1000 resultados para Cualidades del buen docente
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
EL Espacio Europeo de Educación Superior ha generado un marco de referencia en el que encuadrar los nuevos planes de estudio de los etudios de magisterio, unos estudios de grado que se han configurado en torno a la consecución de determinadas competencias genéricas, transversales y específicas y que han diseñado un perfil profesional del futuro docente. La puesta en marcha de este modelo formativo exige un cambio de la metodología dococente, en el que la inclusión de metodologías activas movilicen las competencias del estudiante. Algunas de estas metodologías como el trabajo por proyectos o el trabajo autónomo del alumno encuentran su origen en los trabajos de seminario que se aplicaron con el Plan Profesional de 1931 durante la II República.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías ilustrativas de algunas vitrinas de la exposición, de los actos de inauguración y de varias de las piezas de porcelana de Talavera y del Buen Retiro que se exponían
Resumo:
Se analiza la situación de la Universidad en España en el año 1942 a través de un estudio comparativo en el tiempo desde la década de los treinta. De este modo y por medio de gráficos y datos estadísticos se revela que, el número de alumnos universitarios, el dinero público destinado a inversiones universitarias y las subvenciones a favor de los Colegios Mayores, ha subido exponencialmente. De igual manera se aumentaron la dotación tanto presupuestaria como humana del personal docente y técnico de las universidades, así como sus sueldos. Todas estas inversiones para mejorar la condición económica y social de una España en plena posguerra.
Resumo:
Se transcribe el Decreto por el que se aprueba la creación de las Escuelas de Peritos Industriales, que tenían por objeto la formación de los profesionales en las especialidades de Electricista, Mecánico, Químico y Textil. En este decreto se especifican la misión de estos profesionales, la formación que debían adquirir, las asignaturas que debían superar, la duración de la carrera de Perito Industrial, la relación de asignaturas específicas correspondientes a cada una de las especialidades, la constitución del personal docente de las escuelas, técnicos y administrativos y también los cargos políticos. Así, hasta treinta y cuatro artículos referidos a todas las características que debían reunir estos profesionales y las Escuelas de Peritos.
Resumo:
Se analiza el presupuesto disponible por el Ministerio de Educación Nacional para el gasto del Departamento Docente durante 1945. Una parte de ese presupuesto irá destinada a cubrir las plazas docentes vacantes en las Cátedras de nueva creación en las Universidades generadas a partir de la Ley de Ordenación Universitaria. Se hace una comparativa de los sueldos de los catedráticos desde 1931 hasta 1945 para ver el aumento. Se incrementa también la dotación para profesores adjuntos y de religión en enseñanza media. En la primera enseñanza es donde más aumenta el presupuesto para el Departamento Docente, aumentando el sueldo a los maestros, a los Inspectores de Primera Enseñanza y a los Profesores de las Escuelas Normales. De igual modo con el aumento general de presupuesto se pretende crear nuevas Escuelas Universitarias e Institutos: la Escuela de Veterinaria de Zaragoza, el Instituto de San Isidro de Madrid, la Escuela de Trabajo de Sevilla, el Instituto de Enseñanza Media de Badajoz; así como la creación escuelas graduadas o unitarias en pueblos de Guadalajara, Valencia, Logroño o Cuenca. También se acometerán obras en la Ciudad Universitaria de Madrid para mejorar instalaciones de Facultades y construir otras nuevas.
Resumo:
Se examinan las Recomendaciones 62 y 63 adoptadas en la Conferencia Internacional de Instrucción Publica. En la primera de ellas, se trata de la penuria del personal docente en la enseñanza secundaria: sus causas; medidas destinadas a favorecer el reclutamiento de profesores; formación y perfeccionamiento de este personal; y colaboración internacional. Por lo que respecta a la Recomendación 63, se refiere a la educación sanitaria en las escuelas primarias. En ambas recomendaciones se pide su divulgación y aplicación por parte de los Ministerios de Educación de los distintos países, y la colaboración de la UNESCO, para la primera recomendación, y, de esta última y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la segunda.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aborda la planificación del trabajo docente del director de un Grupo escolar formado por un mínimo de seis unidades y, distingue en ella dos fases: la próxima y la remota. El plan próximo es el cumplimiento diario de sus funciones y el plan remoto es el referido a un año escolar completo, por lo que debe estar terminado al comienzo de cada nuevo curso. Este plan supone: la adecuación del personal docente por su especialización por grados, el acoplamiento de los alumnos a las clases, la revisión metodológica, en cuanto a comprobación de programas, horarios, rendimientos y plan de estudios y, por último, el establecimiento e intensificación de las relaciones sociales e institucionales complementarias de la Escuela.
Resumo:
Se propone la introducción en la enseñanza primaria de una norma que considera obligatoria la prueba final de curso. Es decir, en esta enseñanza por cursos, para que la administración escolar, conozca el nivel de instrucción y el desarrollo de destrezas de los alumnos, según su edad, la regularidad de su asistencia a clase y la eficacia del trabajo docente, sería preciso la realización de exámenes finales. Pero la implantación de esta sistema de cursos ocasiona algunos problemas con los alumnos repetidores y dificultades organizativas y didácticas en la escuela unitaria. Sin embargo, es un factor que ha de tenerse en cuenta para medir la eficacia del sistema escolar de un pais.
Resumo:
Se explican los importantes cambios introducidos por la Ley de Educación en la estructura y organización de los centros de Educación General Básica como consecuencia de las innovaciones pedagógicas que se incluyen en el nuevo sistema escolar. Se describe, por una parte, la división de los centros en dos tipos, según puedan impartir o no de forma completa el ciclo de E.G.B. y, por otra parte, se modifica la estructura del centro para permitir la enseñanza individualizada. Por lo que respecta al profesorado también sufre modificaciones la organización y realización del trabajo docente, por la implantación de nuevos principios pedagógicos, y en cuanto a la dirección de los centros, éstos adquieren autonomía en su gestión.
Resumo:
Se trata de uno de los aspectos que, en la práctica, necesitan más atención, pues los inspectores, directores y maestros, parte integrante de estas instituciones, necesitan, en mayor o menor medida, manejar medios de trabajo idóneos para desarrollar su trabajo debidamente informados y, así, alcanzar la finalidad última de estos Centros que es el perfeccionamiento del personal docente de primaria. Para ello, es preciso que estas instituciones cuenten con suficientes y variados medios de información suministrados tanto a nivel nacional, como provincial y zonal.
Resumo:
Se consideran las guías didácticas como uno de los tipos de libros del maestro más importantes para las exigencias del trabajo diario. Por tanto, es un documento pedagógico orientador que facilita la tarea del maestro en la planificación, ejecución y evaluación del trabajo docente y discente en cada una de las materias de enseñanza. Se decribe la estructura de una guía didáctica que debe comprender varios puntos. Por último se explican los distintos tipos de guías didácticas atendiendo a varios criterios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación