760 resultados para SALIDA A LA BOLSA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las aguas del golfo de Mazarrn se realizaron campaas para avistar cetceos durante los aos 1998, 1999, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 a bordo de la goleta M/S Karyam, perteneciente a la empresa Cetceos y Navegacin S.L.. En todas las campaas de avistamiento las especies objetivo fueron las siguientes: Delfn mular (Tursiops truncatus), delfn listado, (Stenella coeruleoalba), delfn comn (Delphinus delphis), caldern comn (Globicephala melas), caldern gris (Grampus griseus), cachalote (Physeter macrocephalus), rorcual comn (Balaenoptera physalus). Durante el periodo de muestreo se han realizado un total de 819 avistamientos con una estima aproximada de 21387 cetceos, sin contar las salidas de avistamiento que an se pueden hacer de octubre a diciembre del presente ao. En los aos comprendidos entre 2004 y 2008 las salidas de avistamientos exceden de las 100, repartidas entre los meses de marzo y diciembre, siendo la mayora en los meses correspondientes a la estacin de verano. En los aos 1998 y 1999 se realizaron 31 y 67 das de campaa respectivamente, distribuidos prcticamente a lo largo de todo el ao. An as se tienen en cuenta para establecer comparativas con aos posteriores, ya que la diferencia en la abundancia de las especies avistadas es bastante notable. Con la informacin procedente de estas jornadas de avistamiento se realiza actualmente una caracterizacin de los cetceos de las aguas de la Regin de Murcia, en la que se detallan las caractersticas de cada una de las especies avistadas, una comparativa por aos del nmero de individuos avistado por jornada, cantidad de grupos avistados por ao, diversidad de especies por poca del ao y nmero de avistamiento por salida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presenta la descripcin de un dispositivo de hardware, que es capaz de mostrar los caracteres braille, mediante una adaptacin del patrn de puntos; con un algoritmo de control apropiado y compatible con la comunicacin serial. Se presenta el desarrollo de una interfaz de salida braille de bajo costo, la cual podra adaptarse para mejorar y hacer ms eficiente el proceso de enseanza-aprendizaje del lenguaje braille. Esta herramienta permite a los maestros la traduccin de libros de texto y la generacin de estrategias de intervencin didctica para apoyar en el proceso enseanza-aprendizaje de las personas invidentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En este estudio se investigan los efectos de la crisis econmica en los flujos migratorios internacionales. Especficamente, se realiza un anlisis comparado sobre los comportamientos en la movilidad residencial de los principales grupos de residentes a partir de las Estadsticas de Variaciones Residenciales (EVR) de 2005 a 2010 en Alicante. Mtodo: Se analizan los microdatos de las EVR para comparar las entradas y salidas de inmigrantes procedentes de los pases que aglutinan a las personas que se trasladan orientadas por motivos ms cercanos a la esfera del ocio que a la del trabajo, con el grupo de nacionalidades que concentra a la mayora de los inmigrantes laborales que llegaron atrados por las ofertas de empleo generadas con la expansin del sector inmobiliario. Resultados: Entre los aos 2007 y 2009 se redujeron mucho las variaciones residenciales de entrada en la provincia Alicante desde el extranjero, mientras que se incrementaron las variaciones relacionadas con las salidas. Aunque existen diferencias en el balance de entradas y salidas segn la zona de la provincia, la nacionalidad y la edad de los migrantes, la crisis parece asociarse con una tendencia a la reduccin del nmero de residentes extranjeros en general. Discusin o Conclusin: Se concluye que la crisis no slo ha generado un xodo de los ciudadanos con menos recursos econmicos, tambin ha provocado la salida masiva de aquellos otros inmigrantes cuya presencia en Espaa se asocia con el consumo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La Ley de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero de 2004, se centra en una funcin de la Salud Pblica: Proteger la salud. Su impacto debe notarse gradualmente. Objetivo: Analizar denuncias y mortalidad por violencia del compaero ntimo (VCI), y medidas judiciales de proteccin de las vctimas, segn desigualdades de gnero de Comunidades Autnomas (CCAA) de Espaa, 2006 y 2011. Mtodos: Estudio ecolgico de la relacin del ndice de desigualdad de gnero (IDG) de las CCAA con las variables dependientes: muertes y denuncias de mujeres por VCI, y frecuencia de medidas judiciales civiles (salida del domicilio, suspensin del rgimen de visitas, suspensin guarda y custodia y prestacin de alimentos) y penales (privativas de libertad, orden de alejamiento, prohibicin de comunicacin y suspensin tenencia y uso de armas) con/sin orden de proteccin (OP) por VCI (2006 y 2011). Fuentes: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, INE, Informes Estadsticos anuales Poder Judicial. Agrupacin de CCAA segn IDG Espaa en 2006: 0,104 y 2011: 0,082 (por encima: > desigualdad de gnero, por debajo: > igualdad). Clculo de tasas de mortalidad de mujeres > 14 aos y de denuncias para las CCAA con IDGalto y bajo, del coeficiente de determinacin entre las variables dependientes y el IDG, y del riesgo de aplicacin de medidas judiciales, con/sin OP, en las CCAA segn su IDG. Contraste entre 2006 y 2011. Resultados: En Espaa se realizaron 8.315.202 denuncias en 2006 y 11.417.799 en 2011 por VCI. A > desigualdad de gnero de las CCAA > riesgo de denunciar por VCI, en 2006: R2 = 34% (p = 0,01), y 2011: R2 = 27,9% (p = 0,03). No se detectan diferencias en el riesgo de morir por VCI de las mujeres que viven en CCAA con diferentes IDG; pero se observa una disminucin de la pendiente de la recta en 2011, al aumentar las muertes en las CCAA con > igualdad de gnero y disminuir en las desiguales. En 2006, la probabilidad de todas las medidas civiles es probabilidad en las CCAA ms igualitarias. Las OP acompaantes a las medidas civiles y penales son adoptadas con > probabilidad en las CCAA con ms igualdad de gnero. Conclusiones: Paradjicamente, con el mayor nmero de denuncias en las CCAA con mayor desigualdad, la adopcin de medidas judiciales penales y civiles, con y sin orden de proteccin de las vctimas de VCI, es menos frecuente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En su camino de socializacin desde la dependencia infantil hasta la autonoma personal, los jvenes se enfrentan a una simultaneidad de marcos culturales y de redes de relaciones preexistentes -familia, amigos, pareja, escuela, medios de comunicacin, ideologas, partidos polticos- de los que seleccionan y jerarquizan valores e ideales, estticas y modas, formas de convivencia y de vida, que contribuyen a modelar su conducta, su sensibilidad y su pensamiento. El espacio domstico familiar incide, especialmente, en la formacin de la identidad de los jvenes. En este artculo, a travs del anlisis pormenorizado de la Encuesta de Estilos de Vida para el caso de Espaa y la Comunidad Valenciana, se corrobora este principio desde el anlisis de la permanencia y salida del domicilio familiar, la comunicacin y grado de permisividad en el hogar y la distribucin de poder en el espacio domstico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se centra en el anlisis de la tipologa, caractersticas y evolucin de algunos de los diversos rituales de movilizacin y smbolos desplegados en el espacio pblico por las distintas organizaciones y ncleos de militantes de signo confederal y anarquista en Espaa durante los aos de la Segunda Repblica, antes del estallido de la sublevacin militar de julio de 1936. Entre ellos: huelgas, insurrecciones revolucionarias, mtines, manifestaciones, excursiones, entierros de militantes, etc. El propsito de estas acciones era claro: tanto la cohesin y reafirmacin identitaria internas, como la proyeccin externa del movimiento. Con estas estrategias de accin colectiva, que suponan una salida al espacio pblico, se trataba de hacer visible all la fuerza del movimiento y reafirmar la presencia fsica de este, sus reivindicaciones y aspiraciones. Esta visibilidad se reforzaba mediante el despliegue de los smbolos propios: himnos, canciones, banderas, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto plantea una reflexin crtica sobre la aplicacin de los principios bsicos en los que se asienta la Teora del Intercambio Social a los estudios sobre la percepcin del turismo en las sociedades receptoras. Especficamente, se cuestiona la pertinencia cientfica de esta perspectiva. La oportunidad de esta tarea cobra sentido al constatar cmo la acumulacin de estudios empricos sobre turismo y opinin pblica durante las ltimas tres dcadas, en lugar de desembocar en el establecimiento de un ncleo slido de certezas tericas sobre las que construir nuevo conocimiento, ha ido a parar a un callejn sin salida. Adems, se propone una va de trabajo alternativa, inspirada en referentes de la teora sociolgica, aunque apenas utilizados hasta ahora en la investigacin del turismo. Esa va se asienta en la premisa que afirma que la opinin pblica no existe ms que como resultado de un proceso constitutivo promovido por grupos movilizados alrededor de intereses privados. Ello exige la reubicacin del poder como factor explicativo esencial y, por consiguiente, la articulacin de estrategias metodolgicas ms apropiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo trata de determinar las consecuencias que el brexit o salida del Reino Unido de la UE, o bien su permanencia, podran tener en el cruce de la verja de Gibraltar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA - HIPTESIS Segn la NIC 39, el valor razonable es la cantidad por la que puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua. La definicin del FASB (SFAC 7) es muy similar, y define el valor razonable como el monto mediante el que un activo podra ser enajenado en una transaccin entre partes independientes, dispuestas a realizar la operacin en situaciones diferentes a la de una liquidacin o a la de una venta forzada. Puede apreciarse que esta definicin de valor razonable es limitada porque, a excepcin de escenarios que se correspondan con mercados perfectos y completos, el concepto puede abarcar valores de entrada, valores de salida y valores en uso, los cuales pueden ser muy diferentes (Beaver, 1987). El valor de entrada es el valor de adquisicin o de reemplazo, el valor de salida es el precio al cual un activo puede ser vendido o liquidado, y el valor en uso es el valor incremental de una empresa atribuible a un activo (se correspondera con el valor presente mencionado anteriormente). Dado que el IASB y la FASB se ocupan de la valuacin de activos que una empresa posee, y no de activos que sern adquiridos en un futuro, su definicin de valor razonable debera ser interpretada desde la perspectiva del vendedor. Por lo tanto, el concepto de valor razonable que manejan el IASB y la FASB se asemeja a un valor de salida, tal como lo propusieron Chambers y Stirling hace bastantes aos atrs.Planteado esto, lo que tratar de dilucidar este proyecto de investigacin es si este concepto de valor razonable es realmente novedoso o es una simple regresin a los valores corrientes de salida defendidos por los autores de la dcada del setenta. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS General Analizar si el concepto valor razonable tal como es definido por la normativa actual se corresponde con una definicin novedosa o es una adaptacin/modificacin/regresin de conceptos ya existentes (valores corrientes de salida). Especficos Revisar la literatura especfica desde el punto de vista de la teora contable y las normas de las que dispone la profesin referidas a los siguientes aspectos: a) Valores corrientes b) Valor razonable MATERIALES Y MTODOS El anlisis que se llevar a cabo comprender dos aspectos. El primero consiste en la revisin de la doctrina contable. Para ello se analizar bibliografa significativa y trabajos de eventos acadmicos relacionados con el valor razonable. En segundo trmino se revisar la normativa profesional a nivel nacional e internacional. Despus de concluido con los pasos anteriores se analizar la novedad del concepto valor razonable y su semejanza con el valor corriente de salida planteado por los autores de la dcada del setenta. IMPORTANCIA DEL PROYECTO IMPACTO Se pretende revisar si el concepto valor razonable planteado por la normativa actual resulta realmente novedoso o es una adaptacin de viejos conceptos planteados en la dcada del setenta del siglo pasado. El proyecto resulta importante porque es un tema no desarrollado en la literatura, ni planteado en congresos. Se estima lograr material de publicacin y presentacin en eventos acadmicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[I. cuaderno] Titulos de tierras pertenecientes al pueblo de Santa Isabel Tola ... [manuscrito americano numero 4 de la Biblioteca real de Berlin] 1897.--2. cuaderno. Cantares en idioma mexicano. 1899.--3. cuaderno. El manuscrito del Huehue Tlatolli con su traduccion, y una antigue carta de la ciudad de Mexico del siglo XVI. 1901.--4. cuaderno. Codice Aubin; manuscrito azteca de la Biblioteca real de Berlin, anales en mexicano y geroglificos desde la salida de las tribus de Aztlan hasta la muerte de Cuauhtemoc. 1902.--5. cuaderno. Anales de Tecamachalco. Cronica local y colonial en idioma nahuatl. 1903.--6. cuaderno. Documento de Texcoco. Lamentaciones de Nezahualcoyotl, rey de Texcoco. Xochicalco, estudio topografico y tecnico-militar de sus ruinas, por el ingeniero Juan B. Togno. 1903.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Cartas de Antonio Perez a Dona Ioanna Coello su muger y a sus hijos ...", 19 h, [1] en bl.- "Ant. Perezii ad Comitem Essexium ... & ad alios epistolarum ...", 66 h., [2] en bl.-"Aphorismos de las cartas espanolas, y latinas de Ant. Perez", 40 h.- "El curioso a la piedad", 7 h., [1] en bl.- "Gil de Mesa a todos", 12 h.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Esta edicion ... es la primera del Quijote, en espanol, salida de las prensas norteamericanas."--Rius, Bibl. crit. de las obras de Cervantes, vol. 1, p. 65.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Esta edicion ... es la primera des Quijote, en espanol, salida de las prensas norteamericanas."--Bius, Bibl. crit. de las obras de Cervantes, vol. 1, p. 65.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando nos acercamos al primer aniversario del referndum espaol sobre la Constitucin Europea del pasado 20 de febrero de 2005, tras las grandes expectativas levantadas, cabe preguntarse qu es lo que ha pasado con los resultados del mismo, cmo se ha gestionado el s y en qu circunstancias concretas se encuentra el proceso poltico y cules son las perspectivas futuras. En un ao ha cambiado completamente la percepcin de la opinin pblica en torno al futuro de Europa. Se ha pasado de la percepcin de un claro apoyo al proyecto constitucional europeo a decir que la Constitucin estaba muerta y, ahora, a sostener que empieza a resucitar. El problema de la ratificacin, a nuestro juicio, no est en el Tratado Constitucional sino en el proceso poltico en el cual est teniendo lugar la ratificacin, o dicho de otra manera, los noes no han sido causados tanto por el texto como por el contexto. Para explicar esta proposicin central, que el problema de la ratificacin no est en el Tratado Constitucional sino en el proceso poltico, partimos de analizar la relevancia del proceso poltico desde la aprobacin de Niza en 2001, en el que por primera vez se explicita la necesidad de revisar el procedimiento de reforma de los Tratados, surgiendo de la sociedad, a travs del debate sobre el futuro de Europa. Ser tambin la primera vez que la misma se deja de abordar nicamente a travs de los Gobiernos y en secreto y se lleva a cabo a travs de una Convencin como recoge la Declaracin de Laeken de diciembre de 2001. En esa Convencin Europea participa en la reforma de los Tratados por primera vez una doble legitimidad, europea y estatal, y dentro de esta los representantes de los Parlamentos Nacionales. De este mtodo innovador surge la Constitucin Europea como respuesta a las demandas de los ciudadanos de explicitacin del modelo poltico, de hacerlo ms democrtico y transparente, ms eficaz, ms simple en los procedimientos y en las normas jurdicas, que desarrolle el modelo social europeo, y con ms instrumentos para una mayor presencia en el mundo y la gestin de la globalizacin. Tendremos en cuenta como el Parlamento Europeo reconoce precisamente esta realidad por una amplia mayora y por primera vez entiende que se han resuelto problemas estructurales bsicos y que, en definitiva, responde a las demandas de los ciudadanos y a las necesidades objetivas de Europa. Considera adems la relevancia del simbolismo de la Constitucin y el significado poltico que el Parlamento Europeo vena reivindicando como representante de la soberana europea. Siguiendo el anlisis del proceso poltico estudiaremos las catorce ratificaciones positivas, bien a travs de los Parlamentos Nacionales, con votaciones mayoritarias, a travs de referendos en los Estados miembros. Nos detendremos en los noes francs y neerlands como problemas nacionales y no europeos, no de texto sino de contexto, que especialmente es un no a lo que haba y no a lo que viene, pero que va a incidir negativamente en la percepcin del desarrollo de la vida poltica europea en su conjunto. Tras explicar la decisin del Consejo Europeo por la que se paraliza la ratificacin, presentaremos la percepcin de la crisis y los efectos polticos del no francs y neerlands, analizando a continuacin qu es lo que ha fallado en el proceso de ratificacin, teniendo en cuenta que se ha democratizado y europeizado la fase de propuesta y redaccin de la Constitucin pero que se deja todava en manos de los Estados nacionales su aprobacin definitiva. Abordaremos la inviabilidad institucional del Tratado de Niza, en vigor desde el 1 de febrero de 2003, especialmente desde la ampliacin a veinticinco un ao despus, y con los ojos puestos en una Unin de unos treinta Estados miembros en no ms de cinco aos. A continuacin explicaremos el coste de la no Constitucin, es decir, lo que nos est costando a los europeos el que la Constitucin no est en vigor en los plazos previstos, y lo que nos estamos perdiendo con el retraso presumiblemente de al menos un ao en el mejor de los casos. Despus de tener en cuenta la atona institucional, especialmente durante el semestre de Presidencia britnica, se estudiar la salida material a la crisis, que no es otra que la reactivacin del proceso poltico a travs de la adopcin de polticas concretas y de soluciones en los mbitos en los que la Unin tiene competencias con objeto de hacer funcionar las instituciones y de cambiar la percepcin de los europeos sobre las mismas con la finalidad de visualizar la necesidad de ms Europa y su expresin al da de hoy que no es otra que la Constitucin Europea. Una vez tenidas en cuenta las vigencias anticipadas de la propia Constitucin as como la irreversibilidad de las conquistas democrticas de este proceso poltico, estudiaremos la salida formal a la crisis a travs de reanudar el proyecto constitucional y la forma de superar el laberinto de la ratificacin, sus calendarios y sus decisiones, posiblemente en poco ms de un ao en el Consejo Europeo alemn de marzo o junio de 2007. En las ltimas semanas se han producido una serie de seales polticas nuevas, por lo que puede vislumbrarse a lo lejos la salida del laberinto. As, el Consejo Europeo de diciembre de 2005 ha logrado finalmente aprobar las perspectivas financieras. A la vez, se constata la necesidad de ms Europa y el propio Consejo Europeo ha acordado la necesidad de crear una poltica comn de migraciones y una poltica comn de energa. En ese mismo Consejo Europeo se ha clarificado el liderazgo del nuevo Gobierno alemn y se han clarificado las incgnitas sobre cules son sus preferencias en relacin a Europa. Adems, el 19 de enero de 2006 el Parlamento Europeo aprobaba una nueva Resolucin sobre el perodo de reflexin en la que ratifica su apoyo a que la Constitucin entre en vigor antes de 2009. Igualmente se avanzan en cierta manera los posibles calendarios de la vigencia, al anunciar ya los Gobiernos alemn y portugus que ocuparn la Presidencia en 2007 que su objetivo compartido ser la entrada en vigor de la Constitucin Europea.