1000 resultados para segunda lengua


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una síntesis de los problemas de la evaluación del rendimiento académico de los alumnos en el área de LCL (Lengua Castellana y Literatura), en la Educación Secundaria. No son abundantes los estudios e investigaciones que han afrontado la misma temática, y en numerosas ocasiones el tratamiento de estos problemas es incompleto, fragmentario o unilateral. Con frecuencia, los aspectos teóricos no derivan hacia un serio enfoque instrumental; a veces, el querer sintetizar toda la problemática conduce a una enumeración superficial de principios más bien obvios y muchas veces repetidos. En otras ocasiones el afán pragmático lleva ofrecer un conjunto de sencillas recetas de aplicación general, no fundadas en una seria teoría de los objetivos del aprendizaje y de su modo de efectuarse. La idea principal es renovar el modelo de evaluación, adaptarlo a la realidad en que se desarrolla la labor docente, humanizar el proceso de evaluación de cara al alumnado, y conseguir el grado más alto posible de equidad y objetividad en el proceso. La investigación se realiza en en tres fases: Primera fase: planificación. Segunda fase: recogida de información y detección de necesidades de formación por parte del profesorado. Tercera fase: análisis e interpretación de los resultados. Para la recogida de información, se ha seleccionado una muestra de cien profesores de LCL, que imparten la docencia en el área en diferentes centros de Córdoba y provincia, y trescientos alumnos, a razón de tres alumnos por grupo en los que imparte docencia cada uno de esos profesores. Las principales conclusiones a que se llega con la realización de este trabajo de investigación, así como las diferentes propuestas de mejora que sería necesario introducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar que la evaluación del profesorado en esta área que está avalada por unos planteamientos sistematizados y acordes con las necesidades educativas del alumnado. Ante la conciencia más o menos clara de que no se hace habitualmente una evaluación seria, lo que nunca debe hacerse es hacer tabla rasa de los problemas puntuales que nos puede plantear un sistema de evaluación deficiente y actuar arbitrariamente, tanto por exceso como por defecto de rigor. Cambiar los puntos de vista de la evaluación implica cambiar radicalmente muchos conceptos que se tienen sobre cómo enseñar para conseguir que los alumnos aprendan. Pensar en la evaluación como eje vertebrado de la didáctica es una de los elementos que más puede favorecer la mejora de la práctica educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista. Es la segunda parte de un artículo que se empezó a publicar en la revista anterior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo proviene de su tesis doctoral Los jóvenes en Mallorca y la lengua : competencias, comportamientos y actitudes lingüísticas de los estudiantes de enseñanzas medias; presentada en la Universitat de les Illes Balears el mes de septiembre de 1996

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la situación de la enseñanza de la lengua oral en Mallorca a partir de un cuestionario pasado de manera aleatoria a la mitad de centros públicos y concertados de educación primaria y secundaria de Mallorca. La primera parte del documento responde a la necesidad de revisar lo que supone la pedagogía de lo oral, la importancia que se le da, las dificultades y necesidades del profesorado de primaria a la hora de hacer una enseñanza de lo oral, que situaciones cree el profesorado que son más rendibles, que recursos son los más solicitados, etc, una reflexión teórica de lo más necesario. Así mismo se pueden sugerir propuestas de técnicas concretas para la enseñanza de lo oral, las secuencias didácticas basadas en proyectos para aprender lengua y la regulación de los aprendizajes. La segunda parte, de carácter práctico, analiza las respuestas obtenidas. Finalmente se explicitan las necesidades detectadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundamenta el proyecto en aspectos de creatividad, interdisciplinariedad de materias y aprendizaje personalizado. Participación activa de los padres en el proceso didáctico. Se tiene como punto de referencia los objetivos mínimos planteados en los programas renovados para el ciclo superior de EGB, seleccionándolos y adaptándolos a la realidad educativa del niño, grupo y entorno. Se escogen tres centros de interés: expresión artística, expresión corporal y vestuario. Muestra: 194 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Extremadura, Las Palmas. Se utilizaron fichas de diagnóstico individual e inicial, pruebas específicas de enseñanzas mínimas, cuadernillos de evaluación de Lengua Castellana y Matemáticas. El fomento de la creatividad, la expresión y el arte en segunda etapa de EGB, se hace más estimulante cuando se dirige como función artística para ser visualizada y representada a posteriori. Las técnicas de estudio han ayudado a responsabilizar y focalizar la atención de alumnos desorganizados en un 65 por ciento. El aprendizaje personalizado por investigación se ha potenciado, no obstante, sus logros se presentan lentos y a corto plazo. El trabajo de colaboración organizado entre alumnos, crea influencias positivas en el entramado social. Las cooperativas a nivel de padres, en centros numerosos, pueden constituir una alternativa didáctica seria de participación frente a unas APAS burocratizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta que el alumno elabore sus textos aplicando unas determinadas estrategias (planificación, producción y revisión), con unos determinados criterios de concreción y teniendo en cuenta la propiedad y conguencia del mensaje. Objetivos: -Trabajar conjuntamente profesores de EGB y BUP con vistas a la posterior aplicación de la LOGSE. -Que la clase de Lengua tenga como objetivo la comunicación no metalingüística. -Elaborar materiales que favorezcan el proceso de comprensión-expresión del alumno. -Desarrollar en el