1000 resultados para Feria de la economía social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende integrar a los niños gitanos en edad escolar del Barrio de la Celsa. Los objetivos principales son el conocimiento por parte de los alumnos de otros entornos físicos, sociales y culturales diferentes de los suyos, asimilación de pequeñas normas de convivencia, de relación personal y de juego, y conocer y respetar a otras personas adultas y niños de entornos diferentes al suyo. La metodología es fundamentalmente activa, basada en salidas fuera del centro, y actividades recreativas internas del centro, como el zoo, el teatro, fiestas en otros colegios, cine, circo o piscina. La valoración del proyecto es positiva pues se logra integrar en gran parte a los niños gitanos en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja con alumnos del ciclo formativo de Integración Social el conocimiento de la literatura española relacionando obras literarias clásicas en su contexto sociohistórico con su perfil profesional. Se pretende implicar a los alumnos en un trabajo motivador en el que a través de un elemento didáctico como la literatura se posibilite el trabajo multidisciplinar de contenidos de distintos módulos y de estrategias personales, laborales y culturales en general, además de fomentar la lectura. Las actividades consisten en proponer una serie de lecturas en las que se tratan problemas sociales, de las que el alumnado realiza un trabajo de investigación y análisis que posteriormente se pone en común. Las conclusiones obtenidas se recogen en un cuaderno para su posterior difusión, y se organiza una exposición de paneles que recogen estas conclusiones para difundirlas entre el resto de la comunidad educativa. La actividad se complementa con el visionado de películas relacionadas con el libro y la asistencia a la representación de una obra de teatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es paliar los problemas de socialización del niño autista para conseguir que el alumno sepa actuar en diferentes situaciones de la vida cotidiana (caminar por la calles, trabajar en tareas sociales, interaccionar con diferentes ambientes, etc.). En el desarrollo de la experiencia se emprenden acciones como establecer horarios fijos en todas las actividades, enseñar al niño a controlar el ambiente y las personas con su propia actuación para que éste perciba que su conducta tiene una respuesta y que se mantine constante. También, se realizan actividades que acercan al niño a su entorno social más próximo (utilización de los servicios de transporte público, salidas a las calles cercanas, permanencia en una granja escuela, etc.). La evaluación de la experiencia se hace mediante un informe general en el que se revisan los objetivos y se programan otros nuevos a medida que los alumnos logran superarlos. El proyecto incluye dos anexos: uno aporta una relación descriptiva de las actividades realizadas (objetivos específicos, evaluación y resultados) y el otro muestra una selección de trabajos realizados por los niños en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende conocer cómo se produce el proceso de atribución de la identidad de marginado y delincuente, y qué papel juegan en este proceso las instituciones de control social, en especial, las dedicadas a la inserción de menores de la Comunidad de Valencia. Comienza precisando los conceptos legales y jurídicos de la problemática de menores. Realiza un análisis teórico de la socialización y la desviación. Termina con un estudio empírico. Entrevista semiestructurada. Método cualitativo en el que se realiza un análisis de contenido desde un enfoque interdisplinar de los datos obtenidos de la entrevista y la observación de escenarios. Lleva a cabo un análisis cuantitativo de los datos estadísticos de actuaciones y de menores bajo tutela en los Tribunales Tutelares de Menores desde 1977 hasta 1987 desglosados por competencias del Tribunal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar críticamente la escuela manjoniana como ejemplo de institución educativa orientada al humanismo cristiano y a la formación social. Analiza la sociedad española durante el periodo histórico comprendido entre 1889 (año fundacional de la Escuela al aire libre Ave María) y 1923 (muerte de su fundador, D. Andrés Manjón). Pone de manifiesto la inseguridad social de la época y las deficientes estructuras culturales y educativas. Estudia la maduración pedagógica que se va produciendo en Manjón, un proyecto educativo que prepare para la vida y el trabajo, la concepción teocéntrica de la educación, las escuelas al aire libre para la salud del cuerpo y el alma, la necesidad de una educación religiosa como una cuestión social, su concepción de una escuela humanista cristiana a partir de la educación popular, y la delimitación de la autoridad política del Estado en materia educativa frente al derecho que asiste a la familia y a la Iglesia. Requiere utilizar el método analítico para clarificar los conceptos pedagógicos y delimitar sus notas constitutivas. Después usa un método sintético para dar una visión global de su pensamento pedagógico. Tanto para el análisis como la síntesis utiliza la crítica como método. Manjón presenta una teoría y realiza una práctica pedagógica en defensa del derecho de educación bajo el prisma del humanismo cristiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la actividad docente en la formación actual del profesorado de EGB desde la perspectiva de las percepciones interpersonales e intergrupales. 