1000 resultados para Población adolescente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar lo que se considera la dramática condición del ser adolescente, desde la problemática de su responsabilidad. El adolescente debe tener un mundo de valores, que en ocasiones consiste en discutir los valores de los adultos, anteponiéndoles otros opuestos. El adolescente es mucho menos razonable que el niño, pero es infinitamente más razonador y por ello indaga para sólo dar valor a aquellos actos y situaciones que coinciden con sus intereses y anhelos. En segundo lugar se reflexiona en torno a lo que constituye la responsabilidad y ser responsable. Se considera como ser responsable el ser capaz de responder. Además se precisa que educar en responsabilidad es más que infundir unas normas, y una lista de prohibiciones. La moral es una dedicación total, un compromiso firme. En cuanto a definir al adolescente en general como responsable o irresponsable, se considera que el momento psicológico de la adolescencia dificulta enormemente el tomar una posición u otra. El adolescente se caracteriza por no estar nunca decidido, a pesar de la rotundez de sus afirmaciones. De este modo está pasando de la noche al día, del entusiasmo a la nostalgia, de la alegría a la desazón de forma constante. En definitiva el adolescente no es un cándido ser incapaz de error y de torpeza, sino un ser que, en bastantes ocasiones es culpablemente irresponsable. Esa irresponsabilidad es en numerosos casos fruto de nuestras culpas y de nuestros errores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio italiano sobre la formación del adolescente y el mundo del trabajo. Este estudio ha sido llevado a cabo por la POA (Pontificia Opera Assistenza) de Italia, que ha estudiado los problemas de la adolescencia desde diversos ángulos por especialistas de muy diversa índole. En primer lugar se considera la evolución de la técnica y el problema del trabajo, las perspectivas de trabajo de los jóvenes y la formación cultural y profesional más adecuada de los jóvenes que quieren acceder a un empleo. A continuación se hace mención a las exigencias para el acceso a la profesión laboral, determinadas por la evolución económica. Por último se señalan un conjunto de conclusiones, como que el adolescente de principios de los sesenta, que quiere entrar en el mundo del trabajo, tiene perspectivas mejores que las que tenía su igual de hace cinco o diez años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las pautas a seguir en la redacción del nuevo Plan de Desarrollo para el período 1968-1971 en el ámbito de la educación y la investigación en España. En la política educativa el objetivo es elevar el nivel cultural de la población como medio para conseguir un desarrollo económico más duradero y mejora las condiciones de bienestar social. En la política de investigación, se pretende crear un ambiente favorable a la innovación técnica y al desarrollo de la investigación, para poder competir con el mercado internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los proyectos de reforma en el Bachillerato enfocados al desarrollo de la personalidad adolescente, su vida social y su psicología, mediante la formación de conciencia social y atendiendo a los aspectos personales y sociales de la vocación de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una serie de actividades para fomentar la educación artística entre los alumnos de bachillerato, especialmente enfocada a la educación de la sensibilidad y capacidad de disfrutar de la obra de arte moderno y de la pintura contemporánea. Se propone una metodología activa con alumnos de COU, basada en visitas a distintas exposiciones, con delimitación de los objetivos a conseguir en cada una de ellas, la preparación de la actividad, los trabajos desarrollados en las exposiciones y el análisis de los resultados y conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia cuyo objetivo es encontrar métodos que permitan una enseñanza más activa. Esta experiencia se lleva a cabo en un centro rural, el Instituto de Bachillerato de Tafalla (Navarra), donde se ofrece a los alumnos de tercero de BUP y COU, la posibilidad de realizar una aproximación al conocimiento de la demografía histórica de los pueblos de su comarca, analizando la evolución poblacional de aquellas localidades entre los años 1790 y 1850 a través de la consulta de archivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen algunas consideraciones sobre la juventud desde el punto de vista psicológico y sociológico. Se considera este periodo juvenil entre los catorce y los veintitrés años. Expone las características principales del desarrollo psicológico del joven, los cambios que se producen y desarrolla los rasgos fundamentales que lo caracterizan desde el punto de vista sociológico. En la población joven española ciertas circunstancias se agudizan más: la dependencia familiar, la dependencia económica, sobre todo en el estudiante que no trabaja para costearse los estudios, ocasiona un retraso en su madurez social respecto al aprendiz o el trabajador. En general el adolescente español discrepa de sus padres en cuanto a la forma de pensar, pero se adapta a las exigencias de la unidad familiar en su comportamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la manera en que la televisión configura los estilos de vida y la ocupación del tiempo de los niños y adolescentes. Se analiza también la influencia de la televisión en la construcción de la realidad social y cómo los medios de comunicación de masas se han convertido en agentes de socialización primaria que transmiten contenidos, normas y valores e influyendo así en el desarrollo personal y social de la población infantil y juvenil. Se presentan datos estadísticos sobre el equipamiento tecnológico del que disponen niños y adolescentes, su consumo de televisión, las horas que dedican a la lectura y cómo disponen de su tiempo de ocio. Se concluye que los niños y adolescentes tienen un gran consumo de programas de televisión que no están enfocados a ellos sino a los adultos, que el consumo de televisión afecta negativamente a la socialización, que los padres deben ejercer de mediadores entre la televisión y sus hijos, y que la escuela debe desarrollar en sus alumnos pensamiento crítico para que sean receptores selectivos en lo que a televisión se refiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con el cuestionari CAE. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe con los datos que representan el desarrollo de la población escolar en las carreras universitarias en España entre los años 1950 y 1955. Los datos en los que se basó el informe eran: 1. Datos estadísticos sobre los alumnos que empezaron la carrera y la terminaron. 2. Pruebas de suficiencia por Facultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovación. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica