1000 resultados para Ciencias naturales-Obras de divulgacion
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Experiencia pedagógica interdisciplinar, en las áreas de matemáticas y ciencias naturales, llevada a cabo en el Centro de Educación de Personas Adultas 'Las Rosas' en Madrid con alumnos del tercer tramo de educación básica de adultos. La finalidad es que el alumno descubra los conceptos por sí mismo y resuelva problemas de manera más razonada. Incluye las actividades prácticas desarrolladas por los alumnos, como el cálculo de la densidad de una pieza metálica; comprobación de la ley de Hooke; estudio de la presión; o el cálculo de una altura por el procedimiento de caída libre.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias españoles orientados a la Educación Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodología adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados están el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisférico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Príncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbráculo con vegetación mediterránea y de países tropicales, y el Oceanográfico con actividades infantiles como Descubre cuántos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plástica, y talleres de dramatización como ÑPon cara de Dinosaurio! o ÑComida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como ÑToca, Toca!, o con monitores para los más pequeños con los que conocer la materia, la mecánica, la luz y la comunicación; y el Aquàrium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Científico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En una escuela infantil se pone en marcha una experiencia destinada a que los niños conozcan el mundo animal y sientan respeto por la naturaleza. Para ello se crea una granja escuela dentro del colegio. Los alumnos están en contacto con patos y periquitos, creando lazos de afecto por los animales. A su vez, aprenden otros conceptos relacionados con las ciencias naturales.
Resumo:
Se muestran una serie de actividades vinculadas con el tema de la nieve. La nieve es utilizada como recurso didáctico para que el alumnado conozca conceptos relacionados con las ciencias naturales, como son los cambios de aspecto del agua en relación con la temperatura. Por otra parte, los niños aprenden a prevenir y evitar algunos inconvenientes relacionados con el frío y la nieve.
Resumo:
Se describe una actividad artística relacionada con la poesía y llevada a cabo con niños de cinco años. Los poemas son leídos en el aula durante la asamblea. Los alumnos además experimentan con juegos sonoros basados en la invención de sus propias rimas y la incorporación de canciones y bailes. Los poemas también son trabajados en inglés con el fin de que los alumnos se familiaricen con el idioma. Las actividades se interrelacionan con otras áreas del currículo como son las ciencias naturales, realizando trabajos con agua en botellas de plástico.
Resumo:
En 1982 se decidió en Francia crear cuatro institutos experimentales. Su objetivo era permitir y fomentar la participación de alumnos y profesores en las acciones y decisiones relacionadas con la vida de la institución. El proyecto educativo del Liceo Autogestionado de París es uno de ellos y está basado en Freinet, la Pedagogía Institucional de Fernand Oury y la experiencia del Instituto Experimental de Oslo. Dos principios se mantienen a lo largo del tiempo: la gestión colectiva por parte de todos sus miembros y la libertad de asistir a clase de los alumnos. El centro ofrece preparación para los exámenes de Bachillerato en las especialidades de Ciencias Naturales, Economía y Sociedad y Letras. Desde su fundación, goza de autonomía económica y pedagógica, pero depende administrativamente de otro instituto. Este Liceo apuesta por la interdisciplinariedad proponiendo temas, talleres y proyectos fuera del currículo oficial.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática
Resumo:
Proyecto de educación alimentaria llevado a cabo por el Colegio Público Beatriz Galindo con alumnos del ciclo medio de EGB. Desarrollan una experiencia de carácter interdisciplinar en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Plantean los siguientes objetivos: adquirir conocimientos sobre alimentación y conocer las necesidades nutricionales del individuo. La experiencia se desarrolla con las siguientes actividades: explicación por parte del profesor sobre al composición de la leche y de la importancia que tiene en el desarrollo físico del niño y en la alimentación de los mamíferos, trabajos manipulativos y de creación artística (como la confección de murales sobre productos lácteos) y dramatizaciones (los alumnos personifican diferentes productos alimenticios). En la evaluación se utiliza la observación directa y el análisis y crítica del trabajo de los alumnos.
Resumo:
Proyecto dirigido a personas adultas mediante la creación de talleres pre-profesionales (diseño, moda, tejidos y esmaltes al fuego) con un complemento formativo en áreas básicas (Matemáticas, Arte, Inglés y Ciencias Naturales). Por lo tanto, los objetivos son: desarrollar una enseñanza técnico-profesional; coordinar un programa interdisciplinar y facilitar la integración social del alumnado favoreciendo el desarrollo integral de la persona. Las actividades que se llevan a cabo son de tipo manipulativo y experimental (talleres), de tipo académico (trabajos de investigación), y de información y orientación, utilizando técnicas de dinámica de grupos. También se realizan actividades extraescolares como visitas a museos, exposiciones, cooperativas y ferias, y prácticas en el mundo laboral. Se propone una evaluación cualitativa centrada en la recogida de datos a través de pruebas de nivel, cuestionarios abiertos y de observación individual y de grupo..
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de serigrafía para acercar al alumnado a una nueva técnica de gran interés para ellos, dada la gran utilidad que puede tener en muchos aspectos de la vida diaria. Los objetivos son: adquirir las destrezas necesarias para el dominio de la técnica; utilizarla como recurso didáctico e interdisciplinar; y potenciar el sentido estético. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan una serie de actividades centradas en la realización técnica de grabados, elaboración de periódicos murales y carteles y en diferentes trabajos de carácter interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales, Lengua, Ciencias Naturales y Educación Artística (mapas, ilustración de libros, etc.). La memoria señala la imposibilidad de llevar a la práctica el proyecto al tener que destinar el local del futuro taller a la creación de un aula de Educación Especial y de un Servicio de Logopedia.