50 profesores en prácticas y 50 profesores titulares de aula, ambos pertenecientes a la Escuela Universitaria Pablo Montesino, y 337 alumnos de séptimo y octavo de EGB. Analiza la formación práctica del profesorado de EGB desde la perspectiva de las percepciones interpersonales e intergrupales. Resume, revisa y actualiza la bibliografía referente a la percepción social y su repercusión en la práctica de la formación inicial del profesorado de educación básica. Estudia el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la escuela de Magisterio antes y después de la realización de las actividades prácticas. Utiliza cuestionarios sobre aspectos sociofamiliares y escalas de evaluación comparativa de los dos colectivos de profesores, profesores-alumnos en prácticas y profesores titulares en aula. Análisis estadístico de datos a través del paquete informático SPSS y BMDP y del programa Frecuencies. Estos profesores noveles no modifican su autopercepción en función de las prácticas docentes. Los alumnos de los profesores en prácticas no les perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. Las autopercepciones y las heteropercepciones de maestros y alumnos funcionan como variables intervinientes de la eficacia docente y de la evaluación comparativa de la figura del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el problema de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia económica en general, y de sus especialidades como son la Teoría y la Economía Aplicada, en el ámbito de la educación superior universitaria.. Determina los objetivos de la enseñanza de la Ciencia Económica, e investiga la situación de los receptores de esos objetivos, los alumnos, la preparación de los profesores, los métodos de enseñanza, las condiciones y psicología del aprendizaje, y las formas y variedades más idóneas para la transimisión de la Economía como ciencia.. Investigación teórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida y obra de Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, 1810-1891, su dimensión educadora y social. Antes de analizar la vocación y formación de este monje cisterciense, se revisa el marco político, social y cultural del s. XIX. Se estudia su acción personal como pedagogo en la universidad, en la selva africana y en el seminario de Santiago de Cuba. Se constatan sus intuiciones pedagógicas por su trabajo social y educativo con los niños, las mujeres, y emancipador con los esclavos y campesinos, en el marco institucional de asociaciones religiosas o laicas. Y por último, se analiza su lugar en la generación de educadores del siglo XIX, promotores de la Pedagogía Social y la educación popular para el desarrollo comunitario, y la proyección histórica de su obra. Se buscan escritos del propio Usera en archivos civiles o eclesiásticos, públicos o privados, de España, Cuba, Puerto Rico y Vaticano; y bibliografía sobre él. La investigación es hermenéutica-interpretativa, empírico-analítica de hechos y datos. Con los datos, se realiza un análisis teórico sistemático y comparado entre Usera y sus contemporáneos, sus intuiciones y las corrientes pedagógico-sociales de nuestros días. Usera no deja amplios estudios sobre teoría y métodos pedagógicos, sino la realización práctica de su pensamiento en su trabajo como profesor universitario en España, misionero en Africa y con cargos eclesiásticos en las Antillas. Su talento pedagógico queda patente en la rapidez con que pasa del reconocimiento del problema, al diseño racional, operativo, organizativo y ejecutivo de sus planes de ayuda pedagógico-social. Él mismo experimenta su proyecto y lo transmite a la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso, fundada en Puerto Rico en 1858, y a la Congregación de Hermanas del Amor de Dios, cuya primera fundación fue en Zamora en 1864, y posteriormente se extiende por Cuba y Africa. Ensaya métodos de Pedagogía Social individual, de grupo y comunitaria. Con su obra educativa-social, suple y soluciona los problemas educativos y humanos que la familia, la sociedad o el Estado no había resuelto. Debe ser considerado como pionero de la Pedagogía