995 resultados para Fotografia -- Concursos
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, trata de elaborar un juego que permita a los alumnos conocer los rasgos más distintivos de la Comunidad de Madrid en cuanto a aspectos geográficos, histórico-artísticos, costumbres, gastronomía, instituciones y jugares de ocio. Participan tres institutos de Alcobendas, Aldebarán, Julio Palacios y Ágora. En este año se incrementa la información y se muestran nuevos lugares. Los objetivos son facilitar conocimientos teóricos y prácticos para que los alumnos se puedan mover por la Comunidad y aprender jugando. La metodología es activa y participativa y se divide el trabajo por centros participantes, temas y niveles educativos. Los alumnos buscan, recopilan y seleccionan materiales para elaborar preguntas que cubran distintos aspectos de la Comunidad de Madrid. Posteriormente a este trabajo de investigación se construyen los elementos del juego, es decir, tableros, fichas, tarjetas de preguntas, y como elemento final se acude a la experimentación del juego. Paralelamente se han realizado diversas actividades como exposiciones, visitas o concursos. La evaluación por parte de alumnos y profesores se lleva a cabo mediante la valoración de las tareas encomendadas a subgrupos, el material y bibliografía utilizado, material aportado por gurpos. plazos de entrega y cohesión de contenidos. Se valora muy positivamente el comprobar que los alumnos han propuesto la implantación de una asignatura sobre la Comunidad de Madrid para continuación del proyecto..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se basa en la comprensión del entorno natural de Guadarrama. Los objetivos son comprender la fragilidad de los ecosistemas naturales, su lenta regeneración y el papel humano en su modificación; analizar los problemas ambientales y sus causas; y concienciar de la responsabilidad individual y colectiva en la conservación del planeta. Para ello los alumnos visionan vídeos; buscan información; consultan libros; realizan trabajos de campo en torno al Bosque y el Agua; participan en los concursos El Cortafuegos del Ministerio de Medio Ambiente y El Agua del Canal de Isabel II; redactan cuentos y poesías; elaboran la página web y la revista Guadalia; contactan con Greenpeace y AEMS y con otros colegios; y se integran en el programa de la UNESCO Hay un mundo que construir. En el proyecto se cuenta con la colaboración de las familias y del Ayuntamiento. En la evaluación, realizada el finalizar cada bloque mediante encuestas y trabajos elaborados, se valora el rendimiento de las salidas, la búsqueda de datos y la participación de los padres y alumnos en la redacción de la revista. Se propone continuar el año próximo con un proyecto centrado en la flora y fauna de Guadarrama.
Resumo:
Con este proyecto se quiere implicar a la comunidad educativa en la mejora del entorno del centro. Los objetivos son mejorar los terrenos del instituto y contribuir a su embellecimiento; cambiar las actitudes y acciones negativas de los alumnos hacia sí mismos, sus compañeros y el entorno; y desarrollar un trabajo en equipo de la comunidad educativa. La metodología es participativa y fomenta la multidisciplinariedad. En el primer trimestre se definen las líneas de trabajo, se planifica las especies para plantar en el día del árbol, se prepara el terreno y se difunden las convocatorias de los concursos qur premien actitudes, conocimientos y acciones individuales y colectivas. En el segundo trimestre se resuelven los concursos y se exponen. Y el último se centra en la observación, mantenimiento y ciudado de especies vegetales, y en la elaboración de láminas informativas para colocarlas en el interior del instituto. Se crea una senda botánica con atriles y descripciones detalladas de cada especie, folletos informativos y plantación de tres ecosistemas representativos de la Comunidad de Madrid. Para evaluar se utiliza el material presentado a concursos, las entrevistas a miembros de la comunidad educativa y las fotografías y vídeos del centro realizadas antes, durante y después de la actividad.
Resumo:
Incluye anexo con cuestionarios de evaluación, materiales elaborados y fotos
Resumo:
Los objetivos son educar en el ocio y tiempo libre informando y ofreciendo alternativas; concienciar a la comunidad educativa para mejorar la limpieza de espacios abiertos; implicar a la familias en el proceso educativo-escolar; reforzar la personalidad del alumno a través de la autonomía en la toma de decisiones y en las relaciones de grupo. Se realizan juegos, deportes, dramatizaciones, debates, concursos para conocer el cuerpo y su imagen, fomentar hábitos alimentarios e higiénicos saludables, y analizar la publicidad y el consumo. Se evalúa la participación, el número y la variedad de actividades. Incluye el desarrollo de objetivos y criterios de evaluación por ciclos y áreas, unidades didácticas y registro de actividades con fotografías y dibujos.
Resumo:
El objetivo principal es crear hábitos saludables potenciando el ejercicio físico y dando alternativas para el tiempo libre. Durante el primer curso los profesores reciben formación que trasladan al aula en el segundo año. Se trabaja la higiene y alimentación, el ejercicio físico y los juegos; se informa de las consecuencias del alcohol y el tabaco; se analiza la publicidad, el consumo y la teleadicción. En cuanto al centro se realizan festivales de ballet y guitarra, teatro, concursos de villancicos y tarjetas navideñas, salidas al campo, ciclos de conferencias para padres, deportes y olimpiadas. Se evalúan los logros y dificultades encontradas, la consecución de los objetivos y la implicación y participación de profesores, familias y estructuras municipales. Incluye el desarrollo de objetivos, contenidos por ciclos y áreas, unidades didácticas y encuestas.
