1000 resultados para Satélites de comunicación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios de comunicación en la escuela para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando especialmente el manejo de la prensa escrita diaria y especializada; educar al alumnado a seleccionar sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciarles en las técnicas de elaboración de medios de información y creación artística. La experiencia consiste en el seguimiento y análisis de la prensa diaria en clase como punto de partida para la posterior realización de actividades. Entre ellas destacan: debates sobre acontecimientos importantes; exposiciones; elaboración de un periódico escolar; análisis de anuncios publicitarios; comentario de textos; redacción de historias; montaje de títeres; poesía; fotografía; y visitas a librerías, centros culturales y bibliotecas municipales. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado mediante la realización de las actividades diseñadas. Se incluye en la memoria una selección de trabajos realizados, y una encuesta sobre publicidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un periódico o boletín que tiene como objetivos fundamentales servir de vía de comunicación entre las familias y la escuela y favorecer la participación de los padres en el proceso educativo. Para la elaboración de dicho periódico de carácter trimestral se organizan reuniones de padres y educadores en las que se reparte y estructura el trabajo y se pone en común la información recogida (comentarios sobre excursiones, entrevistas, recopilación de frases, cuentos y dibujos de los alumnos, etc.). La experiencia se considera en general positiva al alcanzarse una mayor comunicación y participación de los padres; aunque se señala que la falta de tiempo y de recursos ha impedido obtener mejores resultados. Se incluye en la memoria un ejemplar del periódico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que plantea un cambio en la enseñanza de la lengua escrita, basada en la teoría constructivista. Se abandonan didácticas mecánicas y se adoptan métodos de lectura comprensiva para estimular el interés, la reflexión y el placer a través del empleo comunicativo, funcional y creativo de la lecto-escritura. Los objetivos son: fomentar el uso frecuente de los distintos tipos de textos como fuentes de información, comunicación, recreación y juego y potenciar el interés por la utilización extraescolar de la lecto-escritura comprensiva. Las actividades realizadas inciden en el uso funcional, comprensivo y real de la lecto-escritura. Se incide en la utilización social de la misma, para lo cual no se utilizan textos para 'enseñar a leer', sino impresos que informan y recrean (periódicos, diccionarios, libros de cuentos...). La evaluación es inicial y sumativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia iniciada en años anteriores que consiste en la edición de una revista escolar 'Ventana'. Inicialmente, la realización del periódico se hizo de una forma poco estable y con unos medios muy escasos y artesanales. Ahora se pretende dar a la experiencia un nuevo impulso para conseguir una mayor difusión y unos medios más modernos. El objetivo general es conseguir un medio de comunicación y expresión de las vivencias, actividades y trabajos realizados en el seno del centro. Otros objetivos más específicos son, entre otros: servir de elemento motivador para que los alumnos adquieran el gusto por la lectura y la escritura, asumir las responsabilidades que la edición de un periódico implica, etc. Se elige un consejo de redacción (15 alumnos mas un profesor del ciclo medio) renovable cada dos periódicos. Sus tareas son: animación, selección, ordenación y reproducción de artículos. Durante el proceso de edición se realizan otras actividades paralelas: campaña de animación a la lectura y fomento del uso de la biblioteca. La evaluación se hace sobre cada periódico editado. Se valora la originalidad, creatividad, calidad de los textos y capacidad de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga las representaciones ideológicas que sobre las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) sustentan los principales agentes sociales que intervienen en la enseñanza superior de comunicación: estudiantes, directivos y profesores dada su creciente importancia en México desde los años 90. 9.183 alumnos-as y profesores-as de cuatro universidades públicas y cuatro privadas. Se recoge, analiza e interpreta los discursos obtenidos, enfatizando sobre la definición curricular, el perfil profesional teórico-práctico y la influencia social de las NTIC en el contexto mexicano. Desde una perspectiva cualitativa, utiliza el grupo de discusión y la entrevista abierta semidirectiva como técnicas para la obtención de datos empíricos. Los resultados de la investigación indican que la posición ideológica y las representaciones que se tienen sobre las NTIC tienen relación directa con la ubicación socioeconómica de los agentes sociales representados: desde las universidades privadas se sostiene una tendencia instrumental-tecnocrática frente a una tendencia ecológico-humanística que se aprecia en los planteles públicos. Contribuye al proceso de recomposición de la enseñanza superior de comunicación en la universidad mexicana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia de las estrategias de comunicación (ECS), entendidas como aquellos mecanismos utilizados por los estudiantes de segundas lenguas (L2S) para solventar problemas de tipo comunicativo, en sus interacciones con hablantes nativos.. Ocho hablantes no nativos y un hablante nativo. Se realiza un estudio teórico de ECS en el marco de los estudios interlengua. Se realiza un análisis cronológico de las definiciones y taxonomías de la ECS y se tratan los diferentes métodos para su identificación. La parte empírica realiza un estudio de corpus de datos obtenidos de la muestra con el fin de obtener una serie de implicaciones pedagógicas para el aula de L2S. Los datos del estudio empírico se obtienen por medio de entrevistas. Estudio de tipo cualitativo en tiempo real. La enseñanza explícita del uso de las ECS debe formar parte de los programas de L2S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de la relación entre la expresión corporal y la comunicación interpersonal desde un punto de vista educativo. Confirmar si varía positivamente la comunicación de los niños de 6 años después de haber sido sometidos sistemáticamente a un programa de expresión corporal. 40 niños y niñas de 6 años de primero de EGB población: niños de 6 años con un coeficiente intelectual normal, de clase media. Tipo muestreo: mediante emparejamiento con asignación aleatoria a los grupos. Diseño experimental con 1 grupo experimental y 1 grupo de control basado en el modelo número 4 de Campbell y Stanley. Variable independiente: programas de expresión corporal. Variables dependientes: categorías que definen la comunicación interpersonal definidas operativamente en 20 conductas observables: trabaja sólo/a, trabaja con otro, trabaja con otra, trabaja con otros, trabaja con otras, trabaja con niños y niñas, conducta directa, conducta evasiva, conducta inhibida, mira al suelo y-o alrededor, mira a los ojos, apoya palabra con gesto, silencios, vacila imprecisiones, inactivo, acapara, utiliza, explora, simboliza. Plantilla de observación de conductas comunicativas características para medir las 20 conductas observables. Método de observación directa y sistemática de las 20 conductas observables que caracterizan la comunicación interpersonal. Análisis estadístico de los datos utilizando estadística de rangos y estadística de frecuencias ya que dadas las características de la variable dependiente no pueden justificarse las condiciones exigidas por un análisis paramétrico. Por ello se realizan análisis no paramétricos ordinales de cada conducta. El programa de expresión corporal aplicado ha favorecido la comunicación interpersonal al desarrollar las conductas: trabaja con otros. Apoya palabra con gesto. Explora. Simboliza. El nivel de desarrollo de estas conductas ha sido altamente significativo en el grupo experimental. Por contraposición, este mismo programa ha evitado en los sujetos del grupo experimental las conductas: trabaja sólo. Inactivo. No han aparecido diferencias significativas en cuanto al sexo ni en cuanto a la inteligencia. Desde un punto de vista educativo el programa de expresión corporal favorece un cambio de actitudes que conducen a una mejor comunicación interpersonal. Se indica la necesidad de profundizar en la fundamentación teórica de esta investigación, de mejorar la definición operativa de algunas conductas observables que caracterizan la comunicación interpersonal así como perfeccionar la metodología de registro de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar las pautas del proceso de educación-información-comunicación. Los medios de comunicación surgen como simples instrumentos de ocio y entretenimiento, y después como fuente de información, y, por tanto, fuente de educación. Junto a la cultura adquirida en la escuela, después se recible la cultura que difunden los Medios de Comunicación Social, que está continuamente presente, y que nos permite seguir aprendiendo y recibir información de un mundo muy cambiante. Utiliza como fuentes una bibliografía selectiva sobre educación, información y comunicación; entrevistas personales con profesionales de la función informativa, educadores, informadores y comunicólogos; bibliografía de la Unesco; y una encuesta-consulta al profesorado de BUP y COU. Los medios de comunicación son unos medios de educación, cultura y entretenimiento permanentes. Sin embargo, pueden servir para educar o para deseducar. Por ejemplo, pueden ser eficaces al servicio de una determinada ideología. Todo depende del uso o abuso que de ellos se haga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y colegir la fundamentación filosófica de la comunicación pedagógica. Recordar el papel fundamental que la comunicación desempeña en la etapa escolar de la vida del hombre. La comunicación es una verdadera pedagogía. Concretizar en el centro educativo los principios filosóficos de la comunicación. La comunicación pedagógica. Concepto de comunicación basado en los principios de la antropología y onto axiología. Los principios filosóficos de la comunicación concretizados en el centro escolar. Se estudia la dimensión comunicativa del hombre fundamentada en la antropología se estudian y comparan un modelo comunicativo y un modelo pedagógico y se diseña y analiza un modelo de comunicación de valores en el campo educativo. En este modelo se establece la comunicación dialógica heteroeducativa. Tipos de comunicación. Proceso de la comunicación. Objetivo último de la comunicación como norma para la comunicación pedagógica. Concepto nuevo de educación, destacando el lugar preeminente de la comunicación en el mismo. La educación como proceso de comunicación. Vease bibliografía. Análisis conceptual de la comunicación basado en los principios de la antropología y la onto axiología. Análisis de los principios filosóficos de la comunicación en general y de la comunicación pedagógica en particular. Análisis sistemático de las relaciones entre comunicación y educación. Especial interés en el estudio de la pedagogía de valores. La reflexión antropo/onto/axiológica lleva al autor a un terreno práctico: el hombre es un ser referido que no se agota en sí mismo sino que por su propia entidad entra en relación -comunicación- dando respuestas coherentes a las situaciones existenciales que confronta con los otros seres humanos. Establece que es en un ámbito agógico donde se deben resolver los problemas educativos. El objetivo último de la comunicación es la dignificación del hombre. Señala la existencia de un hombre nuevo que exige una educación nueva. La educación basada en una auténtica comunicación buscará en el futuro la formación de seres humanos más individualizados y originales. La educación es el mecanismo por excelencia para el cultivo y clasificación de valores. Se presenta un modelo de comunicación de valores. La comunicación pedagógica debe asumir la responsabilidad de su futuro mediante una planificación adecuada de la vertiente axiológica. El comunicador de hoy le pide ideas a la filosofía y campo de acción a la pedagogía. Las fronteras de la filosofía se unen con las fronteras de la pedagogía a través de los linderos mismos de la comunicación. Se propone a los filósofos hacer las proyecciones necesarias y precisar las orientaciones para aplicar los avances filosóficos contemporáneos a la ciencia educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la interacción verbal del profesor en el aula como elemento determinante del clima social y afectivo que se desarrolla en clase. Muestra aleatoria de mil profesores de enseñanza secundaria portuguesa, de los que sólo 274 contestan al cuestionario. Desarrolla las características del acto comunicativo y su relación con el acto educativo. Propone el proceso de valoración y la dinámica imagética como responsables principales del mecanismo de toma de decisiones del profesor. Observación del aula, entrevistas y cuestionario de valores socioprofesionales de los profesores. Utiliza el análisis cuantitativo y cualitativo, y métodos estadísticos de comprobación de hipótesis. Las varias dimensiones que el profesor puede asumir en cuanto tal (profesor-persona, profesor-ayudante, profesor-organizador) activan objetivos diversos. Estos objetivos y su resolución depende de la valoración que los profesores hacen del contexto y su dialéctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vincular la comunicación y la educación con las políticas de desarrollo local, para comprobar hasta qué punto el uso de las tecnologías comunicativas pueden modificar la cultura institucional y democrática. La tesis integra los niveles local, regional y transnacional y propone una nueva estrategia educomunicativa que organice la estructura simbólica de la cultura local a partir de las redes sociales. Se sugiere una nueva epistemología reticular que, desde la filosofía del pensamiento complejo, actualice sistemáticamente la teoría de la comunicación educativa y las políticas de comunicación y desarrollo. Por lo tanto se analiza el uso y sistematización de la comunicació educativa como factor de interrelación entre economía, poder municipal, estructura informativa y movimiento social, desde una perspectiva integral del desarrollo. Se utiliza una metodología cualitativa a partir de un enfoque praxiológico del estudio del universo cultural e ideológico del consumo informativo. El texto y la organización académica de la comunicación se mueve lentamente. La universidad se pliega a las necesidades innmediatas, medir los conocimiento del alumno, olvidándose de ser un espacio de reflexión. El campo académico queda al margen de los principios básicos de formación intelectual, el conocimiento crítico de la cultura y la sociedad en la que se comunica. La transformación del modo de organización del trabajo ilustra el cambio sufrido en el contexto educativo, condicionado por la actualización tecnológica y la capacitación de la mano de obra. Se llega a la mercantilización total de saberes y aprendizajes, midiéndose la cantidad y productividad académica de la investigación, y no la calidad. El investigador debe orientar y asesorar a los distintos grupos comprometidos en el desarrollo. Se crea un nuevo personaje, el educomunicador, que reúne los papeles de educador e informador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.