Social porque se adelantó a la pedagogía del siglo XX y superó a notables figuras de su tiempo. El sistema pedagógico de Usera conserva su actualidad porque se basa en principios que no envejecen y abre a su educando la socialización y el desarrollo de las relaciones interculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar la formación técnica y profesional del voluntariado. Primeramente, se analiza cómo la última revolución científico- tecnológica ha conducido a la Era de la globalización, caracterizada por el aumento de las desigualdades en todo el mundo, por la uniformidad de la cultura y el pensamiento y por la aparición de diferentes crisis; entre ellas la del empleo y otra mas general: una crisis humana. Así, mientras que las empresas multinacionales se agigantan, los estados se van haciendo mas pequeños. Este fenómeno ha mercantilizado paulatinamente el Estado del Bienestar. De este modo ha emergido el Tercer Sector y la economía social, desde donde se intentan asumir las funciones de tipo social que el Estado ha ido abandonando. Seguidamente, se expone cómo en este contexto, el Tercer Sector, para poder dar respuesta al aumento de las personas marginadas y excluidas, se ha dotado de un personal muy peculiar y característico, el voluntariado. Para ser voluntario, en la mayoría de las ocasiones, no se precisa ninguna titulación. En una sociedad donde las cifras de paro son alarmantes: el mercado laboral se reduce, puesto que hay una gran cantidad de trabajo que se realiza de manera altruista, pero también poco profesional. Parece que únicamente los directivos y administrativos de este sector reciben formación técnica. Por tanto, se cree que se está produciendo un aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y para la solidaridad ciudadana, pero que, en su mayoría, carecen de preparación técnica y profesional. A modo de conclusión, se propone que en el Tercer Sector se pase de la educación para el trabajo a la formación para el empleo. Se reivindica la creación de empleo en este sector como la mejor forma de inserción y cohesión social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es explorar los procesos de formación de la identidad que tienen lugar en escenarios educativos innovadores, mediados por tecnologías nuevas y ya consolidadas, que facilitan el proceso de construcción conjunta, maestros, niños y niñas, del conocimiento y el acceso a nuevas formas de alfabetización.. Metodológicamente se adopta la perspectiva de la etnografia y la investigación acción. Los datos de esta investigación proceden de un taller multimedia realizado en un Colegio Público de la Comunidad de Madrid, donde se trabaja como observadores participantes en una clase de Enseñanza Secundaria Obligatoria. En este taller -programado conjuntamente con el profesor, las niñas, los niños y las personas adultas, tanto el maestro como los propios investigadores, discutieron de forma crítica en tomo a algunas cuestiones relacionadas con la violencia en los medios de comunicación, con el objetivo de construir un sitio Web sobre este tema para publicarlo en Internet..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta recoge material diverso cuyo objetivo es orientar a los alumnos de secundaria de Alcobendas, sobre las salidas acad??micas (bachillerato, m??dulos profesionales, acceso a la universidad, etc), y profesionales. El material consta de un cuaderno de orientaci??n que contiene a su vez tres partes (investigaci??n sobre cualidades y aptitudes, valoraci??n del estudio, y reflexiones sobre el mercado de trabajo), un mapa escolar de Alcobendas con direcciones de centros de informaci??n y de realizaci??n de estudios, varios folletos, y un plano con esquemas y croquis sobre la misma tem??tica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es seguir la trayectoria de la obra de Say en el proceso de institucionalización de la enseñanza de la economía política en España y su influencia en la primera hornada de docentes del periodo. Se estructura en los siguientes apartados: Say en los planes de estudio y libros recomendados; Say en los concursos de provisión de cátedra. La 'Lección sobre economía política de la población' de Orense (1820); los 'Elementos de Economía Política' de Paso y Delgado : un caso de asimilación del pensamiento de Say en los manuales nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor plantea, a través de su retrospectiva docente desde los años 70, un repaso de cómo los cambios sociales condicionan a la institución educativa y en consecuencia demandan nuevas competencias al profesorado dentro del aula. Subraya que los problemas que tienen lugar en las escuelas son, con frecuencia, fruto de la inadecuada adaptación de los docentes al mundo moderno y a su falta de recursos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés