987 resultados para España-Historia-1556-1598 (Felipe II)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, continuación del del curso anterior, trata los problemas medioambientales de la Comunidad de Madrid en relación con la salud y el consumo. Los principales objetivos son el conocimiento del entorno natural, social y cultural, fomentar el sentido de la responsabilidad ante los problemas medioambientales, utilizar con sentido crítico las fuentes de información y trabajar el tema transversal relacionado con la educación ambiental. Se desarrollan los siguientes contenidos: la historia geológica de la Comunidad de Madrid, los recursos y usos del medio, y los cambios en los ecosistemas. La evaluación se ha realizado mediante la observación directa, entrevistas e informes escritos por los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio amplio del entorno geográfico y sociocultural de Ciempozuelos. Tiene como objetivos realizar un estudio de la flora y fauna, geológico, paleontológico, geográfico, climatológico y antropológico de la comarca, desarrollar las capacidades creativas y actitudes participativas, fomentar la investigación y el trabajo en grupo. Las actividades se llevan a cabo por departamentos y se coordina en comisiones pedagógicas que siguen la marcha del proyecto. Trata contenidos sobre minerales, el ecosistema de Ciempozuelos, su historia, recursos renovables y no renovables, fuentes de información geográfica e histórica, y percepción y representación del espacio. La evaluación es continua y se realiza de forma individual y en grupo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conocer la historia de España a través de las canciones que han permanecido en la tradición oral. Para lograrlo se elabora un CD-ROM interactivo, que contiene varias etapas de la historia contemporánea de España, en las que se pueden obtener datos sobre la realidad política, económica y social de cada momento, y escuchar, analizar y comparar canciones representativas de ese período. Los objetivos son conocer y valorar la importancia de la cultura como instrumento de desarrollo personal y social; valorar la diversidad cultural de España, con actitudes de tolerancia y respeto; crear un CD-ROM interactivo y ofrecerlo a otros centros; crear un CD de música con canciones grabadas por los alumnos; fomentar las relaciones intergeneracionales mediante las técnicas de historia oral; conocer y valorar los mecanismos de difusión cultural; realizar pequeñas investigaciones aplicando métodos característicos de las Ciencias Sociales; y realizar tareas en grupo en actitud constructiva, crítica y tolerante. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, llevado a cabo por los propios alumnos, que son los que elaboran el CD-ROM mediante trabajos en grupo. La evaluación, realizada a través de cuestionarios, valora la calidad del material. Se elaboran varios materiales, como un CD-ROM interactivo, un CD de audio con las canciones seleccionadas, y una página web. En el anexo se recoge información de Internet sobre el tema.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las aportaciones de grandes pedagogos a la didáctica de la Historia centrándose en las repercusiones de la Escuela de Annales sobre la enseñanza de esta disciplina en España. Comienza con una síntesis de la evolución de la producción historiográfica y de la enseñanza de la Historia. Analiza las innovaciones historiográficas de la escuela de Annales en sus tres generaciones y la evolución de la enseñanza de la Historia en España, tanto en los programas como en los libros de texto, remarcando el proceso de cambio epistemológico de la Historia enseñada en nuestro país y los problemas didácticos que plantea este cambio. Se analiza a continuación, la influencia de Annales sobre los contenidos de Historia en los cursos establecidos por la LOGSE, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria, y se resalta la importancia de las fuentes del currículum para lograr una coherencia entre contenidos y métodos, y en la formación del profesorado. Concluye proponiendo un modelo didáctico para la enseñanza de la Historia, que incluye las cuatro fuentes del currículum.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción histórica de la acción educativa de las Escuelas Pías limitada a una época determinada. Confirmar o rechazar la hipótesis sobre si este periodo considerado cubrió lo considerado como esencial por San José de Calasanz para su escuela fundada en 1597. Documentos referentes a 327 exámenes públicos o academias literarias: esquema de cada uno de los textos, fuentes, citas. Contienen descripción detallada de asignaturas, autores estudiados, métodos de trabajo. Diseño descriptivo. Variable dependiente: la pedagogía escolapia. Como variables que influyen en la pedagogía escolapia se estudian: 1) las estructuras: expansión geográfica, tipo de colegio y personal docente, financiación y economía de los centros. 2) El alumno y su educación. 3) El currículo y su metodología: en la enseñanza elemental, en la enseñanza media. 4) Los libros de texto: de enseñanza básica, de la enseñanza media, publicados y manuscritos, en prosa y en verso, diálogos. Véase bibliografía. Exámenes públicos y academias literarias. Cuestionario libros de economía de los centros. Catálogos de casas y provincias. Archivo General de las Escuelas Pías (Roma). Registros escolares. Libros del secretario. Actas de visita. Cuestionario de 25 ítems para valorar la acción educativa. Análisis de contenido. Análisis mediante el estudio sistemático y crítico del contenido de 327 academias literarias o exámenes públicos para poder verificar la labor pedagógica y, en general, la acción educativa de los colegios de las Escuelas Pías durante este periodo. Para este análisis el autor elaboró un cuestionario compuesto de 25 ítems o preguntas para valorar esta acción educativa basándose en el contenido de los exámenes públicos o academias que son una transposición del diario quehacer escolapio en el periodo estudiado. Estudios estadísticos sobre: número de escolapios por colegio, origen de los centros y situación económica, costo del puesto escolar, número parcial y total de alumnos. Confección de un catálogo de los exámenes públicos y academias literarias. Es un catálogo sistemático, crítico, geográfico y bibliográfico. Estadística escolar -referida a este periodo- del profesorado y del alumnado. La estadística del alumnado está dividida en dos partes: parcial por centros y total de los alumnos. Se confirma la hipótesis de trabajo en el sentido de que las características de la acción educativa eran, fundamentalmente, las mismas que exigió San José de Calasanz. Se abre el camino para continuar los estudios históricos de las Escuelas Pías basados en el dato positivo y objetivo y alejados del idealismo histórico para poder llegar a la historia social de las Escuelas Pías.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los primeros periódicos españoles a fin de encontrar los momentos iniciales en los que se comenzó a organizar y guardar la información contenida en ellos; encontrar los antecedentes de las técnicas documentales y centros de documentación en España; analizar el papel que ha ocupado la Documentación en la enseñanza del Periodismo; saber si existieron nexos de unión entre la Biblioteconomía y la Documentación Informatica a lo largo de su evolución; estudiar los primeros tratadistas de la Documentación Informativa; observar en qué momento tomaron contacto la Documentación y la Tecnología; y conocer cuándo el archivero de prensa pasó a llamarse documentalista informativo y reflexionar sobre su trabajo y posición en la empresa periodística. Se estudia la historia de la formación periodística en España y los momentos en que pareció importante que el futuro periodista tuviera conocimientos de las fuentes documentales. Asimismo analiza las raíces y evolución de la materia de Documentación Informativa, que ha contribuido a la formación del Periodismo actual y al desarrollo de las técnicas documentales en general. Se trabajan las revistas Gaceta de la Prensa Española de la Escuela Oficial de Periodismo, Cuadernos de Trabajo del Instituto de Periodismo de Navarra y Documentos de las Ciencias de la Información, primera revista de Documentación de las facultades españolas. Se estudian los periódicos españoles más importantes del siglo XVII y XVIII, la bibliografía sobre la historia del Periodismo y se acude a los diferentes archivos y a los centros de documentación del ABC y de El Mundo. También se realizan entrevistas a personas relacionadas con las Ciencias de la Información. Los primeros antecedentes de la documentación informativa surgieron en 1738 y 1761. Desde el primer momento en que se habló de la formación del periodista, se mencionó la importancia de la enseñanza de las fuentes documentales. Los primeros contactos de la Documentación con la formación del periodista, fueron en 1899 para formarles en saber buscar las fuentes de información, para saber documentarse. En la II Asamblea Nacional de la Buena Prensa Católica, realizada en 1908 en Zaragoza, se incluye el estudio del archivo y de las fuentes de información dentro de los temas que debía recoger la enseñanza del Periodismo. En 1926 aparece la primera escuela de Periodismo en España, La Escuela El Debate, donde se enseñaba Documentación como porceso documental y como instrumento periodístico. Con las llamadas Cátedras de Documentación en la Escuela Oficial de Periodismo, 1952, aparece la Documentación como asignatura en la formación del periodista. Juan Beneyto introduce en 1963 el concepto de Documentación Periodística. El Instituto de Periodismo de Navarra, en 1958 la denomina Hemerografía y nueve años más tarde la Escuela Oficial de Periodismo y la Escuela de Periodismo de la Iglesia, la incluyen dentro de la asignatura Hemerografía y Técnicas de Documentación. Paralelamente algunos profesores incluyen en sus programas temas de Documentación. Técnicas de Documentación se imparte en 1972 en la Escuela Oficial de Periodismo y dos años más tarde se asienta definitivamente en la universidad. López Yepes obtiene en 1978 la primera cátedra de Documentación en la universidad. La Escuela de Documentación se crea en 1982 y sus alumnos realizan las prácticas en el Servicio de Información Documental de la facultad complutense de Ciencias de la información. Las facultades de Navarra y Barcelona recogen aspectos más instrumentales, mientras que Madrid se centra en los más científicos. Con la integración de los estudios de Documentación en las Escuelas de Periodismo, el archivero de prensa se convirtió en documentalista informativo; y con la incorporación de los estudios de Documentación en la Universidad, el documentalista informativo se transformó en profesional de la información.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la fundación y el desarrollo en Alemania, de la pedagogía entendida como ciencia del espíritu. Y comprobar la influencia de una teoría filosófica y social sobre la teoría pedagógica en un determinado discurso académico nacional, y la recepción de este debate en un discurso científico diferente. La primera parte trata la historia de la teoría crítica, con sus líneas argumentales más significativas para poder identificarlas en el análisis de las obras pedagógicas seleccionadas. Después se analiza la teoría crítica en el debate pedagógico alemán, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por último se estudia la recepción e influencia de la teoría crítica en la pedagogía española. Revista Española de Pedagogía y Revista de Educación. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biográficos y autobiográficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadístico de dos revistas españolas. Para ello se buscan los artículos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artículo obras procedentes del discurso alemán; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artículos relacionados con el discurso científico alemán. Por lo tanto se sigue un método hermeneútico para comprender el texto desde dentro, un método biográfico para entender la influencia de la situación exterior, y un análisis de los discursos para la estructuración de las áreas de conocimiento y la práctica social. La teoría crítica tiene en común con otras teorías sociales, su intento de comprender la posición del individuo en su condición social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teoría crítica clásica se ha convertido en un objeto para estudios históricos en el mundo académico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier científico que intente emprender sus estudios con la intención de fomentar valores humanos básicos. Jugó un papel importante en el movimiento de protesta social de los años 60-70, en contra de la voluntad de los representantes más destacados. Todos los enfrentamientos teóricos siguen presentes en la discusión actual pero pierden importancia debido a la fragmentación de la disciplina pedagógica. Ni la pedagogía alemana en general, ni la teoría crítica de la educación en particular, se reflejan sistemáticamente en el discurso pedagógico español. Las citas de alemanes en artículos pedagógicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Sólo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la Historia de España que aparece en los manuales de Primaria durante el período 1938-1970. Investiga las fuentes que utilizan los autores, mensajes, valores e intencionalidad, así como los procedimientos y el lenguaje de las imágenes. La metodología comienza con una introducción con citas de los ideólogos e historiadores que influyen. Continúa con un análisis de los fragmentos seleccionados. Posteriormente realiza un comentario de la evolución de los contenidos y, finalmente una opinión y Análisis iconográficos. Es una historia moralizante, providencialista, hipernacionalista, maniquea, sacralizadora y narrativa. Está sometida a la censura religiosa y política, se apropia del pasado, fomenta la xenofobia, evoluciona en función de las coyunturales conveniencias del régimen y trata de inculcar el inmovilismo social. Lo que la diferencia de los tiempos anteriores es que fue totalmente monolítica sin capacidad para la disidencia. Asimismo es una historia en que lo que oculta es tan importante como lo que dice. Por último es una historia desvirtuadora de la realidad histórica que instrumenta los conocimientos al servicio de los intereses de poder en ese momento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis estudia la función de los manuales escolares y libros de texto en el desarrollo y evolución de la educación física en España.. Para ello, se localiza el fondo bibliográfico relacionado, su clasificación y se analizan sus contenidos y comentarios editoriales. También se analiza el contexto y la ordenación académica que regula la educación física desde 1883 hasta 1978, dividiendo el estudio en tres periodos históricos: 1883-1936,1936-1961 y 1961-1978. El análisis bibliográfico realizado se circunscribe a los niveles educativos de enseñanza primaria, secundaria y estudios de magisterio, hasta su integración en el nivel universitario..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es una recopilación de 229 textos de Historia de España escritos por autores coetáneos al momento histórico estudiado. El objetivo es que el alumno reviva la Historia desde la Antigüedad, a la Guerra Civil Española a partir de la lectura y comentario de dichos textos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la historia del Colegio Elvira España de Tudela (Navarra). Durante más de dos siglos, hasta 1975, ha sido prácticamente el único centro docente público de Tudela. Desde 1990, el titular del centro es el Gobierno de Navarra. Anteriormente dependía del Estado a través del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y durante el XVIII y XIX del Ayuntamiento, como escuelas municipales. Hace siete décadas se le añadió el nombre específico actual 'Elvira España'. Doña Elvira España fue una maestra parvulista del Colegio, muy querida en la ciudad, y que durante 60 años (finales del XIX y principios del XX) enseñó en sus aulas a leer y escribir a cientos de tudelanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.