alumno la capacidad de comprensión de mensajes verbales y no verbales, favoreciendo sus actitud crítica ante los mismos. Aplicado a la segunda etapa de EGB y primero de BUP, cuya zona de influencia es el NE de la isla de Gran Canaria. Participan dos centros de bachillerato y cuatro de EGB. En términos generales, se hace una valoración positiva del proyecto. Se optó por un modelo de unidad didáctica que hiciese de puente entre lo que se ha estado haciendo hasta ahora en Lengua y las nuevas aportaciones pedagógicas. Como aspectos positivos destacan: la mayor riqueza argumentativa que poseen los textos de los alumnos, su agilidad a la hora de aplicar determinados procedimientos de escritura y lectura, mayor rigor en el análisis crítico de textos lingüísticos y no lingüísticos. El aspecto negativo que destaca, tiene que ver con la gran extensión de la Unidad Didáctica: elaborar una macrounidad de este tipo, conduce inevitablemente a cierto cansancio por parte del alumnado. El rendimiento del mismo mejora con respecto a los años académicos anteriores. Los resultados finales fueron alentadores. En las conclusiones, queda constancia de la inconveniencia de hacer depender todas las actividades de un solo centro de interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se presenta con la intención de elaborar material didáctico con el fin de mejorar la puesta en práctica de la Lengua Extranjera en el aula (inglés, en este caso), por entender que este área es un área de experiencia totalmente práctica. Participan 16 docentes, pertenecientes a 12 centros de EGB de la zona de Las Palmas. Objetivos: -Poner en práctica experiencias colectivas partiendo de un modelo individual. -Utilizar las innovaciones educativas contenidas en la legislación vigente. -Enfocar didáctica y pedagógicamente las innovaciones educativas. -Adecuar el trabajo docente al entorno cultural y social, según propone la LOGSE. -Elaborar el material didáctico necesario para un óptimo desarrollo curricular. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, tanto en equipo como en la práctica del aula será eminentemente activa. La evaluación se llevará a cabo a través de un seguimiento continuo a lo largo del curso. Aunque todos los objetivos se trabajaron, hay que decir que fueron alcanazados con muy variados grados de consecución. Se planificó una metodología activa tanto en la realización (diferentes tipos de actividades) como en su aplicación en el aula; dentro d ela planificación se contempló encuentros en las sesiones de trabajo con otros grupos que trabajan en la misma área, para intercambios de información, experiencias, materiales, etc. La mayoría de los componentes del proyecto concluyen que el proceso ha sido enriquecedor, tanto personal como profesionalmente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento de igualdad de oportunidades en la enseñanza y dirigido a una muestra con necesidades propias de Educación Especial y desfase escolar importante, el presente trabajo propone alternativas como talleres, para una Formación Profesional (carpintería, electricidad y mecánica) y programas adecuados de áreas como Lenguaje y Matemáticas que superen ese desfase o carencia que presenta la muestra. Aplicado a 13 alumnos, tres de ellos de Educación Especial y el resto con un desfase escolar de unos tres años aproximadamente. Pertenecen al Colegio Tamogante, Vecindario. Llevan a cabo un método individualizado y activo. Los objetivos del área de Lenguaje no fueron superados. Los de Matemáticas sólo lo lograron tres de los alumnos, logrando recuperar el nivel que les correspondía por su edad cronológica. Valoran los talleres positivamente, aunque no hablan de resultados concretos. Se concluye ampliar la formación en talleres a todos los alumnos de 8. de EGB y no reducir el proyecto al grupo elegido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Realizar un diagnóstico analítico de la lectura de la segunda etapa de EGB, evaluando tres aspectos: exactitud, velocidad y comprensión lectora. 2. Estudiar las relaciones de algunas variables psicológicas cognitivas de la lectura como: inteligencia general y aptitudes perceptivas y de atención. 3. Analizar las relaciones entre determinadas habilidades lectoras y el rendimiento académico. 395 alumnos de ambos sexos, seleccionados de acuerdo al criterio de adaptación escolar, relación normal entre año de escolaridad y edad cronológica y distribuidos según las variables de sexo, naturaleza estatal-privada de los centros y grado escolar. Diseño correlacional. Se contemplan las siguientes variables: 1. Variables lectoras: exactitud lectora, velocidad lectora y comprensión lectora. 2. Variable de inteligencia general: Raven PM-56. 3. Variable perceptivo-atencionales: percepción de diferencias, cuadrados de letras. 4. Variable de rendimiento académico: Lengua española, Idioma moderno, Matemáticas-Ciencias, Área Social, Estética-Pretecnológica, Global. 1. Pruebas de lectura: la de Pérez González, 1978. 2. Pruebas cognitivas: A) Raven PM-56, como indicador de la inteligencia general; B) Percepción de diferencias, llamadas comúnmente caras, prueba perceptiva y de atención construida por L. Thurstone; C) Cuadrados de letras, de Thurstone. Todas las variables de identificación utilizadas introdujeron diferencias en la mayoría de las variables estudiadas. Después de comentar y comparar los resultados con los obtenidos por otros autores, se señala la necesidad de ampliar, para futuros trabajos, los niveles de análisis y el espectro de nuevas y posibles variables comprometidas con la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se pueden distinguir tres partes: en la primera - se analiza e interpreta el currículo oficial del nivel y su relación con la prueba de Selectividad. En la segunda y más importante - se presentan doce comentarios de texto realizados por los autores, siguiendo las pautas recogidas en el capítulo anterior. En la tercera - presentan otros doce textos con cuestiones idóneas para analizar con los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán