1000 resultados para Catedral Metropolitana de México (Derecho canónico)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Each vol. has also a distinctive title: pt. 1-2, Tratados y convenciones. -pt. 3, Leyes, decretos y ordenes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente la vivienda social en México ha sido analizada de manera cuantitativa principalmente en cuanto al déficit y el rezago, omitiendo la aportación que el uso de esas viviendas ofrece al bienestar de sus ocupantes. Este artículo presenta a la "vivienda VITAL" como propuesta de vivienda unifamiliar con espacio interior dirigido al bienestar de su usuario, con base en una investigación1 cualitativa que incluyó a usuarios de vivienda de interés social ubicados en tres desarrollos habitacionales en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, y a funcionarios públicos dedicados al diseño y ejecución de vivienda social en México. ABSTRACT Traditionally social housing in Mexico has been analyzed quantitatively mainly in regards to deficit and backlog, omitting the contribution that the usage of these houses offers to the welfare of their habitants. This article introduces the "housing VITAL" as a proposal for a single family housing with interior space focused to the welfare of its user, based on a qualitative research that included low income housing users in three housing developments located at the Metropolitan Area of Monterrey, Nuevo León, and public servants dedicated to the design and implementation of social housing in Mexico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las universidades y los centros de formación técnica tienen un papel destacado en el desarrollo de una región y tienen la consideración de recursos para ese territorio. Desde la geografía se puede incidir en el conocimiento de las características propias de ese recurso, y sobre todo de su distribución en una región concreta. El trabajo que presentamos, a través del análisis locacional, propone un diagnóstico para conocer la distribución de los centros universitarios en una región determinada. Para ello tomamos como caso de estudio: la región del Bajío michoacano, centrándonos en una ciudad mediana mexicana, La Piedad de Cavadas. Esta cuenta con 90.000 habitantes, se integra en un área metropolitana de 225.000 habitantes y tiene 2100 estudiantes de educación superior, repartidos en cuatro instituciones, una pública y las restantes  privadas. Se trata de un recurso escaso, costoso y de difícil acceso que choca con una realidad socioeconómica marcada por el estancamiento económico y la migración y que apenas cubre las necesidades de un amplio territorio. El análisis hecho, con voluntad de ser extrapolable, revela la existencia de “oasis” universitarios desconectados entre si y pone en entredicho la equidad en el acceso a la educación superior para esa región de México.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se centra en la migración a Estados Unidos de los residentes en Valle de Chalco-Solidaridad, municipio de la periferia de la ciudad de México. Teóricamente, la ponencia retoma el “giro de la movilidad” (Creswell, 2006; Sheller y Urry, 2006; Blunt, 2007) para visualizar y comprender la complejidad y tipos de movilidades del municipio. En esta discusión sobre los tipos de movilidades, se rescata el papel de los actores, se analizan sus características sociodemográficas y se observan las motivaciones para migrar, regresar o permanecer en México. Posteriormente la ponencia se centra en las identidades territoriales que establecen los habitantes de Valle de Chalco-Solidaridad, y se observa cuál es la relevancia de estas identidades para entender los procesos migratorios. Metodológicamente, este trabajo se basa en datos de una encuesta representativa de hogares. Estos datos cuantitativos se complementan con información procedente de entrevistas a profundidad con jefes de hogares seleccionados. Entre los resultados, resalta la gran incidencia de la migración internacional en los hogares chalquenses, una elevada tasa de retorno, una dispersión notable de destinos en EUA y una falta de arraigo territorial tanto en el municipio de estudio como en los lugares de destino, lo cual se relaciona con la alta movilidad y la elevada precariedad laboral que sufren estos migrantes, tanto en México como en Estados Unidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetivó determinar la proporción de niños menores de un año con peso inferior al mínimo adecuado para su edad, identificar factores de índole sociodemográfica que pudieran estar asociados a tal problemática, y estudiar la importancia sociosanitaria de los mismos, en áreas periféricas de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), México. Se estudió una muestra probabilística, y representativa de niños menores de un año, nacidos entre el 1.5.1990 y 30.4.1991, e hijos de madres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Tlaquepaque y Tonalá, municipios conurbados con Guadalajara, segunda ciudad en importancia de México. La evaluación ponderal de los infantes se realizó a partir de las tablas que con tal fin ha elaborado el Centro Latinoamericano de Perinatología. Mediante el empleo de la regresión logística se estimaron Odds Ratios (OD), con intervalos de confianza (IC) del 90%. El modelo hallado fue ajustado mediante el estadístico H*. Se calculó el riesgo atribuíble poblacional (RAP), y la probabilidad de que un niño no alcanzara el peso mínimo adecuado (PMA) para su edad en presencia o ausencia de los factores de riesgo identificados. Los resultados muestran que casi la quinta parte de los lactantes estudiados no alcanzan el PMA. Se evidenció la asociación existente entre la edad de la madre menor de 20 años (OR= 2,53, IC 1,03-6,22) y la pertenencia materna al grupo social "obrero" (OR= 2,28,IC 1,01-5,21) con que el infante no alcance el PMA y la transcendencia social de tales factores (RAP= 26,4% y 36,7%, respectivamente). En presencia de todos los factores analizados, la probabilidad de que un infante no alcance el PMA, es 0,85, y en particular, en presencia solo de los factores de riesgo identificados, esta probabilidad es de 0,41. Esta información brinda pautas a los servicios de salud para diseñar acciones apropriadas dirigidas a grupos de población específicos con vistas a mejorar el estado nutricional de la población infantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Nutrición Comunitaria) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Odontología Social) UANL