1000 resultados para Nacimiento
Resumo:
Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.
Resumo:
Construir una escala de actitudes tipo Likert y probar que sea capaz de discriminar a los distintos individuos en relación a la actitud conciencia nacional. Medir el grado de correlación entre variables con la puntuación en la escala de actitud y ver si son significativas. Determinar la relación entre la actitud y el comportamiento. Población total de los jóvenes escolarizados en tercero de BUP en la provincia de Guipúzcoa. Se realiza un muestreo probabilístico del que resulta una muestra estratificada proporcional. Los factores estratificantes son comarca y tipo de centro. Variables independientes: tipo de centro en el que estudian, comarca en la que viven, sexo, lugar de nacimiento de los sujetos, conocimiento del euskera, nacionalismo subjetivo, periódico que más gusta, partido que votaría. Variable dependiente: conciencia nacional. Escala tipo Likert 'ad hoc'. Se eligió este tipo de escalas porque requiere análisis de ítems y además el grado de fiabilidad y validez es elevado. Frecuencias: de cada variable independiente. Análisis bivariados: para conocer hasta qué punto dos variables igualmente significativas inciden sobre la puntuación total en la escala de actitud y las puntuaciones en cada una de las intenciones comportamentales. Análisis multivariantes: con objeto de estudiar globalmente todas las variables de la investigación realizado con el 'Systeme Portable pour l`Analyse des Données' (SSPADD). Análisis múltiples: se realizan con los programas Anova y regresión de SPSS. La escala de actitudes ha resultado fiable (con un coeficiente Alpha de 0.87597) y válida (en relación al contenido y con la relación externa). Todas las variables tienen relación de una forma u otra con la puntuación total de la escala de actitudes, siendo los de mayor interés: lugar de nacimiento de los padres y el centro de estudio. La puntuación es más alta en ikastolas que en centros religiosos y en éstos mayor que en institutos, cualquiera que sea el lugar de nacimiento de los padres. La puntuación más alta es la de los sujetos con padres nacidos en Euskadi. Sobre el comportamiento (medido a través de las intenciones comportamentales) y las actitudes (medidas a través de la puntuación total en la escala de actitudes) influyen el lugar de nacimiento de los padres (al que se asocia el conocimiento del euskera), el tipo de centro (no se relaciona con el origen de los padres) y la comarca (influye también a través del nacimiento de los padres).
Resumo:
Cinco hipótesis: existen diferencias entre los valores de las alumnas del primer curso de carrera y las del último, y entre las distintas facultades que vamos a tratar. Se manifiesta la tendencia que predomina en la juventud de este país, en el sentido de una baja participación y un bajo nivel de asociacionismo, así como una actitud progresista de cara a la sociedad. Rechazo hacia las normas o criterios morales absolutos y tendencia hacia la actuación por criterios propios. 100 alumnos de la Universidad de Deusto distribuidos de la siguiente forma: 20 de la Facultad de Derecho, 20 de la de Psicología, 20 de Ciencias Económicas y Empresariales, 20 de Ciencias Políticas y Sociología y 20 de Informática. En cada facultad, 10 alumnas de primero y 10 de quinto. El estudio contiene de 188 variables, algunas de las cuales son: variables de identificación (estado civil, edad, lugar de residencia, provincia de nacimiento, estudios del padre y de la madre, ingresos familiares y clase social). Política y sociedad (interés por la política, posicionamiento político, actitudes con respecto a la sociedad y el cambio, postura ante la manera de llevar las empresas industriales, situación politica deseable para Euskadi, sentimiento nacionalista, confianza en las Instituciones, asociacionismo, valoración de las asociaciones, los valores materialistas y post-materialistas y mujer y sociedad). Trabajo : lo que se busca en un trabajo, importancia del trabajo. Familia : el matrimonio, el papel de la mujer en la familia, la necesidad de los hijos, la satisfacción familiar en la escala de valores, etc. Valores religiosos y morales : práctica religiosa, importancia de Dios en la vida, confianza en la Iglesia como Institución, valores morales, etc. Encuestas de elaboración ad hoc que consta de 41 preguntas. Frecuencias relativas y medias. Existen ciertas diferencias entre las alumnas del primer curso y las de quinto: éstas últimas acusan rasgos más progresistas, son menos religiosas, están más interesadas por la política, se autoposicionan más a la izquierda y tienen más desconfianza en las instituciones. Por otra parte, aparecen dos bloques diferenciados: las Facultades de Derecho y Empresariales que se agrupan en torno a valores más conservadores y las Facultades de Sociología y Psicología con tendencias más progresistas. Las jóvenes universitarias no confían en las instituciones básicas de la sociedad y tienden a valorar negativamente asociaciones ciudanas que han analizado habitualmente la participación en las instituciones. La moderación dentro del progresismo es lo que define a este colectivo en su visión de la sociedad. Se observa una inclinación hacia valores de signo post-materialista, aunque ésto no se manifiesta de forma pura: lo normal es encontrar una combinación de valores materialistas y post-materialistas con predominio de estos últimos.
Resumo:
Reflexión sobre la evolución de las ludotecas desde su nacimiento en España, Portugal y Latinoamérica. Primero se definen los conceptos de juego y juguete dentro del marco de la reforma educativa, en concreto en la educación infantil. En segundo lugar, se indican las principales causas y orígenes de las ludotecas, su necesidad, especificidad y diversidad, y su impacto en la prensa española como centros recreativo-educativos. Se concretan los fundamentos pedagógicos del modelo español, destacando las interacciones ludoteca-sociedad y sugiriendo nuevas propuestas. En tercer y último lugar, se relatan diversas experiencias del mundo ludotecario extraídas del ámbito hispano y latinoamericano que muestran la función socializadora de las ludotecas, sus interrelaciones con la sociedad y sus posibilidades de uso creativo para favorecer la responsabilidad compartida y la cooperación entre profesionales y usuarios. Se incluye un anexo con la Carta de la Tierra sobre los derechos humanos.
Resumo:
Materiales elaborados por Centros Experimentales de EGB para servir de instrumentos de apoyo al profesorado de ciencias naturales de la educación primaria. Los mismos son sugerencias de cómo trabajar en el aula, siguiendo los programas y metodologías propuestos en la Reforma del ciclo superior, la reformulación del ciclo inicial y medio y escuelas rurales. Los documentos y materiales expuestos tratan las siguientes unidades didácticas: el reino vegetal en tu ecosistema, tratamiento de la energía, el suelo, itinerario pedagógico, visita al nacimiento de un rio, investigando con los animales, el clima y la materia. Cada una de estas unidades didácticas presenta una introducción con la descripción de la misma, sus objetivos y un conjunto de actividades a realizar por el alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos sobre el nacimiento del método, la construcción de materiales, y pentagramas
Resumo:
Dirigido a los padres en el que, a partir de la experiencia de especialistas como Suzaki, Dom Campbell, etc. y de la autora, se introduce al lector en el mundo de la música. Utilizando el sentido que primero despierta en el ser humano, el oído, se puede conseguir una estimulación temprana que favorezca el desarrollo intelectual y sensitivo del niño. Con la música se despierta la capacidad de observación, de concentración y, lo que es más importante, la capacidad de escuchar, tan olvidada en la actualidad. Tiene ejemplos claros de cómo utilizar la música en la educación de los hijos, desde el nacimiento hasta la adolescencia, con objeto de hacer niños más despiertos, sensibles y seguros de sí mismos, en definitiva más felices.
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE
Resumo:
Se incluyen cuatro apéndices: el primero es un taller sobre la educación de los niños con dos idiomas; el segundo describe métodos para reforzar el desarrollo del niño en dos idiomas; el tercero documenta el desarrollo lingüístico; el cuarto recoge una relación de recursos disponibles en la red
Resumo:
Se presenta una investigaci??n sobre varios aspectos cognitivos del desarrollo psicol??gico en personas invidentes. Estos aspectos ser??an la influencia que ejerce la modalidad sensorial y el lenguaje sobre el rendimiento en determinadas tareas intelectuales, la carencia de visi??n desde el nacimiento, para conocer si ejerce alg??n efecto especial sobre el desarrollo cognitivo. Se estudian aspectos del pensamiento de los sujetos ciegos de nacimiento en los periodos de las operaciones concretas y de las operaciones formales, y el papel que juega la modalidad sensorial h??ptica en la interacci??n con otros c??digos; y dilucidar si la carencia de visi??n produce una codificaci??n m??s profunda de la informaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE
Resumo:
Se basa en la historia de una niña que pregunta por qué su abuelo no quita las ortigas del jardín. Después él le explica la importancia de las malezas en ciertos tipos de mariposas, que ponen sus huevos en las hojas y la anima a ver lo que sucede. La niña observa cada etapa del desarrollo de los insectos, las características y hábitos de las diversas especies. Por último es testigo del nacimiento de una mariposa. El texto describe el ciclo de vida de las mariposas y transmite la cálida relación entre una niña y su abuelo. Para niños hasta ocho años.
Resumo:
El libro se ocupa de las cuestiones del divorcio, el matrimonio de los padres separados y el nacimiento de un hermano menor. La protagonista es una niña de diez años, que vive entre las dos casas de sus padres divorciados, una semana en la de su papá y otra con su mamá, y sólo quiere que sus padres vuelvan a vivir juntos. Su principal confidente es Rábano su conejo de juguete. Un día encuentra una casa con jardin que se parece a la suya antigua, donde viven una pareja de ancianos y la visita a diario. Una noche pierde su mascota y sale para ir a buscarla. Los dueños de la casa y la niña se convierten en buenos amigos, ella empieza a encontrar las cosas más fáciles y aprende a hacer frente a su situación. Para niños hasta quince años.
Resumo:
La historia trata del nacimiento de un hemano. Princesita se pone contenta cuando su padre le dice que van a tener un nuevo bebé. Ella quiere una hermana, a pesar de que todos le dicen que ella no puede controlar esas cosas y que podría ser un hermano. Por supuesto, sucede lo inevitable y cuando llega el nuevo bebé, piensa que tal vez un Principito no será tan malo puesto que la familia ya tiene una Princesita.