997 resultados para Oficio de los santos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con unidades didácticas, transparencias y diapositivas de distintas áreas y ciclos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con pruebas de evaluación y un dossier fotográfico con las actividades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto recoge la organización de talleres en el centro, que pueden definirse como actividades cuyo fin es relacionarse con otros alumnos, investigar y producir algo. Se realizan a partir del segundo trimestre, organizados en grupos heterogéneos que cambian, pasando por los diferentes talleres, como el de cocina, de potingues, juegos populares, naturaleza, reciclado, y el de barro. Los objetivos son descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas; tomar la iniciativa, planificar y secuenciar las propias acciones para resolver tareas de la vida cotidiana; conocer las normas y modos de comportamiento de los grupos para establecer vínculos fluidos y equilibrados; orientarse y actuar con autonomía; interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros; y utilizar las diversas formas de representación y expresión. La metodología es activa y sigue los criterios de formación personalizada, desarrollo armónico e integral, aprendizaje activo, fomento de la interacción, relación escuela-vida, desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, participación de las familias, fomento de la autonomía, y significación de los aprendizajes. La evaluación se realiza al final de cada sesión, dejando tiempo a los niños para autoevaluarse. Se elaboran carteles para las zonas de los talleres, carnets para los niños, y al finalizar los talleres se organiza entre todos una exposición de los materiales elaborados. Se incluye un cuadro organizativo de los talleres, los carnets, el cuaderno de trabajo de los alumnos, y un reportaje fotográfico de las actividades de los talleres..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación de un programa de habilidades de competencia social encaminado a prevenir posibles problemas o desajustes de adaptación del alumnado de preescolar y ciclo inicial de EGB. Su desarrollo se propone a lo largo de los cursos 90/91 y 91/92. Los objetivos son: prevenir las dificultades de adaptación escolar y social; facilitar al profesorado los instrumentos que le permitan establecer y secuenciar la evolución del área afectivo-social; promover y favorecer la colaboración de las familias; fomentar los mecanismos de comunicación y competencia grupal y social; potenciar la autonomía personal; y descubrir el medio físico y social. Para la puesta en marcha de la experiencia, que se aplica en el Colegio Público Pío Baroja y que lo dirige el SOEV de Moratalaz-Vicálvaro, se seleccionan seis alumnos en preescolar y ciclo inicial de EGB respectivamente, que sufren algún tipo de rechazo o inadaptación social, mediante hojas y escalas de observación (incluidas en la memoria). Este grupo se completa con alumnos, clasificados como neutrales, que se utilizan como grupo de control y para facilitar el proceso de generalización. El programa consiste en la aplicación de una serie de modulos de situaciones sociales con diferentes tipos de respuestas (hacer y aceptar cumplidos, quejas, decir no, defender los propios derechos, conversaciones, etc.), que una vez explicadas por el profesor los alumnos han de trabajar o entrenar. Para ello se utilizan técnicas de role-playing, feed-back e intercambio de roles. La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución del proyecto en esta primera fase es muy alto y destaca la gran implicación del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en una remodelación del espacio ocupado por los bebés de 0 a 1 años que favorezca el desarrollo motor, el estímulo de sus movimientos y el descubrimiento mediante los sentidos de nuevos materiales y espacios. Los objetivos son: observar la influencia de la modificación del espacio en la relación padres-bebés-educadoras, y el proceso de reconocimiento del espacio hecho por el bebé; y utilizar las observaciones de cada miembro del equipo y los técnicos como objeto para la sistematización del trabajo. En el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases: la primera de adaptación del bebé a la escuela, desarrollada en una zona blanda con colchonetas, muñecos grandes, etc., que le estimulen a moverse e iniciar el desplazamiento; la segunda de iniciación al movimiento, para lo que se crea una zona más amplia con materiales (muñecos de cuerda, pelotas, rodillos, etc.) que le inciten a desplazarse; y la tercera de afianzamiento del movimiento, en la que se utilizan correpasillos, tacos estables, barra fija, etc. No contiene memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el conocimiento de uno mismo desde la psicología cognitiva y de la personalidad desde estructuras elaboradas por L'Ecuyer para demostrar que el conocimiento personal no puede reducirse al propio cuerpo. En el estudio se demuestra, desde la teoría curricular y cognitiva, la inadecuación del libro de texto.. Al aplicar pautas elaboradas desde el contexto teórico mencionado, se llega a la conclusión que estos medios, tanto en el currículo explícito como en el oculto, prescinden de la autoidentidad, el autoconcepto, la autonomía y esquema corporal, estructuras cognitivas que debe construir positivamente el sujeto a través de la acción.. Se pone de relieve como la inadecuación de estos medios puede ser causa de infravaloración que hacen los alumnos de sí mismos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Después de abordar el estado de la cuestión se describen los Hogares y se analizan aspectos sobre su función, organización, planes de estudio y formación. También se ofrecen datos estadísticos sobre su composición. Se estructura siguiendo la tipología de los hogares: Hogar Cuna, niños de 0-3 años; Hogares Infantiles, de 3 a 7 años; Hogares Escolares, a partir de los 7 años; Hogares de Aprendizaje y Hogares profesionales, proporcionan enseñanzas teóricas o prácticas de cualquier oficio artesano o técnico; Hogares de Estudio Medios y Superiores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los contextos educativos han comenzado a utilizarse masivamente fuentes de información automatizadas. La cantidad de documentos disponibles en la Red genera problemas de búsqueda y selección de recursos informatizados en todos los campos del conocimiento científico, también en el de la Psicología. Antes de ofrecer la lista de las revistas electrónicas de Psicología, objetivo principal de este artículo, introducimos al lector en las publicaciones electrónicas y en el contexto general de las revistas electrónicas. En la lista se recogen más de 150 títulos relativos a las seis grandes áreas de la ciencia psicológica. Las cabeceras de las revistas se han ordenado alfabéticamente y en cada una se ha señalado el título, la institución/entidad, el tipo de información en línea, URL y otros tipos de información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dicho material didáctico fué elaborado por la Junta de Castilla y León y forma parte de una colección titulada 'El hombre modificador del medio'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de actividades para el estudio de las distintas partes de la oración y su análisis sintáctico: sujeto y predicado, predicado nominal, predicado verbal. Para cada contenido se aporta un cuadro resumen con los aspectos sintácticos básicos a aprender por el alumnado de segundo curso de educación secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Las Nuevas Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria, área de Matemáticas: 'Los Fenómenos y las Gráficas'. 2. Guías de utilización de los programas 'Calcula y Works'. 3. Guías de utilización de la 'Tecnología Audiovisual' y de la 'Tecnología Informática'. 4. Documentos vídeo: 'La Tecnología Audiovisual y La Tecnología Informática'. 5. Vídeo 'Gráficos', de la colección Ojo Matemático. 6. Estuche que contiene: Programa 'Calcula', Diseño 'Prácticas Works', Disco de trabajo 'Los Fenómenos y las Gráficas', Disco de presentación que contine un hipertexto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de reflexiones con las que se pretende orientar a los educadores en el modo de combatir la violencia en la escuela. Se analizan las causas de la agresividad y se plantean las posibles soluciones contra este fenómeno. Dichas soluciones se basan en la eliminación de la violencia mediante el cultivo de la afectividad y de la sociabilidad, asumiendo la afectividad como el vínculo que permite y facilita el contacto con las personas, generando variedad de sentimientos, expresados a través de acciones amistosas. Se sugieren una serie de dinámicas que el profesor puede ir aplicando a lo largo del curso escolar, cuya finalidad es transformar las actitudes poco sociables y agresivas en hábitos nuevos, más sociables. Con el ejercicio y práctica de las dinámicas propuestas, los modos bruscos y violentos se eliminan y se sustituyen por comportamientos correctos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el fenómeno de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a los estudios de Ciencias de la Comunicación, desde el punto de vista del profesorado. En este sentido se analizan experiencias educativas como: cuadernos de visionado para la iniciación de los alumnos en el comentario fílmico; la utilización didáctica de recursos audiovisuales; el uso de películas como herramientas en la educación de estudiantes; el uso de la televisión informativa; y la aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo entre otras propuestas. Asimismo, se estudia el estado de implantación del EEES en España y se describen propuestas de aplicación del mismo a diferentes áreas de los estudios de Ciencias de la Comunicación. También se dedican estudios a la descripción de nuevas estrategias docentes en el marco del EEES y se proponen fórmulas de evaluación de los aprendizajes. Por último se presta atención a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los citados estudios y se definen nuevas herramientas para apoyar a los estudiantes en su labor.