978 resultados para Prácticas de inclusión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una panorámica del fenómeno de la inmigración desde las cuatro fuentes del currículum. El estudio es eminentemente teórico y está estructurado en cuatro grandes bloques, que hacen referencia a las cuatro fuentes del currículum. En el primer bloque se trata la fuente sociológica del currículum, donde se profundiza en la organización social (la estructura y las funciones de los pequeños grupos, el estatus social, los criterios generales de atribución a status, el status en los grupos minoritarios y el binomio igualdad-desigualdad), los valores sociales (los valores y la socialización) y los conflictos sociales (el perfil de los conflictos sociales, y fuentes y factores del 'choque' social). El segundo bloque está dedicado al estudio de la fuente epistemológica del currículum, donde se aborda la importancia de poseer un modelo, la evolución científica del modelo crítico (el campo del currículum: teoría y metateoría, definición histórica del currículum, la historia de los códigos del currículum de Lundgren, la moderna teoría educativa bajo la influencia de la educación de masas, la construcción técnica del currículo, la reacción contra las teorías técnicas, y la elaboración curricular emancipadora de Stenhouse), y el camino hacia un modelo crítico e inclusivo. La fuente psicológica es el objeto de estudio del cuarto bloque de la investigación, donde se tratan las características de los sujetos, las manifestaciones de los inmigrantes ante la integración, la identidad de un grupo social (la constitución del grupo y la cohesión grupal), los efectos psicológicos de pertenencia a una minoría y el proceso de aprendizaje. Finalmente, el cuarto apartado está dedicado al estudio y profundización de la fuente pedagógica del currículum, estudiando el tipo de sujeto (contexto socio-educativo, características personales del niño en la escuela y el rendimiento académico), la práctica pedagógica (los centros educativos como agentes de socialización, la mutua interacción entre cultura escolar y cultura del alumnado, y la escuela inclusiva e integradora como respuesta pluricultural) y la finalidad de la educación (¿qué dice la escuela? y la educación liberadora como aproximación a los otros). La 'conciencia de identidad' y la 'conciencia grupal' está, en buena parte, determinada por la identidad social (fuente sociológica), que, posteriormente, enlaza con el estudio del comportamiento del individuo y de los grupos (fuente psicológica), y repercute en la conciencia científica, que se aproxima a un modelo epistemológico para el cambio en la enseñanza, para, finalmente, demostrar que la educación responde al más sencillo y puro sentido de la equidad e igualdad de oportunidades en educación. Es necesario que la educación ayude a conocer y, si es posible, a cambiar la estructura social impuesta; por tanto, el fin último de la educación es legitimar la igualdad. Los valores se adhieren a la identidad porque conceptualizan tres referencias clave para las minorías: adhesión, sacrificio y respeto. La introducción de los valores en la educación potencia que la escuela sea integradora. La integración ha de ser crítica, fundamentada en un modelo epistemológico crítico, orientado hacia el cambio. Constituir una escuela inclusiva significa tratar de buscar una participación social crítica, que favorezca unos objetivos, que desarrolle unos contenidos de crítica social, que practique unas actividades abiertas a todos y, finalmente, que evalúe el contexto donde se desarrolla la ciencia epistemológica. Es necesario vertebrar el diálogo entre culturas en el propio currículum de la enseñanza, que realmente la verdadera escuela inclusiva y liberadora tiene que estar dotada de una identidad y de una conciencia educativa donde la interculturalidad y la atención a las necesidades educativas específicas deben ser una prioridad, para caminar hacia la equidad y la igualdad de oportunidades en educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar y ofrecer soluciones y alternativas a la sociedad cambiante actual, desde el análisis de los aspectos fundamentales que tienen que ver con los procesos mentales del ser humano, la formación individualizada, contextualizada, el aprendizaje constante durante toda la vida, y el uso de las nuevas tecnologías como elementos integrados en el proceso educativo. Analizar la teoría del aprendizaje basado en problemas, como opción metodológica para el aprendizaje del adulto. Reflexionar sobre la inclusión en la educación de las nuevas tecnologías y su papel en la misma, centrando la propuesta sobre las posibilidades que ofrecen en la comunicación. Establecer una relación entre estos nuevos medios y recursos y la teoría del aprendizaje basada en problemas. Literatura publicada relacionada con el tema tanto en formato impreso como digital, fundamentalmente la publicada en Internet. Revisión de la literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación analiza la teoría del aprendizaje basado en problemas, sus aspectos, las implicaciones de dicha teoría en la educación y su importancia como alternativa pedagógica a los modelos de enseñanza tradicionales. Se estudia el papel que juegan las nuevas tecnologías en los procesos educativos, realizando un análisis de los medios didácticos y exponiendo las posibilidades que ofrecen para potenciar los procesos educativos. Realiza una reflexión donde se plantea la incorporación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de propuestas de aprendizaje basado en problemas. Finalmente, realiza una propuesta para trabajar una temática concreta (ocio y tiempo libre: alternativas de ocio), utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas utilizando como recurso las nuevas tecnologías, mediante el uso de una plataforma virtual, la autora ha diseñado el prototipo, que se utilizaría para desarrollar la propuesta. La autora considera que el aprendizaje basado en problemas como una teoría de enseñanza-aprendizaje que presenta grandes potencialidades frente a la enseñanza tradicional en la clase magistral; en contrapartida, la puesta en práctica es mucho más costosa que planificar la actuación en la clase tradicional. El estilo de formación que promueve esta metodología potencia aspectos básicos para ayudar al alumnado a trabajar con visión de futuro, a adquirir una serie de hábitos aplicables a todos los ámbitos de la vida y a desarrollar una serie de habilidades y actitudes fácilmente extrapolables al terreno laboral. Es necesario un cambio en las estructuras educativas, que no sólo consista en la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza tradicional, sino que se empleen nuevas dinámicas trabajo. Se ha de innovar en las concepciones y prácticas pedagógicas que impliquen un cambio en el papel del docente y en las actitudes de aprendizaje del alumno, en las organizaciones educativas. Las líneas de investigación futuras desarrollarán un proyecto de intervención dirigido a las personas adultas, donde se conjugue el uso de las nuevas tecnologías, fundamentalmente el uso de las telecomunicaciones, y la teoría del aprendizaje basado en problemas, orientado a los colectivos de adultos que han abandonado el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un entramado teórico que exponga la relevancia e importancia que tiene el espacio en los procesos educativos, pudiendo llegar a mostrar unos fundamentos, bases teóricas, sobre los que cimentar los procesos y acciones formativas, mostrando formas concretas de otorgar inteligibilidad a muchos de los desajustes y problemas con que nos topamos en el mundo educativo. Literatura científica publicada sobre la temática. La base de esta investigación estriba en la no posibilidad de formación al margen de los espacios en que queda comprendida. Es necesario analizar y reconstruir la educatividad de la que pueden llegar a gozar los espacios con el fin de que no sólo sean esos contenedores que dan cobijo y cabida a las acciones educativas sino más bien aquellas instancias capaces de formar parte, como elemento integrante y de primer orden, de los procesos formativos. No es posible pensar que el espacio configura la identidad del sujeto sin revisar y replantear con seriedad las bases teóricas que fundamentan el modo y alcance en que los espacios configuran a la persona y las diversas formas en que materialmente despliegan el potencial educativo del que gozan. Fuentes orales: entrevistas que mantuvimos con profesores de las diversas áreas que han sido objeto de estudio y conversaciones que con compañeros hemos ido manteniendo. Fuentes escritas: revistas científicas, manuales y textos de referencia, así como consultas a la base de datos de TESEO. Análisis de contenido y análisis comparativo. El resultado central de la investigación ha sido una matriz vectorial-relacional, en la que se parte de las raíces culturales de los espacios y los individuos, territorialidad, que conduce hacia la comunicabilidad que puede mostrar el espacio en términos educativos, esos bienes comunicativos que se traducen en acciones comunicativas resultantes de la implicación de los espacios en los procesos formativos. Como eje del entramado se sitúa el vector de la significatividad; el planteamiento presentado es un planteamiento semiótico-educativo, de significación educativa de los espacios. Entre medias, como cuerpo central de la matriz, se sitúan una serie de vectores como la afectividad, la historicidad, la cotidianeidad, la relacionalidad, la funcionalidad y la diversidad, que constituyen un entramado en el que se produce la configuración de la identidad del sujeto desde su implicación, ubicación, sentimiento, recuerdo... de los espacios en los que deambula y se sitúa. Junto a esta estructura vectorial se ha elaborado una matriz dialéctica donde se muestran los márgenes que acogen el potencial educativo, aquellos planteamientos opuestos pero complementarios que justifican y dan cabida a muchas de las externalidades y formas de manifestación del espacio y, por consiguiente, de su actuar educativo; se muestra cómo la potencialidad educativa del espacio puede manifestarse en las diversas situaciones espaciales en que el sujeto puede encontrarse. De este modo se presenta el espacio como algo interno y externo, objetivo y subjetivo, personal y apersonal, público-privado, pasional y racional, como forma y como contenido, para ser y para estar, pequeño y grande, local-global, y de percepción y de acción, dando como resultado una matriz dialéctica complementaria con el fin de dar solución a la cantidad de manifestaciones que puedan presentar las interrelaciones entre el sujeto y el espacio. Se han realizado algunos acercamientos parciales a diversos campos de acción educativa desde la variable territorial o espacial como la Pedagogía social, la educación ambiental, las políticas socioeducativas o los espacios virtuales de formación. La investigación pone de relieve no sólo el caudal educativo que puede llevar el espacio como contenedor de las acciones formativas, sino los modos de articularlo, las formas de poder utilizarlo, las arterias que permiten usufructuar el potencial educativo que tienen los espacios en los que de forma más o menos voluntaria nos movemos a diario, pero de los que indefectiblemente no podemos prescindir y, por tanto, a los que debemos acudir y sobre los que hemos de fundamentar, como epicentro del fenómeno educativo, los procesos de formación de las personas. Existen formas concretas de materializar el potencial educativo que gozan los espacios; la Pedagogía es una ciencia viva que puede articular su fluido educativo a partir de una serie de parámetros que justifican una forma concreta de hacer educación. La Pedagogía de los espacios y su planteamiento teórico no ha hecho más que empezar, consistiendo así en una línea de investigación abierta y con un claro protagonismo en este siglo que comienza y que son muchas las formas de reorientar las prácticas educativas a partir de la inclusión de los espacios en los procesos educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve, mediante el estudio de las memorias de prácticas, las cualidades reflexivas de los alumnos, y explorar las posibilidades de mejora de las memorias y constatar en qué aspectos es más fácil o difícil suscitar cambios. 216 alumnos de diferentes escuelas universitarias de magisterio. La investigación está estructurada en seis capítulos. En el primer capítulo, se ha procurado dar respuesta a por qué es necesario que los maestros actúen como prácticos reflexivos, qué es lo que significa exactamente ser un práctico reflexivo y qué tipo de formación inicial puede favorecer ese desarrollo profesional. El segundo de los capítulos, está dedicado a presentar dos tipos de argumentos que llevan a la visión del desarrollo profesional de los maestros como prácticos reflexivos, partiendo de un enfoque socioeconómico y cultural y de otro tradicional. En el tercer capítulo, se ha analizado la noción de 'práctica reflexiva', siguiendo los postulados de autores de reconocido prestigio en este campo. El capítulo cuarto, se ha dedicado a revisar los trabajos empíricos que muestran lo que se puede hacer durante la formación inicial para favorecer el perfil del maestro como práctico reflexivo. En los tres capítulos siguientes, dedicados al estudio empírico, se ha presentado un análisis que ha consistido en descomponer las reflexiones de los alumnos en ideas elementales o proposicionales y categorizar cada una de ellas en un sistema de categorías en las que se descompone la acción educativa, siendo, a su vez, valoradas estas proposiciones atendiendo a una escala de valores determinada. Asimismo, se ha analizado la calidad de los relatos de las memorias de prácticas de los alumnos, y se han recogido las evidencias de la influencia de la tarea de los cuatro relatos sobre las reflexiones de las memorias de prácticas en relación con el grupo de control. Existe una gran distancia entre la concepción del maestro como práctico reflexivo (el deber ser) y la formación inicial que reciben los alumnos de magisterio. Sólo mediante una gran dosis de determinación es posible promover de manera significativa la actividad profesional del profesor como práctico reflexivo. La tarea de los cuatro relatos promueve la reflexión de los alumnos y ayuda a descubrir las preferencias que los alumnos tienen cuando inician la vida profesional, lo cual puede ser útil para los profesores de aquellos. Es posible incrementar la calidad de las reflexiones de los alumnos, aunque sea moderadamente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las creencias que sostienen los profesores de primaria sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y su relación con la práctica docente. 62 profesores de Ciclo Inicial: 5 varones y 57 mujeres. 25 centros públicos diferentes: 14 de zonas rurales, 9 urbanas periféricas y 2 urbanas centrales. Comprende dos Estudios: El primero de ellos reveló la existencia de dos tipos de creencias: Una creencia de corte Asociacionista formada por un solo factor y que abarcaba todo el proceso de enseñanza de las Matemáticas, y otra creencia de corte Constructivista, formada por dos factores, uno de ellos relacionado con el aprendizaje y el otro relacionado con la enseñanza. El segundo Estudio es un estudio de casos y se realizó con la finalidad de conocer la práctica de enseñanza de dos profesores de primaria, que inicialmente sostenían distintas creencias acerca de la enseñanza de las Matemáticas. Cuestionarios y entrevistas. Se llevó a cabo, en primer lugar, un análisis de sus prácticas informadas, mediante el estudio de una entrevista sostenida con ellos y, posteriormente, un análisis cualitativo de sus prácticas observadas, a través de los segmentos de actividad, así como un análisis cuantitativo de las mismas, a través de la categorización de una tipología de prácticas de enseñanza aisladas inductivamente de la práctica observada en el análisis cualitativo. Existe una estrecha relación entre pensamiento y acción y que las creencias de un profesor en concreto se llegan a conocer mejor cuando se estudian también sus prácticas de enseñanza. No pretende únicamente conocer la conducta observable de los profesores que enseñan Matemáticas, sino que trata además de profundizar en sus pensamientos, describiendo el contenido de sus creencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación ha dejado de ser patrimonio exclusivo de la escuela y de la familia, ampliándose más allá de la etapa y la institución escolar y situándose en el marco de la educación a lo largo de la vida. Por ello, se han desarrollado experiencias de carácter educativo y comunitario que intentan dar respuesta a los actuales retos socioeducativos. Se describen algunas de estas prácticas (Ciudades educadoras, Planes de desarrollo comunitario, etc.) y se reflexiona sobre la dificultad que supone la falta de un proyecto comunitario global. Finalmente, se propone un modelo alternativo que fundamente y dé sentido, unidad y coherencia a las iniciativas socioeducativas en el seno de la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar