1000 resultados para normativo contabilístico
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
El acercamiento en las coordenadas espaciales y temporales es un eje clave en la formación del niño, gracias a las cuales puede llegar a comprender su contexto concreto y, a su vez, el medio, desde una perspectiva mucho más compleja y sistémica. En esta línea, el desarrollo de contenidos de carácter económico, social, político..., es mucho más significativo y fácil de comprender y trabajar en estas edades si se aborda partiendo de una orientación espacial y temporal que los contextualice. Las materias que tradicionalmente se han consideradas básicas en la Educación Infantil, matemáticas y lengua, conforman la primera forma de aproximación al análisis espaciotemporal, ya que proporcionan las herramientas básicas para ello; pero por otro lado, sino se contextualizan estos aprendizajes partiendo de aspectos específicos dentro del medio, se desarrollarán de forma abstracta y poco significativa para los alumnos. En este sentido, se analiza la situación en la que se encuentra la enseñanza de las Ciencias Sociales en diferentes currículos europeos, y el encuadre normativo de diferentes propuestas y experiencias en las que se aborda la enseñanza aprendizaje de contenidos de carácter espaciotemporal en esta etapa educativa.
Resumo:
Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'
Resumo:
Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.
Resumo:
Analizar la orientación educativa y la intervención psicopedagógica en su devenir histórico paralelamente al desarrollo normativo del sistema educativo y hacer un estudio cualitativo de los modelos de orientación que se han propuesto. Se aborda la conjugación de la normativa legal vigente respecto a cada uno de los programas de intervención de la orientación educativa, las aportaciones de diferentes autores y el estudio de propuestas de desarrollo que parten de la práctica orientadora y psicopedagógica, tanto propia como del colectivo profesional de Navarra. I.-Cuestionario que aproxime a la evaluación de la Orientación educativa de un centro de Secundaria. II.-Cuestionario sobre el Plan de Acción Tutorial (PAT). III.-Cuestionario realizado al profesorado para la autoevaluación de la mediación orientadora y tutorial. Dada la heterogeneidad de situaciones educativas y la diversa historia de relaciones con otros servicios de asesoramiento, la intervención del especialista en psicopedagogía se ha constituido como una modalidad de apoyo interno al centro educativo, peculiar e idiosincrática y difícil de esclarecer desde un marco teórico todavía no suficientemente definido. Si bien el servicio de orientación es un servicio institucionalizado en el sistema educativo, carece de concreción y desarrollo consensuado.
Resumo:
Realizar un psicodiagnóstico de la situación en la que acceden a la Universidad alumnos de Enseñanzas Medias y determinar, entre los rasgos evaluados, cuáles son los que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico posterior y permiten establecer ecuaciones de predicción con cierta precisión. 106 alumnos matriculados en primer curso de Ciencias Biológicas de la Universidad de Navarra en el curso 1980-81. El 52,4 por ciento mujeres y el 47,6 varones, en edad comprendida entre 17 y 20 años. El 52,5 por ciento son navarros, un 22,32 por ciento procede del País Vasco y un 25,2 por ciento de otras provincias. El 33,9 por ciento había realizado estudios en centros estatales y el 66 por ciento en centros no estatales. Tras las precisiones metodológicas relativas a los instrumentos de recogida de datos, se evalúan una serie de capacidades y rasgos de los alumnos en el momento de su acceso a la Universidad: edad; sexo; status familiar; lugar de procedencia; centro académico anterior; rendimiento académico previo en Matemáticas, Física, Química y Biología; rendimiento global en BUP, COU y pruebas de Selectividad; conocimientos y habilidades intelectuales en estas materias; destrezas básicas y metodología de estudio; rendimiento lector; hábitos y opiniones sobre el estudio; inteligencia general y aptitudes diferenciales; dimensiones básicas de la personalidad; intereses profesionales y vocacionales. Una vez conocidas las correlaciones entre los rasgos evaluados en el diagnóstico y el rendimiento académico de primer curso, se establecen unas ecuaciones de predicción que relacionan este rendimiento con las características de los alumnos que mayor incidencia presentan con él. Expediente académico de los alumnos; test de rendimiento académico; test de rendimiento lector; cuestionario DPE-48 de hábitos y opiniones sobre el estudio; test Domino-d-48 de inteligencia general; batería BAT de aptitudes diferenciales de la inteligencia; test de razonamiento verbal; test de aptitudes numéricas; test de razonamiento abstracto; test de relaciones espaciales; cuestionario de personalidad 16PF de Cattel; registro de preferencias Kuder. 