1000 resultados para caracterização física e química
Resumo:
Denuncia de los problemas y deformaciones a que se ven sometidas las ciencias experimentales en los planes de estudio del bachillerato, especialmente la Física y Química, comenzando por la necesidad de modificación y mejora de la formación y elección del profesorado de estas asignaturas.
Resumo:
El fin perseguido en estas reuniones, iniciadas en el verano de 1946 en la Universidad santanderina por profesores de enseñanza media de Lengua y Literatura Españolas y en Física y Química, es el de suscitar y favorecer el examen de los diversos problemas que afectan a la didáctica y metodología de cada materia dentro del Bachillerato. Como era lógico se aceptaron coloquios y trabajos de seminario. Ambiente más idóneo para contrastar los diversos puntos de vista, sin perjuicio de la intervención de los especialista en conferencias sobre temas doctrinales, históricos o de investigación.
Resumo:
Exposición de la práctica realizada con alumnos del curso preuniversitario en las clases de física y química sobre diagramas logarítmicos cuyo objetivo es facilitar la expresión verbal y los cálculos a los alumnos.
Resumo:
Se trata el tema de la integración de las ciencias en la enseñanza secundaria y las ventajas que supone para una mejor enseñanza y comprensión de los fenómenos científicos por parte de los alumnos. Se propone aquí un método de integración de todos los campos referentes al calor, en el que se aúnan los procesos de la física, la química y las ciencias naturales, en los que interviene el calor, y el conjunto de contenidos, prácticas y actividades a realizar durante el curso.
Resumo:
Se establece una serie de criterios de evaluación, sobre calidad y contenido, de los libros de texto para la enseñanza secundaria, enfocado especialmente a los manuales de las Ciencias experimentales. La evaluación se centra en dos partes: una primera, de objetivos y contenidos, y una segunda, de metodología didáctica de los textos. Incluye el análisis de una muestra representativa de libros de Física y Química de segundo de BUP.
Resumo:
Se propone una nueva orientación de las explicaciones sobre el tema del calor en la Física y Química de EGB y de Bachillerato, ante los errores didácticos observados, que suponen un problema de base para los alumnos a medida que continúan con sus estudios. La explicación se refiere, particularmente, a los conceptos de calor, caloría y equivalente mecánico del calor.
Resumo:
La calculadora de bolsillo ha sido mal recibida por los profesores. Razones aducidas en contra: es discriminatoria en razón de su precio; es nociva para el alumno perezoso con el cálculo mental. El alumno de bachiller tiene que estar familiarizado con los automatismos del cálculo. Pero esa familiarización se ha debido producir antes de su ingreso en el bachillerato. El profesor de bachiller (de matemáticas o de física y química) que descubre deficiencias en las facultades operatorias que sus alumnos presumiblemente han de tener, no las mejorará con la simple prohibición de las calculadoras. La única solución es obligar a esos alumnos a ejercitarse por medio de la realización de cuadernos de cálculo que estén en el mercado y son para alumnos de 8 a 10 años. El profesor no puede prescindir de la calculadora porque parte de sus alumnos no tengan el hábito o la agilidad mental. Las calculadoras en general, son muy mal utilizadas por los escolares y algunos evitan todo cálculo mental, pierden todo sentido crítico y se someten a una dependencia peligrosa. ¿Por qué los escolares calculan mal? La culpa no la tiene la calculadora, cuya aparición en escena es reciente(1975 hay que buscarla en dos circunstancias : el cambio de programas de estudios al cambiarse la primaria en EGB; la eliminación de las pruebas de nivel (ingreso en el bachillerato, reválidas) ha hecho que dependa de la indolencia particular de cada docente la valoración negativa de los errores de cálculo observados en los alumnos y que no pueda suponerse como sería deseable un dominio de los automatismos de un alumno. Como consecuencia del curso de bachillerato en el que se encuentre. Estamos inmersos en la era informática y la enseñanza no puede ser ajena a esa realidad. Interesa orientar desde el principio al buen uso de la calculadora a los alumnos.
