998 resultados para Concepto 220-30923 del 30 de junio de 1998 Supersociedades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Motivar a los alumnos de cara a la Ciencia. Posibilitarles para desarrollar su creatividad. Resaltar el valor del trabajo en grupo. Abordar temas interesantes no presentes en el currículum escolar. Grupo de ciencias recreativas del Instituto de Bachillerato Mixto María Soliño, de Cangas de Morrazo (Pontevedra). El grupo quería de alguna forma imitar el trabajo del científico, por ello los alumnos buscan el tema de su interés y recopilan teorías y experimentos, estudia que experiencias puede llevar a cabo, las ejecuta y depura al máximo, investiga sus consecuencias y procura divulgarlas. Cuando se disponía de los materiales, se montaban y se experimentaba. Se realizaron 25 experiencias y 15 ilusiones ópticas. El trabajo del primer curso 1987 finalizó con el montaje de una exposición. El curso 87-88 comienza con la exposición anterior, abierta al público. En el 1987-88 se continúa el trabajo escolar y extraescolar, acabando con una nueva exposición en el centro a partir del 1 de junio de 1988. Se pasarán cuestionarios a los visitantes a la exposición. Se logró en parte un nuevo enfoque del acercamiento a la Ciencia. Se mostró que existen experimentos científicos hoy día que no exigen de grandes aparatos. Se profundiza en el problema de la mente a través del sugestivo tema de la percepción. Se consiguió mostrar la subjetividad de nuestras percepciones que es relativamente fácil de admitir. Esta es una de las causas más profundas de la incomunicación humana. Acerca entre sí a la sociedad y el entorno educativo en un importante momento de adaptación social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mayormente la influencia que la Institución Libre de Enseñanza ha tenido en el pensamiento español y en concreto en el pedagógico a través del discípulo Domingo Barnes. Barnes tiene el concepto de educación íntimamente ligado al concepto de hombre y educación como integral y armónica. Ver la relación entre la paidología y la pedagogía a nivel de teoría de las ciencias, que tienen en la idea de desenvolvimiento su concepto clave comprensivo del fenómeno ontogénico evolutivo y del fenómeno educativo. La educabilidad del niño es estudiada en sus presupuestos paidológicos de 'plasticidad', desarrollo y aprendizaje, y la educación en el surgir de los deseos e intereses que marcan las etapas del desenvolvimiento y correlativamente las del proceso educativo. La figura del educador es vista, fundamentalmente desde la perspectiva paido-pedagogica: la preparación que debe poseer el maestro educador, y su función de suscitar, estimular, encauzar y dirigir el proceso de desenvolvimiento. La valoración de Barnes se hace con criterios internos, es decir, surgidos del análisis de su obra, y externos en cuanto su obra es enjuicida dentro del contexto cultural pedagógico español y de las corrientes pedagógicas y paidológicas de su tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la madurez para la lengua escrita. El fracaso en el aprendizaje de la lengua escrita es un problema grave tanto para el niño que fracasa como para la institución escolar y la sociedad. Se acude al término dislexia para etiquetar cómodamente a los niños que fracasan en el aprendizaje de la lengua escrita. El problema es complejo. No hay acuerdo respecto a las causas del fracaso. Una explicación pone el acento en factores extraescolares del orden de la patología individual (disfunciones instrumentales, problemas de relación). Se investiga el lenguaje, la motricidad, la lateralidad, la organización espacial, el ritmo de los niños disléxicos. El criterio tradicional respecto al momento de iniciar el aprendizaje lengua escrita señala la edad de 6 años como la más conveniente. Se considera que es a esta edad cuando el niño ha alcanzado el desarrollo necesario, cuando tiene la capacidad suficiente para iniciar el aprendizaje de la lectura con grandes posibilidades de éxito. Intentar iniciar el aprendizaje antes de los seis años tiene consecuencias negativas para el desarrollo del niño. Recientemente, esta convicción ha empezado a ponerse en duda. El concepto de madurez tiene que ser revisado. Hay que incluir un nuevo factor: la exigencia de la tarea de aprendizaje. Este concepto incluye: el método empleado, la actitud y competencia del maestro, las relaciones entre los alumnos. El desarrollo de una función psicológica depende de la interacción de los factores de maduración interior y de los factores del entorno. Pero determinar el momento del desarrollo en que un niño está maduro para un aprendizaje no es un concepto absoluto. Depende del desarrollo de la capacidad del niño y de la exigencia de la tarea de aprendizaje. Es pues, un concepto relativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia que tiene como eje central la atención a la diversidad en el sistema educativo y en la que se analizan los siguientes aspectos: el concepto de diversidad del alumnado, las medidas previstas en la LOGSE para atender a la diversidad del