1.- Los alumnos de la muestra poseían unas características aptitudinales muy adecuadas para los estudios universitarios y significativamente superiores a las del grupo normativo. 2.- Los alumnos considerados como grupo presentan una madurez y equilibrio propios de su edad. 3.- Las variables que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico al final del primer año son los relativos al expediente académico. 4.- El segundo grupo de variables que se correlacionan significativamente son las referentes a la inteligencia general y aptitudes diferenciales. 5.- Las variables relativas a los rasgos de personalidad influyen de modo irregular en el rendimiento de distintas asignaturas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Demostrar, desde la concepción pedagógica que interpreta la educación como un sistema de comunicación, la significación educativa de la obra del navarro Eladio Esparza en el 'Diario de Navarra'. Verificar si el periodista asumió conscientemente una misión educativa desde la prensa, conocer el contenido y la forma de sus mensajes y sistematizar el disperso repertorio temático en torno a las cuestiones axiales de su obra. La primera parte está dedicada a la biografía y personalidad del escritor. Analiza las fuentes de su formación, las ideas fundamentales de su pensamiento, el índice de aceptación de sus escritos y su proyección en la vida social. Pretende demostrar la existencia de un código comunicativo propio, resultado de una fusión entre emisor y mensaje al servicio de un propósito educativo. El contenido y la forma de sus escritos se analizan posteriormente a partir del entramado axiológico de una propuesta, vertebrada en torno a los valores del cristianismo, clasicismo y a las instituciones defendidas por el pensamiento tradicional, familia, patria, trabajo y navarridad. El análisis de contenido y la estructura pedagógica de su mensaje se completan con el estudio de las estrategias comunicativas utilizadas por el escritor, articuladas formalmente a través de un doble sistema normativo y expresivo. La diversidad temática de la obra de Esparza adquiere un sentido de unidad y convergencia por su voluntad perfectiva, conscientemente dirigida a ennoblecer la condición humana de sus lectores.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Averiguar en qué modelo de euskera son iniciados los niños de los pueblos euskaldunes. Conocer el modelo en el que han de iniciar los alumnos de BUP y ciclos superiores sus reflexiones gramaticales y encaminarse a la lengua escrita hallar el papel de la escuela en el aprendizaje del euskera para un niño de padres vascoparlantes. La enseñanza en euskera. En la elaboración de este trabajo se ha intentado observar lo que ocurre alrededor. Por ello, los datos aportados no son fruto de una constatación y experimentación exacta y sistemática, sino consecuencia de la experiencia personal. Se han tenido en cuenta, las aportaciones de la Sociología, la Psicolingüística y la Pedagogía de la lengua. Aportación y experiencia personal. Observación. Análisis teórico. No existe pueblo que no tenga problemas, y graves, en la enseñanza de las lenguas. No es posible encontrar un único modelo científico para la enseñanza de las lenguas. Ésta hay que llevarla a cabo teniendo en cuenta la situación y las circunstancias particulares que concurren. El objetivo principal de la escuela, lingüísticamente hablando, es ofrecer la ayuda pertinente para hacer con los múltiples e incontestables recursos de que dispone su lengua y la de los demás, sin perder la de casa, y sin sentir por ello vergüenza o complejo alguno. El euskera que deberán saber los niños vascoparlantes vizcaínos debe cumplir: dominio de la lengua oral y escrita y usarlo tanto en narración, texto teórico como