996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El conflicto es una expresin de la heterogeneidad de las colectividades humanas. En tanto que manifestacin natural de las comunidades, debe ser entendido como una de las formas que asume la diversidad y complejidad de una sociedad con mltiples intereses, expectativas, demandas y problemas de los distintos grupos que la conforman.1 Siguiendo a Bajoit, podemos afirmar que el conflicto evidencia la desigualdad de que son vctimas ciertos miembros de la sociedad, y que resultan de sus intercambios con otra categora social, definida como adversaria. Esta evidencia de la desigualdad no lleva, sin embargo, a excluir al adversario ni a suprimir la relacin: ella apunta por el contrario a mejorarla, a hacerla ms soportable, a redefinirla sobre nuevas bases. Recprocamente, la categora social adversaria, que se beneficia de la desigualdad, no puede o no desea optar por una estrategia de exclusin y se ve obligada a entrar en un intercambio conflictual."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"...En el presente estudio se parte, en primera instancia, de la necesaria conceptualizacin del trmino, en general y particular, y en funcin de ello, posteriormente, a su tipificacin, sistematizacin y anlisis especifico en Latinoamrica, mientras que ofrece un panorama general de la aplicacin de las barreras electorales explicitas en diferentes regiones del mundo, para luego analizar el caso colombiano en general y visualizar el impacto de la implementacin de las barreras electorales explcitas a travs del acto legislativo 01 de 2003 y sus efectos en los comicios nacionales de 2006."--introduccin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Del ao 2013 al 2015, los indgenas Ember desplazados en Bogot, a causa del reconocimiento que el estado les dio por ser sujetos del desplazamiento, estuvieron obligados a encarar dos formas de gubernamentalidad estatal que tuvieron mltiples consecuencias en su vida cotidiana. La primera de estas formas de gubernamentalidad se manifest en una ciudadana multicultural (aqu llamada ciudadana transitoria) la cual, desde el subsidio de vivienda reconocido con albergues en la ciudad, limit diferentes derechos Ember bajo el argumento multicultural de que en la ciudad la cultura y, ellos mismos fsicamente, eran vulnerables. La consecuencia de este discurso, con el que se les permiti dormir en un techo digno, fue la de obligarlos en buena medida a asumir su vida en la ciudad como un transito hacia el retorno a su territorio de origen, desde donde haban salido, sobre todo, huyendo de la violencia. Por otra parte, la segunda forma de gubernamentalidad tuvo que ver con una serie de itinerarios burocrticos que asuman los Ember una vez llegaban a la ciudad. Estos eran recorridos que emprendan por diferentes burocracias de los gobiernos nacional y local con el propsito de exigirle al estado el reconocimiento de sus derechos. En cada uno de estos recorridos se desenmascaraba una forma de violencia estatal (caracterstica del funcionamiento de las burocracias) que, como se puede ver en esta tesis, tena profundas repercusiones en el da a da de los indgenas Ember dentro de la urbe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta monografa es explicar cmo se ha desarrollado la participacin poltica de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana; lo cual permitir tener una visin clara del problema, y entender el cmo y el porqu de esta participacin. La pregunta de investigacin, gua de esta monografa, es la siguiente: cmo se ha desarrollado la participacin poltica de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana?. A partir de esta pregunta se plante la siguiente hiptesis: las Fuerzas Militares han participado dentro de la poltica colombiana, ya sea por medio de la formulacin de la poltica de seguridad y defensa nacional o por las opiniones y actuaciones de los altos mandos militares, lo cual ha convertido a la institucin en uno de los actores ms importantes dentro de la democracia nacional. A su vez, se estableci cmo se llevan a cabo las relaciones entre las Fuerzas Militares y el Estado, en qu situaciones las Fuerzas Militares han recibido funciones constitucionales que no les corresponden y, qu tipo de actores y factores han motivado a las Fuerzas Militares a participar en poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la ptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de accin, una agenda mltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la informacin, lo que desarrollar agilidad en los procesos, la consolidacin del mundo 7 x 241, y la desaparicin de las fronteras geogrficas. Surge as una nueva visin de la poltica mundial que privilegia la interaccin entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en funcin de mltiples intereses especficos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y especficamente, trabajar enfocados en polticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrnico, para elevar los ndices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una caracterstica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base econmica, poltica y social para impulsar la modernizacin. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden poltico internacional, progresivamente el monopolio y la centralizacin del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto plantea la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario como clave para la superacin del sufrimiento intil del sujeto; de este modo, muestra al nos-otros-originario como una zona de proteccin de los derechos de el-otro, hace una crtica en contra del nos-otros-cado como vulnerador de derechos fundamentales, y aborda la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario a travs de una consumacin definitiva de la "justicia".