alumnado y algunas reflexiones sobre la aplicación que se está llevando a cabo, un análisis de la Ley de Calidad, finalizando con una serie de propuestas del autor sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende centrar la atenci??n en el ??mbito de las familias y en concreto, en aquellas que tienen adolescentes con un grave trastorno del espectro autista con la finalidad de realizar un an??lisis exhaustivo sobre qu?? tipo de necesidades demandan dichas familias. Comienza con la elaboraci??n de un marco te??rico, en el cual se aborda la percepci??n de la calidad de vida del autismo desde diferentes puntos de vista por parte de distintos autores e investigaciones que se han realizado sobre la tem??tica en cuesti??n. Por lo tanto, la justificaci??n se inicia con el propio concepto de trastorno del espectro autista para llegar al impacto del mismo en las familias, haciendo hincapi?? en aspectos como el estr??s familiar, la respuesta a una crisis y las necesidades que se presentan a nivel familiar. Se ha utilizado una muestra de 10 familias que comparten, en mayor o menor medida, una serie de caracter??sticas, a las que se les han realizado unas entrevistas partiendo para ello de un gui??n de discusi??n. La informaci??n obtenida se analizar?? por medio del Weft QDA, para que posteriormente los profesionales de ADANSI (Asociaci??n de Autistas ???Ni??os del Silensio???, Gij??n) realicen una valoraci??n en profundidad de los resultados con la intenci??n de conocer su nivel de acuerdo al respecto. Adem??s, la identificaci??n y detecci??n de una serie de necesidades por parte de las familias permitir?? poner en marcha propuestas de mejora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los así llamados escritores de la década del 50 publican su obra en el período 1945-1962. Entre los más connotados figuran César Dávila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Corylé, Pedro Jorge Vera, Rafael Díaz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, AIsino Ramírez y Alejandro Carrión, quienes provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil. Aunque no constituyan un grupo orgánico en sí ni cultiven una estética común que los identifique, todos confluyen en un realismo más abierto que aquel que marcara a la generación del 30, dentro de la que, por razones cronológicas, se ubica a Angel F. Rojas, pese a que su temática y búsqueda estética dialogan mejor con la narrativa de los años 50. La propuesta de estos autores da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades enfrentadas a espacios sociales reconfigurados -Quito y Guayaquil, urbes expandidas y excluyentes-, y al desentrañamiento del sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades y pueblos pequeños, revelando sus contradicciones y falsas promesas. Cuestiona, además, el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la gran ciudad, y el rol del escritor en el contexto de un país pequeño. En la cima de esta narrativa se ubica sin duda la novela y cuentística de los escritores César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor Miguel Donoso Pareja confiesa que en su vida existieron dos modelos: el de su padre -hasta reconocer que no era capaz de emular al navegante y matemático-, y el de su tío Alfredo Pareja. Admira al escritor tanto como al ser humano: por su deseo permanente de aprender y la exigencia implacable consigo mismo, cuanto por su vitalidad. Recuerda las visitas familiares, cada semana, de su tío a la Península de Santa Elena, aprobaba en silencio las lecturas juveniles de Donoso, e impuso un quiebre de calidad con Las mil noches y una noche. Como estudiante en casa de su abuela materna en Guayaquil, el autor conoció a otro Alfredo Pareja: el de su agitada rutina diaria de escritor y hombre de negocios, visitaba su casa, fascinado por su inmensa biblioteca, a la que tenía libre acceso, poco después, su tío Alfredo iniciaría sus largos años de viajero, y se reencontrarían pocas veces, en Quito, en la década de 1980. El autor concluye la emotiva reseña con una breve síntesis valorativa de la producción de Pareja Diezcanseco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta entrevista, realizada en 1987, el autor dialoga con Alfredo Pareja Diezcanseco sobre sus concepciones respecto de la literatura y la Historia. Menciona detalles de su vocación literaria, de sus lecturas iniciales y de las que, posteriormente, lo marcaron más. Pareja describe su rutina diaria como escritor, la cual se relaciona con su idea de lo que es la literatura: «una dificultad adquirida», alude al rol de los esquemas en la construcción de sus novelas, y al de la crítica de sus amigos del Grupo de Guayaquil en este proceso, durante la década del 30. Respecto de ellos, recalca que éste era esencialmente un grupo de amigos, más que un conjunto de escritores que se juntaban para trabajar en sus textos. Finalmente habla de su admiración por el historiador Arnold Toynbee, y concluye la entrevista mencionando que, para él, «la Historia siempre se hace en el subterráneo de la vida, es decir la está haciendo la vida cotidiana».