Resumo:
Estudio en base a los conceptos de trabajo mecánico, energía y calor. Ello se debe a que se considera que la enseñanza de la Física tanto en el nuevo Bachillerato como en la EGB, exige una revisión de los métodos tradicionales de estudio si se quiere hacer verdaderamente eficiente. Es un problema que no afecta únicamente a esta disciplina, ya que es bastante habitual que la forma habitual de presentar conceptos fundamentales, dificulte enormemente su comprensión. En lo que se refiere a conceptos tan básicos en Física y aún en Ciencias en general, como los de trabajo, energía y calor, se realiza una crítica a la presentación o explicación clásica de los mismos, y se aporta un nuevo enfoque, basado en el concepto cualitativo y cuantitativo de energía. Por otro lado, se estudia la relación entre energía y movimiento, y el concepto de trabajo mecánico. Para terminar se reflexiona sobre la relación entre energía y temperatura y el concepto de calor, y se sistematizan una serie de conclusiones generales.
Resumo:
Estudio sobre como desarrollar trabajos prácticos con calado didáctico. Pese a que el trabajo de laboratorio aparece como objetivo fundamental en un curso de Física o Química, la realización de prácticas no suele ser todo lo satisfactoria que podría esperarse. Por ello se presenta un ejemplo de trabajo práctico orientado de forma a corregir algunos de los defectos más comunes, como exceso de alumnos, o carencia de material adecuado. Se ha elegido el estudio de la caída libre de los cuerpos, ya que está recogido en la mayoría de los manuales de prácticas, y porque puede mostrar así las diferencias más significativas entre el método que proponemos y los planteamientos habituales.Se presenta el proyecto de trabajo práctico en forma de programa guía y se incluyen comentarios que recogen los resultados de dichas actividades de forma a mostrar la validez y limitaciones del método.
Resumo:
Se presentan una serie de ejercicios de examen de Física y Química que han realizado una serie de alumnos y que destacan por su orden, meticulosidad y método en el trabajo. El objetivo es solucionar la falta de interés en el alumnado a través de una buena orientación didáctica.
Resumo:
Trabajo presentado en la V Reunión de matemáticos españoles
Resumo:
Conferencia pronunciada en la reunión de profesores de Física y Química del distrito universitario de Valencia
Resumo:
Breve repaso del desarrollo de las fuentes naturales de energía, debido a su introducción como asignatura en el curso preuniversitario para que los alumnos españoles conozcan la situación energética de España y su porvenir. Además, esta materia de fuentes de energía, se presenta con una materia interdisciplinar por su relación con la física, la química, la geología, la historia y la economía, de gran valor formativo para el alumno.
Resumo:
En esta ponencia de tres miembros del Centro de Orientación Pedagógica, se expone la importancia de una buena calidad en la Enseñanza Media o Bachillerato para, no sólo poder acceder a estudios universitarios de las ramas científicas y técnicas sino, con el fin de adquirir una formación científica sólida aunque elemental, que resultará básica para poseer un nivel cultural aceptable. De este modo, se analiza el currículo del Bachillerato, dividido a su vez en dos grados: Grado Elemental, que consta de cuatro años y que se constituye como un ciclo general y el Grado Superior, que se extiende durante otros dos años y cuya especialización ayudará a determinar las aptitudes y valías de los estudiantes para continuar con los estudios universitarios. Se pone especial énfasis en el análisis de los programas de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales durante estos ciclos. Concluido el Grado Superior y aprobado un examen de reválida, los alumnos optarán al Curso Preuniversitario especializado en ciencias, en el que las horas de especialización constituirán un setenta por ciento frente a las materias comunes con los estudiantes de Letras. Para concluir con la especialización, se cursará el Curso Selectivo, propiamente pre-universitario y especializado sólo en las materias de ciencias y técnicas, consiguiendo al finalizar aptitudes idóneas para comenzar a cursar una carrera universitaria de esas ramas del saber. Igualmente, se examina la importancia del profesorado, las instalaciones y los materiales de los que disponen los Institutos para desarrollar estos estudios. Para concluir, se indican un serie de sugerencias para mejorar el sistema educativo de la Enseñanza Media como: acordar horarios y contenidos de los cuestionarios de las asignaturas de Ciencias desde el Grado Superior del Bachillerato hasta el curso Selectivo, pues estos años se constituyen como la lanzadera a los estudios científicos superiores; establecer las materias inamovibles de la opción de Ciencias en el curso Preuniversitario y solicitar al Ministerio de Educación Nacional que se consignen partidas presupuestarias adecuadas a las necesidades de aquellos Institutos en los que se impartan el curso Selectivo.
Resumo:
Se presentan las experiencias de luz polarizada con el equipo 'Torres Quevedo', entre las que se destaca la observación de las curiosas propiedades ópticas del papel celofán.