texto en situación; conocimiento del euskera del pueblo, registro común, coloquial y expontáneo, el vizcaíno normativo, es el más próximo a los registros cuidados de las distintas variedades vizcaínas y el euskera batua, registro normativo propuesto para toda Euskalerría. Si el fin primordial es asegurar la utilización del euskera, el primer cometido es hacer nacer en el que sabe la estima y la reputación por su habla, sin olvidar que éstas deben hacerse extensivas a toda la comunidad. Es necesario la presencia pública del euskera en radio, televisión, prensa, política, Iglesia y otras instituciones. El dialecto 'vizcaíno' debería estar presente en la escuela y actos públicos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar detenidamente los distintos modelos de Educación Sexual que se están dando en el panorama pedagógico y estudiar la evolución histórica de la Educación Sexual en el marco escolar, evolución que ha dado lugar a tal diversidad de modelos. Justificación: no existe un criterio compartido sobre qué es, para qué se hace o cuáles son los objetivos de la Educación Sexual. La Educación Sexual. Método histórico a través del cual se describe el proceso de aparición de los distintos modelos de Educación Sexual, e igualmente se comparan entre sí. Al final se establecen unas pautas para un nuevo estilo de Educación Sexual. Modelos: los que no hacen Educación Sexual; modelo educastrativo; modelo reproductivista; modelo fisiologista; modelo psiquiátrico; aspectos comunes de tales modelos. Evolución histórica de la Educación Sexual: la burguesía, una nueva clase social. Rousseau y Emilio, Sade y Eugenia. La implantación de la Educación Sexual: siglo XVIII. El tránsito del siglo XVIII al XIX: de la revolución al poder. La Educación Sexual en el siglo XX. Bibliografía. Análisis teórico. Análisis histórico. Análisis comparativo. Aspectos comunes de los distintos modelos: son modelos normativos, todos hacen referencia a lo normal-anormal. Pretenden una uniformidad en el comportamiento. Ninguno cuestiona el orden establecido. Son modelos verticales, piramidales, jerárquicos, que funcionan bajo el esquema pregunta-respuesta. Todos los modelos afirman que la Educación Sexual es necesaria. Lo que está ocurriendo es un desfase cada vez mayor entre maduración sexual y maduración social. No se trata de inventar un nuevo modelo, como alternativa a los demás, cargado de recetas e igualmente normativo: se trata de una actitud de búsqueda de nuevas pautas, de una nueva forma de hacer Educación Sexual, de un nuevo estilo.
Resumo:
Se describen los trabajos realizados, para la titulación de Matemáticas, dentro de los proyectos 'Tuning Educational Estructures in Europe' y 'Proyecto-Piloto CRUE'. CRUE son las siglas de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Asimismo se analiza el nuevo marco normativo que conducirá a la integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de la Educación Superior y la futura elaboración del Libro Blanco para la titulación de Matemáticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: 0. Colección de materiales curriculares básicos para la Educación Primaria en Andalucía (Introducción). 1. Decreto de Educación Primaria. 2. Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 1. 3. Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 2. 4. La cultura andaluza en la Educación Primaria. 5. Temas transversales del currículum, 1. 6. Temas transversales del currículum, 2. 7. El Proyecto del centro. 8. Guía para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro. 9. Guía de adaptaciones curriculares. 10. Guía para la realización del Reglamento de organización y funcionamiento de los centros educativos. 11. Orientaciones para el gobierno y gestión democráticos de los centros educativos. 12. Orientaciones para la participación en la vida de los centros educativos. 13. Ejemplificaciones de proyectos de primer ciclo de Educación Primaria. 14. Ejemplificaciones de proyectos de centro de Educación Primaria. 15. Modúlos didácticos 1: ¿Cómo mejorar la enseñanza sobre la nutrición de las plantas verdes. 16. Módulos didácticos 2: Aprender a vivir juntos en la escuela. 17 Módulos didácticos 3: Lenguas extranjeras. 18. Módulos didácticos 4: Vamos a hacer dibujos animados. 19. Módulos didácticos 5: Aplicaciones informáticas para el primer ciclo de Educación Primaria