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos escritores publicaron entre 1945-1962, y avanzaron mucho más en algunos planteamientos de los narradores del 30. Habiendo asumido su extracción de clase, se preguntaron respecto de su propia identidad, de la problemática del mestizo, de su rol como escritores, del impacto de la incipiente modernidad que desestructuraba la vida cotidiana en sus pueblos y ciudades. Coinciden pues, en lo temático, con los narradores latinoamericanos del período, quienes en lo estético mantuvieron la tensión entre regionalismo y vanguardias, los ecuatorianos se reafirmaron en un realismo que dio espacio al lirismo, aunque también mirando hacia las vanguardias latinoamericanas desde diferentes ángulos. César Dávila Andrade planteó una estética del horror «suprarreal», Ángel F. Rojas manejó modernamente temas emparentados con el regionalismo, Walter Bellolio sintetizó lo mejor de la vanguardia narrativa y la tradición relatística ecuatorianas, Alfonso Cuesta y Cuesta configuró una estética de las metáforas iluminadoras, y Arturo Montesinos trabajó con la metáfora de la ruptura que trae toda modernidad, por más periférica e incipiente que pueda parecer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor analiza y comenta varias de las características atribuidas a la literatura de la llamada Generación de Transición en Ecuador, la cual constituye, a su criterio, el segundo esfuerzo por superar las coordenadas estéticas de la literatura de la década de 1930. Señala los vínculos y rasgos diferenciales de los narradores de los 50 respecto de los del 30, y remarca el rol de Pablo Palacio y Humberto Salvador –autores que realizaron el primer esfuerzo de distanciamiento de la literatura del 30. El análisis considera cuentos de cinco narradores de los 50, poniendo énfasis en la nueva actitud ante el lenguaje, entre otros aspectos. Los textos que analiza son: «Locura» de Alfonso Cuesta y Cuesta, «Vinatería del Pacífico» de César Dávila Andrade, «Una sombra protectora» de Arturo Montesinos Malo, «La manzana dañada» de Alejandro Carrión, y «Tangos» de Pedro Jorge Vera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la insurrección policial del 30 de septiembre de 2010 en Ecuador contra el gobierno de Rafael Correa, y ofrece criteriosa políticos sobre este hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los escritores de la década del 50 no constituyen un grupo orgánico ni numeroso. Provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil, y publicaron las obras que los relacionan entre 1945 y 1962, aproximadamente. Los nombres más representativos son: César Dávila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Corylé, Pedro Jorge Vera, Rafael Díaz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, Alsino Ramírez, y Alejandro Carrión. Propongo y sustento la inclusión de Ángel F. Rojas en este grupo: su búsqueda estética y su temática amplia dialogan de mejor manera con los narradores del 50 que con los del 30. No cultivan una estética común que los identifique, aunque todos parten de un realismo más abierto que el de los del 30, que da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades que se enfrentan a la re-configuración de los espacios sociales en Quito o Guayaquil (crecidas, excluyentes); o en plan de desentrañar el sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades pequeñas y sus pueblos (revelando sus contradicciones, sus promesas falsas, fragmentando las subjetividades de los individuos, incluida la del escritor). Se preguntaron, además, sobre el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la Gran Ciudad, y sobre la modificación del rol del escritor en ese contexto, en este país pequeño. En la búsqueda de formas de narrar estas nuevas realidades, cuatro de ellos aportaron con verdaderas poéticas, plenamente renovadas. Son las obras más representativas del período: las producciones cuentísticas de César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio, Arcilla indócil y las novelas El éxodo de Yangana, Los hijos, Segunda vida y El chulla Romero y Flores (esta última no abordada en el presente trabajo por exceder los límites de espacio requeridos).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto analiza la primera fase del proyecto político de Revolución Ciudadana liderado por Rafael Correa; período que se inicia el momento en que asumió la presidencia en enero de 2007 y que culmina el septiembre de 2010. Es mi contención que este período corresponde al momento constituyente, de refundación constituyente, del proyecto político. En este lapso, el correísmo irrumpió en escenario nacional y se consolidó en el poder, con una propuesta de refundación y transformación radical de la sociedad. Luego de los hechos del 30 septiembre de 2010, ubico un momento de ruptura importante en el ejercicio del gobierno de Rafael Correa en que se detiene la dinámica refundacional y constituyente de esta primera fase y su proyecto político ingresa en una lógica que calificaría de deconstituyente. El presente trabajo, por tanto, debe ser visto como una parte de un estudio de mayor alcance sobre el correísmo. Su hipótesis y conclusiones se limitan al período señalado y no deberían extrapolarse. Parto, como opción conceptual y metodológica, de entender el correísmo como una versión, como un pariente de la extensa familia del populismo latinoamericano; más exactamente, como hijo putativo de lo que la literatura contemporánea define como el populismo radical andino. Esta caracterización no será, posiblemente, del todo feliz de las complejidades de este proyecto político. Como todas las opciones de este tipo, ésta nos abre y cierra puertas para interpretarlo. A manera de conclusión, se define de Estado populista a la construcción institucional surgida de la dinámica de refundación constituyente puesta en marcha por la Revolución Ciudadana entre 2007 y 2010. Este tipo de Estado ha sido producto de un régimen político que, igualmente, podría caracterizarse de autoritarismo plebiscitario, basado en un fuerte liderazgo carismático y cuyo modelo de legitimación opera en una lógica predominantemente carismática, pero apoyada por orientaciones racionales y materiales de legitimación. Se presenta esta conclusión como una hipótesis de trabajo a ser investigada en el futuro.