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de los factores que producen las disparidades territoriales en Colombia, los diferenciales de capacidad institucional que tiene el Estado colombiano para hacer efectivos los derechos polticos, econmicos y sociales de sus ciudadanos, cobran un valor esencial a la hora de explicar las pronunciadas brechas que se generan en las regiones del pas. Es por esto que la hiptesis central de nuestro trabajo se centra en que la descentralizacin como modelo de gestin de los asuntos pblicos presenta serios problemas de eficiencia y eficacia debido a la escasa capacidad institucional con la que cuentan las organizaciones pblicas y gubernamentales en las periferias colombianas, lo que produce que las polticas de inclusin, bienestar y promocin del desarrollo no logren su implementacin y adecuada aplicacin en los departamentos ms pobres del pas. La baja capacidad institucional se explica porque las reformas se encargaron de entregar a los departamentos y municipios competencia y recursos para ejercer una amplia gama de funciones, pero no se ocuparon de dotarlas de recursos organizacionales, institucionales, de recursos humanos y de gestin, que permitieran el uso efectivo y eficiente de los recursos fiscales, ni la capacidad de respuesta de las administraciones pblicas territoriales frente a las demandas de los habitantes de los municipios y departamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotacin sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son poltico-jurdicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quines tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinacin inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigacin tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Pblico como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se har un anlisis cualitativo por medio del anlisis de datos y de literatura acadmica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisin el panorama actual del pas respecto al flagelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"La coyuntura actual de Colombia con ocasin de las conversaciones de paz que desde hace casi tres aos se realizan en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las farc, y la eventual entrada a un periodo de posconflicto, sumado a las tendencias internacionales en materia de proteccin de los derechos humanos, nos invitan como Academia a dirigir nuestra mirada sobre las discusiones contemporneas alrededor de los derechos humanos en el marco de la globalizacin, evaluando los aportes que los Estados, los organismos internacionales y los expertos realizan constantemente en diversos temas, incluso antes impensables para la ciencia jurdica, pero que hoy ocupan lugares prioritarios en la agenda de los gobiernos y las organizaciones que propenden por la defensa de los derechos humanos."--presentacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza como el Estado colombiano ha querido crear una identidad nacional en tres Exposiciones Internacionales a partir de representaciones elaboradas con un discurso entre poltico, comercial y cultural, generando imgenes que no siempre concuerdan con la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene por objetivo realizar una revisin de literatura que d cuenta de las caractersticas conceptuales del duelo que viven los familiares de los desaparecidos, en un contexto de desaparicin forzada de personas como ilcito internacional de los derechos humanos. Para ello se exploraron libros de consulta reconocidos en el tema, artculos de revistas indexadas de los ltimos diez aos, y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de casos de desapariciones forzada. Se presenta la definicin de la desaparicin forzada como ilcito internacional en DDHH, una categorizacin de vctimas, el desarrollo del concepto de duelo general y para estos casos y su aplicabilidad a los casos de la Corte IDH. Se encontr que los hallazgos dados por la teora son aplicados en los dictmenes de esta corte, con un discurso de reivindicacin de derechos y reparacin integral. Se recomiendan futuras investigaciones en propuestas teraputicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este caso de estudio es mostrar un diagnstico sobre la situacin de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia, basado en el avance de las acciones emprendidas por parte de los Organismos Internacionales y del Estado, durante el periodo comprendido entre los aos 2007 y 2010. A partir de lo anterior, se utilizaron tres conceptos claves los cuales fueron: Globalizacin, Derechos Humanos y Perspectiva de Gnero con el fin de hacer una descripcin del fenmeno de trata en Colombia. Se plantean como propsitos particulares contextualizar el fenmeno de la trata y su impacto a nivel mundial, identificar las polticas del Estado; y finalmente identificar el rol que tuvo la participacin de Organizacin de las Naciones Unidas y su oficina especial UNODC frente al delito de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis de grado se intereza por observar y anlizar las red migratoria de los Kichwas de Sesquil, especificamente en los procesos que permitieron la construccin y consolidacin de las redes migratorias, las cuales se encienden o se apagan, a partir de las configuraciones polticas, religiosas, culturales y econmicas que la comunidad ha experimentado.