Resumo:
Con el proyecto se pretende reducir el número de consumidores de alcohol y tabaco y retrasar el inicio del consumo; y dotar a los alumnos de habilidades, capacidades y recursos personales necesarios para manejar situaciones en las que entra en contacto con las drogas. Las actividades se centran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la acción tutorial y la orientación académica y profesional. En el aula se analiza la prensa y la publicidad, se trabaja la autoestima y la toma de decisiones, se visionan películas y se realizan prácticas de laboratorio. Se organizan campeonatos de juegos y deportes intercentros y los padres se encargan de los talleres. Como actividades extraescolares están los concursos de carteles publicitarios, la apertura de la biblioteca por las tardes y potenciar sus actividades, la celebración del Día sin Tabaco, y durante las Jornadas Culturales se realizan mesas redondas, concursos y charlas-coloquios. Se evalúa el grado de consecución de objetivos y los recursos humanos y materiales. Incluye el desarrollo de contenidos, objetivos y criterios de evaluación por áreas, encuestas, carteles y un cd-rom.
Resumo:
Con este proyecto se pretende contribuir al desarrollo de la salud mediante el ejercicio físico, la higiene y la alimentación. Otros objetivos son formarse una imagen de sí mismo, de sus características, posibilidades y limitaciones; relacionarse con otras personas superando inhibiciones y prejuicios; y utilizar de forma crítica las fuentes de información. La metodología utilizada es la exposición verbal y la reflexión e investigación para solucionar problemas. Se elaboran las unidades didácticas Alcohol y Tabaco, y Ocio y Tiempo Libre. La Asociación de alumnos organiza la fiesta deportiva y jornadas dedicadas al deporte con concursos de carteles, dibujos, eslóganes, comics y murales. También se crea una página web. El ayuntamiento colabora en las actividades. Se evalúa la organización del profesorado, el material, la colaboración de entidades del entorno y la participación. Incluye unidades didácticas, cuestionarios y gráficos.
Resumo:
Con el proyecto se quiere descubrir alternativas al consumo de drogas, retrasar la edad de inicio del consumo y estimular la autonomía, la toma de decisiones personales y la actitud crítica frente a situaciones cercanas al alumno relacionadas con las drogas. Como metodología se utiliza el juego, el análisis de la realidad cercana al alumno, la presentación de dilemas y la búsqueda de alternativas. La primera etapa del proyecto consiste en despertar la curiosidad mediante una campaña de difusión, en el segundo trimestre los alumnos aprenden por descubrimiento y de modo comparativo, y por último diseñan una campaña de ocio alternativo con concursos, carteles y guiones. Durante todo el curso se realizan competiciones deportivas y cursos de formación para los padres. Se evalúa la organización, participación y colaboración del instituto con otras entidades. Incluye unidades didácticas y encuestas.
Resumo:
Con el proyecto se quieren sacar las matemáticas del aula y abrirlas a toda la comunidad. Los objetivos son la participación en el Año Mundial de las Matemáticas de modo activo tanto por profesores como por alumnos; dar a conocer otros aspectos de las matemáticas que no se trabajan en los periodos lectivos; y conocer el desarrollo de las matemáticas a través de sus principales personajes. El proyecto consiste en la elaboración y mantenimiento de un tablón de actividades matemáticas en la entrada de los institutos implicados. Se organiza en los apartados Problema de la semana; Adivina ¿quién es?, donde se esconde un personaje matemático misterioso; Curiosidades, citas, adivinanzas, chistes y anécdotas de carácter matemático; Noticias y convocatorias de concursos, exposiciones y otras actividades que tienen lugar en Madrid; Colaboraciones donde se recogen y exponen los materiales elaborados; y Concurso de Grafitis, realizado en un muro cedido por el ayuntamiento. Cada actividad tiene periodicidad distinta y puede cambiar para cada ciclo. En la evaluación los alumnos valoran los materiales y las actividades realizadas. Participan los Institutos de Educación Secundaria Tierno Galván, José de Churriguera, María Zambrano, Octavio Paz y San Nicasio.
