recogido una gran cantidad de datos que, debidamente analizados, nos sirvan para confirmar una de las hipótesis del proyecto de investigación que nos ocupa en estos momentos: que el cambio de una estructura individualista o competitiva por otra de tipo cooperativo contribuye a que puedan aprender juntos, en un aula inclusiva, todos los alumnos y las alumnas, sean cuales sean sus necesidades educativas y sus culturas de origen.
Resumo:
Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.
Resumo:
Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.
Resumo:
Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.