1000 resultados para Pautas generales de presentación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estado actual de los sistemas e-learning'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Incluye un anexo con la presentación de los casos personales. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un listado de referencias bibliográficas de carácter general comentadas y estructuradas en los siguientes apartados: 1. Bibliografías de bibliografías: En sus páginas se encuentras referencias de bibliografías generales. 2. Obras de referencia. 3. Repertorios españoles con carácter parcial de bibliografías de bibliografías. 4. Catálogos de grandes bibliotecas. Lista de obras ingresadas en las bibliotecas españolas, de 1954-1956. 5. Actuales revistas bibliográficas españolas. 6. Revistas bibliográficas extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los tipos de centros de 'enseñanza superior corta' y sus objetivos, que forman parte de un estudio general publicado por la OCDE sobre esta modalidad de enseñanza superior. Los centros de 'enseñanza superior corta', eran todos los tipos de establecimientos postsecundarios extrauniversitarios, que impartían una enseñanza corta de carácter profesional. Los tipos de centros de enseñanza superior corta existentes eran: 1. El modelo con fines múltiples. 2. El modelo especializado. 3. El modelo binario. Los objetivos de la creación o de la reforma de los centros de enseñanza superior corta respondían a: responder a la creciente demanda individual de enseñanza superior, contribuir a la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, responder a la creciente demanda de una más numerosa y diversificada mano de obra y crear o favorecer la innovación en el sistema postsecundario, asumiendo un determinado número de funciones que las universidades tradicionales se mostraban reacias a aceptar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis teórico de la superdotación con orientaciones para su identificación, así como sugerencias de intervención educativa. Realizar un documento dirigido preferentemente para profesores y padres de alumnos superdotados o para cualquier profesional o persona interesada en el tema de la superdotación. Se estructura en 9 bloques. El bloque 1 de Conceptos generales intenta dar una visión general de los diversos conceptos y términos que existen sobre la superdotación. Se hace referencia expresa, entre otros, a los conceptos de alumnos superdotados, talentosos y precoces. El bloque 2 de Proceso de identificación aclara que detección y evaluación psicopedagógica son procesos complementarios para que sea efectivo el proceso identificador. El bloque 3 de Proceso de intervención educativa presenta a través de cuadros y figuras incidiendo en la presentación y descripción de las respuestas educativas más relevantes. El bloque 4 de Actividades intra-extra escolar, presenta por una parte una relación esquemática de actividades psico-socio-culturales. En otro apartado se presenta la realización concreta de la programación y desarrollo de una actividad, la micología, y el último apartado lo cierra un modelo de adaptación curricular individual. En el bloque 5 de Evaluación formativa de los procesos de programas se presenta la pauta de evaluación formativa de programas de enriquecimiento como elemento guía de evaluación. El bloque 6 el Glosario da una visión general de términos relacionado con alumnos superdotados. El bloque 7 de Bibliografía comentada permite profundizar en otros temas. Se encuentra dividido en 12 bloque específicos. El bloque 8 de Asociaciones y entidades profesionales, recoge información de centros de los que se puede recibir orientación y atención. El bloque 9 de Orientaciones para padres recoge de forma sintética algunos aspectos a tener en cuenta cuando consideran o creen que sus hijos pueden ser superdotados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está coordinado por el Equipo Psicopedagógico del sector de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Ejemplar fotocopiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la evaluación de las actividades formativas que llevan a cabo los Centros de Profesores. Elaborar un modelo de evaluación formativa, con formato de guía de evaluación, basado en la negociación y en la autoevaluación. Se presentan los fundamentos teóricos de la investigación, analizando los elementos de la autoevaluación, y se procede a la presentación de los cursos sobre los que se realiza la evaluación. En la primera fase de la investigación, se experimenta el modelo de evaluación en tres cursos de actualización científico-didáctica, celebrados en el CEP I de Valladolid, y se redacta una primera versión de la Guía de Evaluación. En la segunda fase se evalúan dos cursos más, celebrados en el CEP II de Valladolid y en el CEP de Aguilar de Campoó, y se procede al procesamiento de los datos. En una tercera fase se evalúan cuatro cursos, celebrados en los CEPs de Aguilar de Campoó, Arévalo y Leganés y se elabora el formato definitivo de la Guía. Los datos obtenidos de los cursos evaluados se someten a un análisis de contenido en base a categorías. Se identifican y concretan las características particulares y la naturaleza del tipo de evaluación que debe orientar el modelo que se concreta en la Guía de Evaluación presentada. Se observa la existencia de un desinterés institucional en lo que a la evaluación se refiere. Los encargados de la evaluación de los cursos no reciben ninguna información que sintetice los problemas surgidos en los cursos, con la que