Resumo:
Incluye ficha de evaluación, ficha de registro de actividades y una hoja de bibliografía
Resumo:
El proyecto pretende poner en marcha una biblioteca escolar, que constituya el centro de la actividad docente y facilite el conocimiento de la diversidad cultural del centro, para crear un clima de respeto y tolerancia. Los objetivos son elaborar material para dar a conocer la biblioteca; favorecer el enriquecimiento de los alumnos con la aportación de las otras culturas; y fomentar la creatividad y la imaginación mediante actividades lúdicas, como concursos y cuentacuentos, relacionadas con la biblioteca. La metodología es activa y participa toda la comunidad educativa en la experiencia. Las actividades son la clasificación y catalogación de libros según la C.D.U., con carteles para las materias adaptados a los niños; elección del gato como mascota de la biblioteca; diseño de los carnets de los alumnos, con un color diferente para cada nivel educativo; inauguración de la biblioteca, con la representación del teatro de sombras Sequía en la selva y del cuento de diapositivas Una biblioteca en el faro; celebración del Día del Libro, sobre Don Quijote de la Mancha, para el que se elaboran murales, se escenifican capítulos en teatro de sombras y se relata la biografía de Cervantes; Cuentacuentos, con historias de otras culturas y grupos étnicos; y Fiesta Multicultural de fin de curso, sobre culturas europeas, latinoamericanas, árabes y africanas, con cuatro exposiciones que preparan los alumnos, y un festival de danzas. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los horarios de la biblioteca y del préstamo, fichas para conocer la biblioteca, modelo de carnet del lector, memoria de evaluación de la experiencia, y disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
Este proyecto se inscribe dentro del Plan de Fomento de la Lectura y el Estudio que el IES Manuel Elkin Patarroyo está desarrollando desde el curso 2003-2004 y que fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Se trata de la aplicación de este plan a la biblioteca para alumnos de primer ciclo de ESO. Parte de los objetivos se dirige a los alumnos: favorecer la igualdad de oportunidades; contribuir a la integración de los que se encuentran en una situación más desfavorable; y mejorar la convivencia. Otros objetivos están relacionados con el funcionamiento del centro: aprovechar de modo óptimo los recursos materiales y humanos; fomentar la interdisciplinariedad; mejorar la formación del profesorado; y favorecer la comunicación entre los departamentos y entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Por último, hay objetivos relacionados con la biblioteca: actualizar su fondo y facilitar la consulta y préstamo del mismo; ofrecer un ambiente adecuado para el estudio; incorporar nuevas tecnologías; promover el uso de la biblioteca como centro de documentación e investigación; reforzar la consideración de la biblioteca como recurso didáctico básico por parte del profesorado; asesorar a los alumnos sobre recursos que les pueden ser útiles; fomentar la lectura y el estudio; y colaborar con otros centros de ESO de la localidad, además de con organismos culturales, educativos y de la Administración Pública. Entre las actividades destacan la realización de visitas guiadas a la biblioteca; la participación en concursos para fomentar la lectura y la escritura; la adquisición de equipamiento y fondos; y la realización de juegos y ejercicios destinados a mejorar la comprensión lectora de los alumnos y el uso que éstos hacen de la biblioteca. Entre los materiales elaborados, hay documentos con información sobre la biblioteca, relativos a las actividades de fomento de la lectura y para la evaluación del proyecto y del funcionamiento en general de la biblioteca. Se adjunta una muestra de los mismos, además de algunas fotografías de la experiencia.
Resumo:
Este proyecto consiste en la implantación de un plan con medidas para fomentar la lectura y la escritura y para acercar el libro, como realidad socio-cultural, a todos los miembros de la comunidad educativa. Los objetivos más destacados son mejorar el rendimiento académico; contribuir a la integración del alumno en el centro y en su entorno social; fomentar el uso de la biblioteca; realizar actividades extraescolares sobre escritura y teatro; adquirir conocimientos de literatura universal; e implicar a toda la comunidad educativa. Los alumnos leen libros y, después, realizan ejercicios y exposiciones orales sobre su contenido. Además, participan en sesiones de libro-forum y en concursos de escritura. También asisten a representaciones teatrales y a proyecciones de cortometrajes. Por otra parte, el instituto mejora los servicios de su biblioteca y crea una asignatura de literatura universal como materia optativa. Se elaboran varios materiales. Entre ellos, listados de libros de interés; un manual de estilo; normas de funcionamiento y guía de la biblioteca; ilustraciones; una revista escolar; y el logotipo del instituto. Se adjuntan en anexos algunos de estos materiales, junto con información sobre el I Certamen de Interculturalidad y Convivencia de la Fundación ATMAN, en el que participó el centro.
Resumo:
A través de este proyecto se trata de fomentar el interés por la lectura y la escritura en los alumnos de Educación Infantil y sexto curso de Educación Primaria. Los objetivos generales son dar a conocer el mundo de la literatura; utilizar los servicios de la biblioteca; y fomentar la creatividad. Además, hay unos objetivos específicos para Educación Primaria: utilizar el lenguaje corporal como medio de expresión; leer con la fluidez y entonación adecuadas; mejorar la comprensión lectora; ampliar el vocabulario; y mejorar los conocimientos gramaticales y de ortografía. Los alumnos de Educación Primaria elaboran poemas y realizan escenificaciones de cuentos populares, a las que asisten los alumnos de Educación Infantil. Estos últimos también memorizan poesías y escriben rimas y cuentos. Otras actividades son las visitas a la biblioteca del centro y a la del municipio; la asistencia a sesiones de cuentacuentos; y la participación en concursos oficiales de escritura de cuentos. Los materiales elaborados son la decoración del escenario y el vestuario para las representaciones teatrales; la grabación de un recital de poesía; una página web; un CD con fotografías; poesías y cuentos. Se incluyen en anexos unos cuestionarios para conocer la opinión de los alumnos sobre las actividades.