990 resultados para Régimen municipal
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Acció tutorial i formació'. Esta innovación, relacionada con la formación permanente del profesorado de otra escuela, pretende conseguir: 1) Incorporar un enfoque sistémicoen lo que respecta a conceptualización i operativización de la formación permanente de los profesores; 2) Evaluación de necesidades para determinar el tipo de formación; 3) Optimizar los recursos disponibles. Se describen los procesos y estrategias; elementos materiales y personales y; la evaluación, consolidación y generalización.
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Ensenyament a Secundària'. Se muestran los resultados y el proceso seguido en la experimentación de un crédito interdisciplinar de matemáticas y ciencias experimentales. Dicho crédito surgió de unas sesiones de formación de profesorado. Describe el proceso mediante el que se elaboró el crédito. Se muestran actividades de evaluación y tablas de seguimiento de los contenidos..
Resumo:
Analizar la situación actual de las residencias infantiles de acogida, especialmente el modelo de residencia de Sabadell. Residencia infantil de acogida de Sabadell. La investigación se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de carácter teórico, se centra en el estudio conceptual e historiográfico del menor, de las instituciones existentes para ellos y del marco legal de la protección hacia ellos. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el modelo de intervención sociosanitario concretamente en el modelo que lleva a cabo la residencia infantil de acogida de Sabadell. Observaciones. Concluye que en los centros residenciales aún es vigente el modelo de la Pedagogía de la Vida Cotidiana. A veces el trabajo que se lleva a cabo en las residencias infantiles no fomenta ni posibilita una salida normalizada a los sujetos, sino que éstos, además de su problemática personal, han de realizar todo un trabajo que no corresponde con su 'edad social'. Por tanto, es necesario plantearse cual es el modelo que se quiere ofrecer a los sujetos y como éste se puede llevar a cabo. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Describir la institución y establecer las relaciones externas que realiza. Presentar el proyecto educativo del centro. Describir la tipologia de los menores. Granja-Escuela 'El Collet' St Fruitós del Bages. Establecer las características y la procedencia de los menores, el procedimiento de ingreso. Describe la estancia en la Granja-Escuela desde la perspectiva del educador y del educando. Describe el proceso interno de evaluación continuada del proyecto educativo individual. Presenta el proceso habitual de salida del centro y la situación de los menores frente a la salida. Documentos oficiales del centro 'El Collet'. Se valoran positivamente los recursos para la salida que se ofrecen a los sujetos clasificados en Pre-laborales, laborales y académicos. Concluye que se debe cuestionar si la institución cumple la finalidad última de adaptar a los sujetos a las redes normalizadas de la época. Por otro lado concluye que es positiva la oferta de recursos que se hace desde la institución. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Describir las características profesionales de los directivos escolares de escuela primaria adscritos al municipio San Cristóbal del Estado Táchira, Venezuela. Determinar cuáles son sus necesidades formativas, en aras de sentar las bases para la elaboración de programas de formación, fundamentados en el qué hacen, qué desean y qué deben saber los directivos para ejercer su función. Ocho escuelas municipales adscritas al municipio San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. La investigación se divide en tres partes, en la primera, el marco teórico, hace una revisión teórica de conceptos y categorías que permiten darle sustento a las aportaciones finales. La segunda parte describe el marco referencial contextual, centrando la descripción en los directivos de las escuelas básicas municipales adscritas al municipio de San Cristóbal del Estado de Táchira-Venezuela, en el cual se desarrolla el estudio, para continuar con la tercera parte, la cual contiene la metodología de la investigación y su desarrollo. Cualquier intento de formación para directivos debe partir de una evaluación de las necesidades desde una dimensión holística colaborativa, con fundamento en las exigencias del propio directivo y del contexto, con la finalidad de evitar criterios sesgados, basados en lineamientos meramente teórico-administrativos, alejados cada vez más de la relación estrecha que debe existir entre la participación de todos los implicados, la cultura, el contexto escoalr-social y la formación del directivo.
Resumo:
Determinar la relación del régimen de vida escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico. Ofrecer a los centros objeto de esta investigación una propuesta de intervención educativa centrada en programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. Obtenida al azar, constituída por 428 alumnos de los sextos grados del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y ocho escolares, ocho padres de familia y cuatro maestros para la parte cualitativa. Guías de la entrevista, hoja de análisis de los documentos, hoja y tablas de codificación. Validación de la prueba a través de la prueba de jueces y pilotaje. El 52 por ciento de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y 90 minutos por día. Tendencia a que a mayor edad de la que corresponde a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico. No se confirma una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico. Los escolares con alto rendimiento académico tienen un tiempo determinado para cada una de las actividades fundamentales en su proceso de formación. Igualmente hacen una alternancia de actividades de forma racional y constante. La alimentación no es equilibrada ni en los escolares de alto rendimiento ni en los de bajo. El sueño de los estudiantes con alto rendimiento es más seguro y tranquilo. Los estudiantes con un horario establecido, con distintas actividades pero siempre a una hora determinada, tienen un rendimiento académico superior a los que no lo tienen.
Resumo:
Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, período durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y científicas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco político, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orígenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de Martín el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el período de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofía, matemáticas, metafísica, leyes y cánones, medicina y teología. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección política de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendística que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquía y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sí estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecían otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cívico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.
Resumo:
Determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en el programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. La muestra fue obtenida al azar y se constituye de 428 alumnos de sexto grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Este tipo de investigación tiene una orientación empírico-analítica, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Triangulación de documentos, de sujetos, de datos y de análisis de datos. Como conclusiones encontramos: que el 52 por cien de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96 por cien de reprobados y en las notas promedio, un 96 por cien de aprobados.
Resumo:
Realizar una visi??n hist??rica de la evoluci??n del concepto de deficiencia mental y de su marco asistencial y educativo desde el siglo XIX hasta el momento en que la escuela se interes?? por los deficientes, centr??ndose despu??s en el estudio de cuatro centros municipales de atenci??n al deficiente de Barcelona. El trato asistencial a los deficientes mentales, las escuelas municipales de Barcelona de ciegos, sordomudos y anormales y el Instituto Municipal de Deficientes de Vilajoana. Investigaci??n hist??rica sobre Educaci??n Especial basada en diferentes fuentes bibliogr??ficas especializadas as?? como en material epistolar y administrativo, a partir del cual realiza una primera parte de visi??n hist??rica del tema y una segunda parte centrada en el funcionamiento de cuatro escuelas de Barcelona que daban trato a deficientes antes de la Guerra Civil y durante ella. Material bibliogr??fico y documental. En un peque??o apartado de la investigaci??n utiliza diagramas de barras y circulares as?? como porcentajes para describir y distribuir a los alumnos que ingresaban en Vilajoana segun edad, sexo, tipo de trastorno, datos familiares, etc..
Resumo:
Reflexionar de una manera teórica sobre la delincuencia juvenil. Explicar la realidad de dicho fenómeno y analizarla de forma que sea posible aplicar medidas de acción, al menos desde el campo de la Psicología. Delincuencia juvenil de Cornellá del Llobregat que acuden al Equipo psicopedagógico del Ayuntamiento de dicha ciudad. Hace una aproximación teórica al problema de la delincuencia y a factores relacionados, como el barrio, la familia, la escuela, la edad y los medios de comunicación. Elabora un plan general de actuación municipal y presenta otros proyectos. Realiza una evaluación del plan de actuación. Exámenes de psicodiagnóstico. Técnicas de observación sistemática. El trabajo preventivo lo lleva a cabo el Equipo psicopedagógico, pero su labor debe ser apoyada. Se ha visto necesario extender su actividad a la segunda etapa y que se de un plan global de mejora de calidad de enseñanza. Las medidas organizativas que se proponen en el plan son válidas. Se hace imprescindible la elaboración de una política municipal con respecto a la Enseñanza Secundaria partiendo de un análisis de necesidades. Es necesaria una mayor coordinación entre todos los profesionales. Las medidas organizativas deben considerarse por la Concejalía de Enseñanza. Hay que potenciar en las Escuelas de Formación Profesional todo tipo de ayudas psicopedagógicas. La orientación de EGB se ha de llevar a cabo en todas las escuelas posibles.
Diseño, aplicación y valoración de un plan de formación a medio plazo en una organización municipal.
Resumo:
Presentar y validar en una organización determinada, un modelo sistémico de diseño. Aplicar y valorar un plan de formación a medio plazo, que se conforme y adecúe su estructura de acuerdo con los objetivos generales de la organización y contribuya a la consecución de los mismos. 800 trabajadores de una organización municipal entre los años 1983-1986, de Palma de Mallorca. Realiza una fundamentación teórica. Diseña el plan de formación de 1983-84 y lo valora. Diseña el plan de formación 1984-85 y lo valora. Diseña el plan de formación 1985-86 y lo valora. Para valorar los programas sigue los pasos siguientes: valoración de acciones formativas, valoración de objetivos, ponderación continuidad de objetivos no conseguidos y de objetivos conseguidos. Elabora las conclusiones respecto a la consecución de objetivos generales, el clima organizacional y las posibilidades de generalización. Bibliografía. Informes. Exámenes. Evaluaciones oficiales. Cuestionarios. Entrevistas. Teoría general de Sistemas. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Si las personas se sienten mejor en su lugar de trabajo tenderán menos a huir o buscar conflictos. Los 2 modelos sistémicos de clima organizacional presentan puntos comunes. Es posible una gestión integrada de la formación dentro del sistema organizacional.
Resumo:
Trabajar la norma educativamente para reestablecer el proceso de socialización de los sujetos de los centros de tratamiento. Describir el funcionamiento del centro semiabierto Nuestra Señora de la Esperanza. Recoger la importancia de la normativa y su transmisión. Considerar la normativa y el marco general para una convivencia agradable. Sujetos adolescentes del centro semiabierto Nuestra Señora de la Esperanza, éstos presentan serias problematicas a nivel personal, familiar y social. Esta problemática se traduce en una internalización deficiente de la socialización. El educador del centro interviene en los sujetos sin condicionamientos, ofrece modelos de identificación, seguridad y equilibrio. Trabaja la norma educativamente, no por necesidad, en las actividades más cotidianas del centro de tratamiento (animando a los sujetos a participar en acuerdos sobre las normas). El educador introduce la norma y la representa, ejerciendo de modelo de referencia para el sujeto. La observación participante en el centro, la recogida de datos de los alumnos y del contexto. Entrevistas y recopilación de bibliografia sobre el tema. Se afirma que la normativa permite el nacimiento del ser humnao como ser social, la adecuación de la conducta y la convivencia. Concluye que al precisamente la problematica con la norma lo que ha llevado al sujeto a la institución, ésta debe ser un recurso más para que el sujeto la interiorice y circule con normalidad.
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes, así como una descripción de la Europa Medieval, la sociedad, y las culturas adyacentes, así como los personajes y los hechos más importantes de este período.
Resumo:
Notas aclarativas a pie de página
Resumo:
Reflejar la experiencia de la creaci??n, funcionamiento y campo de acci??n del gabinete socio-psicopedag??gico municipal de Benicarl?? en la provincia de Castell??n. Gabinete socio-psicopedag??gico de Benicarl??. Tras exponer el marco ambiental de Benicarl??, se analiza la creaci??n de dicho gabinete, su organigrama, ??mbito de cobertura, y los supuestos filos??ficos del mismo. Exposici??n de un modelo te??rico de actuaci??n en el gabinete, analizando su funcionamiento, clasificaci??n de objetivos y secuenciaci??n de actividades, utilizando el m??todo PERT, as?? como los mecanismos de financiaci??n y sistemas de contrataci??n laboral. Documentos internos del gabinete socio-psicopedag??gico. Bibliograf??a. An??lisis cualitativo. M??todo descriptivo. Los gabinetes psicopedag??gicos hoy en d??a no son un lujo, sino una necesidad social y su objetivo prioritario debe ser la educaci??n para el tiempo libre. Es preciso que en cada comunidad se movilicen todas las fuerzas que puedan incidir sobre la sociedad, para crear gabinetes sociopsicopedag??gicos. Los cuales pueden jugar el papel de catalizador de esos esfuerzos. Los gabinetes socio-psicopedag??gicos son primordiales en municipios modernos, a fin de prevenir el deterioro de la vida comunitaria y velar por la higiene mental y la adaptaci??n social de los ciudadanos.