poder aportar a los asesores recomendaciones para su trabajo de organización. Se observa la escasa cultura existente, tanto de la organización como del propio Sistema Educativo, al no considerar la evaluación como elemento importante en el desarrollo de la profesionalidad emergente. Se observa la escasa credibilidad que tiene el asesor como evaluador. Los resultados de la investigación se concretan en la 'Guía de Evaluación para los cursos de actualización científico-didáctica de los CEPs', en la que se aportan consideraciones para el evaluador antes de proceder a la evaluación, las pautas de actuación a seguir y diversas técnicas para la recogida de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las interacciones que se establecen entre el alumnado durante las actividades escolares y su influencia sobre el aprendizaje, tanto de forma individual como colectiva. Planteamiento de hipótesis. 97 alumnos-as de cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI estructurados en 25 grupos de 3-4 miembros. Se realiza un análisis teórico inicial de la cooperación en el aula y la perspectiva constructivista del aprendizaje de las Ciencias. Se resumen diferentes estudios realizados sobre la didáctica del concepto de enrgía. Se procede a la presentación de la unidad didáctica 'La energía: pasado, presente y futuro' en la que se introducen las nociones de trabajo, calor y fuentes de energía. En la primera fase de la investigación se aplica el cuestionario inicial y se procede a la experimentación de la unidad didáctica. Se analizan las relaciones entre el nivel de interacción y el aprendizaje, estableciendo diferentes factores que se agrupan en torno a las variables independientes composición del grupo y entrenamiento en aprendizaje cooperativo. Se registran en audio y vídeo las discusiones de los grupos, codificando los diferentes segmentos de habla, y se aplica el posttest. En la segunda fase de la investigación se establecen las plantillas de análisis de los procesos que se dan durante los intecambios comunicativos entre los pequeños grupos. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales Superior (BADYG-S). Porcentajes. Se constata que el trabajo en pequeños grupos colaborativos es beneficioso para el alumnado. De la participación en estos grupos se benefician, tanto el alumnado que proporciona la ayuda como el que la recibe. Las acciones de pedir ayuda, cometer errores o contestarse a sí mismo no están asociadas con el aprendizaje. El alumnado de BUP interacciona más en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. El alumnado de FP y ESO muestra un mayor comportamiento interactivo en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. Los grupos homogéneos son los que obtienen mejores puntuaciones en el posttest. El alumnado con escasa experiencia en el trabajo colaborativo es el que se beneficia del entrenamiento de forma significativa. El nivel cognitivo de los miembros del grupo no interacciona con su composición. Los grupos mixtos presentan más comportamiento interactivo. El alumnado considera que el objetivo del trabajo en grupo se concreta en aspectos relacionados con la dimensión social de la tarea. Se constata que la investigación valida, en contextos naturales, diferentes hallazgos sobre interacción verbal y aprendizaje obtenidos en investigaciones precedentes realizadas en ambientes de laboratorio. La práctica presentada es un buen punto de partida para quienes no están familiarizados con el trabajo en pequeños grupos, pero el alumnado con experiencia en esta clase de estrategia precisa un material específico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un marco general de la didáctica de la literatura que describa los temas esenciales de la misma, desde el parvulario hasta los 18 años. Se aborda una investigación más descriptiva que histórica. En la Parte I, se enfoca un estudio de conjunto, que incluye los fundamentos metodológicos de la enseñanza de la literatura, en la educación primaria, en la educación secundaria (incluyendo actitudes psicosociológicas del alumno y orientaciones pedagógicas para la educación), y en otras modalidades como la enseñanza permanente de adultos, educación a distancia y educación especial. En la Parte II se realiza un detallado estudio de casos o temas de particular interés, como la lectura, la enseñanza de los géneros literarios, la consideración de la historia de la literatura, alternativas pedagógicas a los currícula disciplinares, etc. Dos temas figuran de forma recurrente en la investigación: el problema de la lectura y la necesidad de un currículum integrado. Conclusiones a la Parte I: se ofrecen criterios y métodos para la progresión adecuada en la enseñanza de la literatura; sobre la preparación e iniciación a la literatura, principal tarea de la enseñanza primaria; se define un nuevo modelo de secundaria y el papel de la literatura dentro del mismo; y nuevas posibilidades de la enseñanza de la literatura en otras modalidades educativas. Conclusiones de la parte II: se dan criterios para un avance hacia un currículo literario integrado; la aplicación de métodos activos, y la aplicación global de la creatividad a todas las parcelas literarias; la relación literatura-sociedad es un buen punto de partida; necesidad de una progresión de textos en la enseñanza de los géneros; reintegrar la literatura infantil y juvenil a la literatura general; el comentario de textos y la lectura son dos tareas entrelazadas; la lectura como una gama de posibilidades; y los medios audiovisuales como un apoyo a la lectura.