999 resultados para educación sexual integral
Pateando para el otro lado : Dicotomía sexual deportiva e intervención en clases de educación física
Resumo:
La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto
Pateando para el otro lado : Dicotomía sexual deportiva e intervención en clases de educación física
Resumo:
La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Esta obra plasma, en cinco capítulos, las experiencias y los logros que un grupo de universidades colombianas y mexicanas han tenido en el desarrollo de programas de tutoría; su lectura conduce a los lectores a pensar que, además de ser una estrategia didáctica, la tutoría encierra un enorme potencial como modalidad pedagógica de amplio espectro para favorecer la formación integral de los estudiantes, y su permanencia con calidad. Como puede ver el lector, la apuesta de la presente obra es una provocación en la medida en que se analizan aciertos y dificultades pedagógicas y didácticas que enfrentan docentes y estudiantes en el desarrollo de tutorías, se recrean metodologías implementadas y se presentan experiencias relacionadas con el impacto de la tutoría en la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos y de competencias en los estudiantes, con el fin de reconocer el gran potencial que encierra esta modalidad y la conveniencia de convertirla en programa institucional. A los lectores va una invitación a dar continuidad a las reflexiones aquí esbozadas, a enriquecer la mirada sobre el modo como pueden implementarse las tutorías beneficiando la interacción para la formación integral y para la permanencia con calidad de los estudiantes en las instituciones.
Resumo:
Este libro es fruto de una prolongada colaboración entre la Corporación Educativa CLEBA y el Instituto para el Desarrollo y Educación de Adultos (IDEA), en torno a la elaboración y puesta en práctica de un abordaje educativo innovador denominado Pedagogía del Texto (PdT) que propugna la construcción de una educación de calidad con la participación directa de los y las aprendices. El nuevo enfoque es denominado PdT en función del rol que cumple el lenguaje en el desarrollo psicológico de los seres humanos según la teoría sociointeraccionista de Vigotsky. La PdT considera que las prácticas educativas deben tomar el texto y el discurso como objetos privilegiados de enseñanza y de aprendizaje.
Resumo:
According to the 'World Health Organisation' (WHO) "Health is a state of complete physical, mental and social well-being and not only the absence of conditions or diseases." Other experts prefer a broad reference context when talking about health, expressing it in three areas: physical, mental and social. Within this context, in 2002 the WHO defined sexual health as a state of physical, emotional, mental and social well-being related to sexuality; it is not merely the absence of disease, dysfunction or weakness. Sexual health requires a positive and respectful approach to sexuality and sexual relations, as well as the possibility of obtaining pleasure and safe sexual experiences, free from coercion, discrimination and violence. To achieve good sexual health and guarantee the sexual rights for all people, these rights should be respected, protected and complied with. These sexual rights have been acknowledged by the international community as human rights in declarations, agreements and treaties by different international organisations such as the United Nations (UN), the World Health Organisation (WHO) or the European Union (EU). One of these rights is precisely the right to sex education, which is recognized in Spain in the Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (Law of General Regulation for the Educational System), LOGSE that, for the first time, includes sex education in the different education stages and in different areas...
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en estimular la lectura y escritura en Educación Infantil con el fin de prevenir dificultades en la adquisición de las mismas, creando hábitos lectores, respetando el ritmo evolutivo y la motivación de los alumnos. Con este objetivo, en primer lugar se ha realizado una revisión de la literatura sobre este tema, encontrando que existen test para la detección de dificultades de lectura y escritura en esta etapa, así como también programas para la estimulación de estas áreas instrumentales básicas. En segundo lugar, se presenta un programa que considera y aúna los principales criterios de intervención en esta etapa. La propuesta tiene en cuenta estrategias metodológicas como la utilización del cuento, el juego y la adquisición de hábitos para conseguir que sean los propios alumnos los que quieran aprender a leer y escribir. La propuesta presentada se basa en una Aproximación Integral a la Lectoescritura (API-L) estimulando todas aquellas áreas necesarias para su desarrollo.
Resumo:
Recibido 22 de noviembre 2006 • Aprobado 14 de marzo 2007 La presente investigación aborda las representaciones que tienen las estudiantes de la carrera de Educación Preescolar de la División de Educación Básica (DEB), sobre el curso Educación para la Sexualidad, impartido en el IV nivel del Bachillerato, a partir de la información que tienen las estudiantes sobre la sexualidad y de las expectativas respecto a su práctica profesional en las aulas preescolares sobre la educación para la sexualidad, con el fin de reflexionar acerca del impacto en los niveles pedagógico y subjetivo de la propuesta metodológica y de contenidos. También, se sugieren estrategias didácticas áulicas y la consecuente incorporación de éstas de parte de las y los estudiantes en su práctica profesional. La metodología utilizada, desde el enfoque cualitativo, consideró adecuada la realización de entrevistas en profundidad, así como de relatos inducidos que dieran cuenta de las vivencias en torno a la educación para la sexualidad las dudas, temores, práctica docente y las estrategias para abordar la temática, entre otros. La investigación obtuvo como resultados una propuesta en contenidos y método para este curso. Además, una Prueba de Oraciones Incompletas (TOI), diseñado para conocer la información general que manejan las y los estudiantes que se matriculan en él, respecto de: la sexualidad, educación para la sexualidad, la sexualidad de las mujeres, la sexualidad de mujeres adolescentes, la sexualidad de las niñas, la sexualidad de los varones, sexualidad de varones adolescentes y la sexualidad de los niños.
Resumo:
This investigation has the purpose of identifying how to prevent through educational processes, and then eradicate, the sexual abuse against children and adolescents in rural communities from Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. The premise is that sexual abuse cannot be approached in an isolated way; it requires integral and committed actions of the institutions in charge of children and adolescents’ integral protection and development. This implies considering: the legal framework, the response offered by government and private organizations towards the prevention and attention of rights as well as their actions to penalize and restore the violated rights; the role of families as main responsible of the well being of their children and the role of children and adolescents.
Resumo:
Desde 2008, se ha puesto en marcha en México, “La reforma Integral de la Educación Media Superior” (RIEMS), esta reforma tiene como propósito fundamental, crear un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) bajo un Marco Curricular Común, basado en competencias. Para su puesta en marcha, se instrumentó un diplomado, como parte del “Programa de Formación Docente de Educación Media Superior” (PROFORDEMS) con el cual se pretende capacitar a los docentes del nivel medio superior de todos los subsistemas y modalidades de bachillerato que existen en el país. Desde entonces, se han presentado en algunos escenarios de discusión de los académicos de la disciplina de la geografía del país, debates en torno a que esta reforma no considera a la geografía como una asignatura que deba permanecer en este nivel educativo. Lo cierto es que, si analizamos las competencias genéricas del bachiller y las competencias docentes, encontramos que en sus atributos están considerados contenidos geográficos, no de manera directa, es decir se encuentran implícitos en la sugerencia de trabajar en torno a áreas del conocimiento o campos disciplinares (matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación). La presente ponencia tiene la intención de identificar la ubicación de los contenidos disciplinares de la geografía en esta reforma.
Resumo:
ResumenEl siguiente artículo busca conceptualizar inicialmente el fenómeno de la explotación sexual comercial con el objetivo de vislumbrar los principales enfoques que predominan en su abordaje. Asimismo, caracteriza y analiza desde una postura género sensitiva, el modelo cíclico de respuestas articuladas, gestado e implementado en Costa Rica como una estrategia eficaz en la protección integral de las personas menores de edad víctimas de explotación comercial. Dicho análisis, se enfoca en la experiencia teórica y práctica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, al ser la instancia costarricense que posee mayor experticia enel uso del modelo. Producto de la investigación realizada, se concluye que en la actualidad se presenta una yuxtaposición de enfoques en la atención de la explotación sexual comercial; asimismo, se vislumbra la necesidad de crear e implementar formas de abordaje que impacten directamente en la proclividad y en la demanda del comercio sexual con personas menores de 18 años. Por último, se destaca la eficacia del modelo cíclico de respuestas articuladas enel abordaje de este fenómeno, al instituirse en una modalidad de atención congruente con la complejidad de factores implicados en dicha problemática.Palabras clave: modelos de intervención, explotación sexual comercial, género, derechos humanos. AbstractThe present article is an attempt to conceptualize the commercial sexual exploitation phenomenon in order to glimpse the main approaches related to its study. Moreover, it characterizes and analyzesfrom a gender-sensitive posture the cyclic model of articulated responses, gestated and implemented in Costa Rica as an effective strategy in the integral protection of child victims of commercial sexual exploitation. This analysis focuses on theoretical and practical experience from the University of Costa Rica’s School of Psychology, being the instance in this country with the most expertise in the application of this model. As a result of the research conducted, it is concluded that there is a juxtaposition of approaches in the attention of commercial sexual exploitation; in addition, the need of creating and implementing approaching methods that directly impact the tendency and demand ofcommercial sexual exploitation of children is noted. Furthermore, the efficiency of the cyclic model of articulated responses in the treatment of this phenomenon is emphasized, being an approach notably congruent with the complexity of factors implicated in this problem. Keywords: intervention models, commercial sexual exploitation, gender, human rights.
