999 resultados para Submergência mínima
Resumo:
La investigación realizada, analiza las relaciones bilaterales comerciales que Brasil lleva a cabo con la Unión Europea y con China, basándose en la producción de biocombustibles. Lo que se busca demostrar con este estudio es que Brasil necesita y utiliza las relaciones que mantiene con los otros dos actores, que son grandes potencias a nivel internacional, como herramientas para promover la compra de los biocombustibles por parte de éstos y de potenciales socios comerciales que puedan surgir en el futuro. Tales relaciones deben incrementar el mercado de los biocombustibles en el cual Brasil lidera, y que significa sólo una mínima parte dentro del mercado energético mundial.
Resumo:
El present estudi parteix d’una premissa complicada: el context en el qual es produeix l’estudi de cas. Com ensenyar una llengua estrangera en àrees rurals de l’Amèrica Central quan les aules escolars d’aquest entorn a penes disposen de pissarres i pupitres, i molt menys de llibres de text, gravadores o ordinadors? És més, els mestres que es veuen obligats a impartir la matèria de llengua anglesa sovint tenen un coneixement de la mateixa de nivell elemental (això si hi ha sort), i molt poca metodologia pràctica de l’ensenyament. Sense coneixements, sense materials didàctics disponibles ni adequats, com podem aconseguir que l’alumnat arribi a adquirir competències bàsiques en la matèria? Com podem afavorir l’adquisició d’una competència comunicativa mínima? Com podem introduir l’ús dels nous llenguatges digitals en unes aules que encara no disposen de la tecnologia adequada?
Resumo:
La tesis llamada Althusser: un encuentro con el sinsentido de la historia tiene un objetivo: determinar qué quiso decir Althusser al sostener que la historia de la humanidad, es decir, la historia de las sociedades, se dirige a ninguna parte. Para esto, esta tesis se encuentra dividida en tres partes: primero, se habla acerca de la forma en la cual Althusser pensó la totalidad social, en especial, cómo pensó: el modo de producción económico, la sobredeterminación y el tiempo especial de una sociedad. En la segunda parte, yo hablo acerca de cómo Althusser pensó la ideología y su tiempo propio, o forma especial de ser. Y en la tercera parte se habla de la relación entre Althusser y Epicuro; las palabras: clinamen y desviación mínima son cruciales para entender lo que Althusser significó cuando habló del sinsentido de la Historia.
Resumo:
Este proyecto hace parte de un convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y la Universidad del Rosario para desarrollar el proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local en tres municipios de Cundinamarca: Machetá, Sesquilé y Mesitas de El Colegio. Dicho programa tiene cuatro ejes, de los cuales la Facultad de Administración desarrolla el primer eje que se relaciona con la Generación de empleo e Ingresos. La investigación, objeto de estudio se llevó a cabo en el municipio de Machetá, donde se trabajó el tema lácteo con pequeños productores y se desarrolló el módulo de marco lógico, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: a) Contacto con la comunidad, visitas periódicas al Municipio. b) Elaboración y aplicación de encuestas a funcionarios de la Alcaldía, vendedores de plaza y productores. c) Procesamiento y análisis de resultados. d) Construcción de árbol de problemas con la comunidad, e) Construcción de árbol de objetivos. f) Socialización con la comunidad. g) Elaboración de estrategias. h) Conclusiones y recomendaciones. Para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de leche se recomienda la organización de una cooperativa u otro tipo de asociación que les permita ofertar un producto con cantidades, con la calidad que requieren las empresas procesadoras o entrar en un proceso mas elaborado que implica el montaje de un tanque de enfriamiento con capacidad mínima de 3.000 litros/diarios y /o procesar la leche para producir quesos y otros productos derivados de leche. Obtener esto, estabilizaría precios, ingresos y les daría poder de negociación que es algo con lo que no cuentan actualmente los pequeños productores.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Estudios demuestran la mejoría de la insuficiencia venosa profunda luego de realizar varicosafenectomía, la amplia brecha entre resultados positivos (30-70%) deja en cuestionamiento la realización de cirugía para esta condición. Sin embargo, la mejoría en la calidad de vida en el postoperatorio pudiera ser otra razón para realizar varicosafenectomía en pacientes con insuficiencia venosa mixta. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de insuficiencia venosa mixta llevados a varicosafenectomía. En el periodo post operatorio se practicaron encuestas de calidad de vida de tipo genérico y específico realizando un análisis uni y bivariado de dicha información mediante el programa Stata. RESULTADOS: Se obtuvieron 60 pacientes, al practicar las encuestas de calidad de vida se encontraron datos estadísticamente significativos (p 0.04) en la percepción de su salud con respecto al año anterior y escalas de las encuestas referentes a estados generales de salud como función física y vitalidad. Adicionalmente, se encontró mejoría en el estado de la piel y no se evidenciaron complicaciones tales como Tromboembolismo pulmonar o Trombosis venosa profunda. CONCLUSIONES: Los resultados del presente estudio demuestran que la mayor parte de los pacientes luego de varicosafenectomía tienen una buena percepción de calidad de vida en salud, reflejada en las altas puntuaciones en la mayoría de las escalas de la SF-36, y los bajos puntajes en el cuestionario específico de insuficiencia venosa. La mejoría en la piel de la mayoría de los pacientes en el periodo postoperatorio y la mínima presencia de complicaciones como TEP o TVP hacen que la remoción de los troncos safenos incompetentes en este tipo de pacientes pueda establecerse como indicación quirúrgica
Resumo:
De acuerdo a la coyuntura social por la que atraviesa actualmente la administración de justicia colombiana, en cuanto a la proliferación de injusticias y errores judiciales causados por la valoración probatoria positiva de los falsos testigos, nace nuestro estudio y la respectiva crítica a la estimación superficial que se realiza a la prueba testimonial por parte de algunos de nuestros jueces, y la aceptación sin mayor control que efectúa la Fiscalía General de la Nación. En ese sentido, se realiza una exhaustiva pero concisa investigación al respecto de todos y cada uno de los factores relevantes a la hora de valorar al deponente y su testimonio como medio probatorio, de suerte que establece los diferentes requisitos formales y sustanciales de los cuales debe gozar, tanto el testigo como su declaración, para que puedan ser tomados en cuenta a la hora de tomar una decisión judicial en materia penal. Con base en lo anterior, nuestra monografía consta de una parte teórica y una parte teóricopractica, en la cual se tomó como ejemplo principal, el paradigmático caso del Coronel ® Luis Alfonso Plazas Vega, toda vez que es un proceso que actualmente se encuentra en sede de casación, y aun no tiene un pronunciamiento definitivo por parte de la honorable Corte Suprema de Justicia, por lo cual es posible realizar una crítica constructiva y propia en lo que concierne a la valoración de la prueba testimonial, en el entendido en que no existe una decisión inequívoca. Finalmente, lo que se pretende con este trabajo es explicar de una manera sencilla y de fácil entendimiento la labor que deben realizar los jueces de la República y la Fiscalía, que aunque no es la que toma la decisión, también debería realizar un mínima valoración, o por lo menos una verificación al momento de aportar y darle credibilidad a testigos que son favorables a su teoría del caso. De forma tal que, la administración de justicia debe llevar a cabo una valoración probatoria, específicamente encaminada al estándar probatorio que se le debe atribuir al testimonio, teniendo en cuenta los factores externos e internos que afecten la declaración, y por los cuales se vea influenciada la misma; todo esto, con el fin de evitar los errores judiciales que se han generado a lo largo de nuestra historia, los cuales han conllevado a innumerables injusticias creando gran polémica y un desasosiego por parte de la sociedad civil.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodología la prospectiva, unidos a un sólido marco teórico, a la utilización de la herramienta Mic Mac y a la opinión de expertos en el tema. En la actualidad, la problemática que viven la mayoría de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razón por la cual se percibió la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cómo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios científicos y no de realidades comprobadas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. El estudio se hizo por encargo de la Conselleria de Promoció Econòmica i Ocupació del Consell de Mallorca
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Este estudio ha sido realizado por el grupo de investigación Formació i Treball del Departament de Ciències de l'Educació de la UIB. Han colaborado numerosas personas, tanto en representación de entidades como a título de expertos y expertas
Resumo:
Este documento presenta un estudio de cómo los cambios en las dimensiones pertenecientes a la estructura de oportunidad política, fueron determinantes en la conformación identitaria de un movimiento, la estructuración de sus demandas y sus métodos de actuación
Resumo:
Monografía es ciertamente un Estudio de Caso: la comunidad indígena Kankuama. En ella se centra la preocupación del análisis y hacia ella están dirigidos los objetivos de solución que se trazarán en el Capítulo de las Conclusiones y Recomendaciones. Conservar esta fidelidad al objeto de estudio es elemental para la coherencia de este trabajo. Pero hay razones también de carácter metodológico que obligan a establecer, aunque sea mínima y tangencialmente, el contexto nacional que estructuralmente está afectando el desplazamiento forzado de los Kankuamos.
Resumo:
Este artículo analiza dos cuestiones que se encuentran íntimamente relacionadas. En primerlugar, desde una perspectiva crítica, se efectúa una reflexión sobre el actual modelo de relacioneslaborales español, sometido a un proceso permanente de reformas encaminadasa fomentar el empleo, aunque en la práctica se están traduciendo en un reforzamiento delpoder unilateral del empresario en el seno de las organizaciones productivas, que priva a lostrabajadores de derechos sustanciales en cuya conquista se invirtieron décadas. En segundotérmino, se aborda la incorporación de un creciente colectivo de personas expulsadas delmercado de trabajo al sistema asistencial, que también se encuentra profundamente afectado por los recortes económicos. El complejo modelo asistencial español, gestionado por las ComunidadesAutónomas, no garantiza a este colectivo la cobertura mínima de necesidades, locual está desembocando en una nada deseable regresión: paulatinamente se está retornandoa un modelo benéfico-asistencial, impropio de un Estado social y democrático de Derecho.Para ello, se explicará el modelo actual de servicios sociales, en el marco institucional delestado de bienestar y posteriormente se expondrán algunas de las dificultades actuales,consecuencia de la crisis económica, agravada por la reciente reforma laboral. Aunque lasreflexiones se centran en el ordenamiento jurídico y la realidad laboral española, son extrapolablesa otros países del entorno.
Resumo:
El tema central de este trabajo es la evaluación, en concreto la evaluación formativa y cualitativa. Con este trabajo se pretende, teniendo en cuenta este tipo de evaluación, elaborar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos de los alumnos y alumnas a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto viene a ser la segunda parte de un trabajo presentado el curso anterior, donde se abordó la primera fase de formación del equipo de trabajo mediante bibliografía relativa al tema. El trabajo actual completa aquel proyecto con la elaboración de material propio, pruebas que ofrezcan una imagen real de los alumnos para poder diversificar las actividades. Participan 7 profesores pertenecientes a cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Lograr un ajuste progresivo de la enseñanza a la evolución del aprendizaje de los alumnos, es decir, una adaptación entre las características de las personas en formación y las características del sistema de formación. 2. Conseguir una implicación real por parte de los alumnos en su propio proceso evaluativo, conociendo y negociando aquellos criterios que ambas partes (profesor y alumno), consideren relevantes en el proceso didáctico. 3. Establecer mecanismos para que la evaluación en sí misma sea un factor más de aprendizaje. 4. Elaborar unidades didácticas interdisciplinares con los mismos indicadores y registros. 5. Elaborar un material de evaluación que pueda ser utilizado en sucesivos años y que pueda incorporarse al Proyecto Escolar de Centro (PEC). Se seleccionaron doce temas de trabajo referentes al mundo de la antiguedad griega y romana, para ser elegidos por cada uno de los grupos de cada clase. Los objetivos didácticos que se pretendían conseguir fueron: -plantear un trabajo de 'investigación histórica' partiendo de una mínima información. -Seleccionar información complementaria y necesaria. -Organizar el trabajo a realizar. -Trabajar en grupos. -Exponer el trabajo. Se elaboró un guión-instrucción a cada alumno. Se evaluará por el profesor, por los propios alumnos y por los compañeros de trabajo. La evaluación de la experiencia ha sido positiva, ya que se ha encontrado un camino y un planteamiento teórico capaz de proporcionar al profesorado una forma de abordar y valorar adecuadamente un trabajo en grupo. El planteamiento que se ha hecho en torno a la evaluación es mejorable, por supuesto, pero proporciona un esquema de trabajo, que puede llegar a ser habitual no sólo para las asignaturas de Griego y Latín, sino para cualquier otra asignatura..