Resumo:
Este material compõe o Curso Autoinstrucional de Capacitação em Atenção Integral à Saúde Sexual e Reprodutiva I, produzido pela UNA-SUS/UFMA, voltado para o Programa de Valorização do Profissional da Atenção Básica - PROVAB. Aborda a atenção integral em saúde sexual e reprodutiva, com enfoque na atenção ao pré-natal, intercorrências, urgências e emergências obstétricas e atenção ao puerpério, possibilitando, assim, o cuidado adequado no tocante ao pré-natal de risco habitual, o manejo no parto humanizado, os fatores de risco, o acompanhamento e orientação à puérpera, incluindo a abordagem da amamentação, anticoncepção e os cuidados com o recém-nascido. Possibilita, ainda, conhecer as políticas e condutas destinadas à puérpera e ao bebê em aleitamento materno.
Resumo:
Este material compõe o Curso Autoinstrucional de Capacitação em Atenção Integral à Saúde Sexual e Reprodutiva II, produzido pela UNA-SUS/UFMA, voltado para o Programa de Valorização do Profissional da Atenção Básica - PROVAB. Neste módulo são abordados assuntos como: planejamento reprodutivo, atenção integral à saúde da mulher, doenças sexualmente transmissíveis e violências sexual e doméstica.
Resumo:
This study investigated the disclosure of HIV-positive serostatus to sexual partners by heterosexual and bisexual men, selected in centers for HIV/AIDS care. In 250 interviews, we investigated disclosure of serostatus to partners, correlating disclosure to characteristics of relationships. The focus group further explored barriers to maintenance/establishment of partnerships and their association with disclosure and condom use. Fear of rejection led to isolation and distress, thus hindering disclosure to current and new partners. Disclosure requires trust and was more frequent to steady partners, to partners who were HIV-positive themselves, to female partners, and by heterosexuals, occurring less frequently with commercial sex workers. Most interviewees reported consistent condom use. Unprotected sex was more frequent with seropositive partners. Suggestions to enhance comprehensive care for HIV-positive men included stigma management, group activities, and human rights-based approaches involving professional education in care for sexual health, disclosure, and care of "persons living with HIV".
Resumo:
OBJETIVO: Estimar la prevalencia y los factores asociados al abuso sexual en niñez y adolescencia. MÉTODOS: Estudio realizado en una muestra de estudiantes del estado de Morelos, México, en 2004-2005. Los participantes (n=1730) pertenecen a una cohorte de 13.293 estudiantes de 12 a 24 años. Los datos fueron colectados mediante la aplicación de un cuestionario conteniendo secciones de escalas validadas. Las variables analizadas fueron: factores sociodemográficos (sexo, zona de habitación, nivel socioeconómico); familiares (educación de los padres, adicciones de los padres, violencia entre padres); psicológicos individuales (autoestima - Inventario de Autoestima de Coopersmith, depresión, consumo de alcohol); violencia intrafamiliar (Escala de Strauss); y abuso sexual. Mediante regresión logística múltiple se evaluaron los factores asociados. Se obtuvieron Razones de Momios (RM) con intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: El 4.7% (n=80) de los (as) estudiantes presentaron intento de abuso y el 2.9% (n=50) fueron víctimas de abuso sexual consumado. Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de intento (6.1%). El 3.6% de las mujeres y el 1.9% de los hombres fueron abusados sexualmente. Principal agresor en mujeres fue el novio y en hombres una persona desconocida. Edad promedio de 12.02 años en mujeres y 11.71 en hombres. Factores asociados al abuso: mayor consumo de alcohol padres (RM = 3.37; IC 95% 1.40;8.07); violencia hacia madre (RM=4.49; IC 95%1.54;13.10); ser mujer (RM = 2.47; IC 95%1.17;5.24); ser víctima de violencia intrafamiliar alta (RM=3.58; IC 95%1.32;9.67). Autoestima alta fue un factor protector (RM=0.27; IC 95% 0.09;0.75). CONCLUSIONES: En promedio el abuso sexual se presenta a los 12 años de edad en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo femenino. La mayoría de víctimas no lo denuncia.