1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es el de analizar las relaciones que se dan entre un centro comercial y el barrio en el que se implanta, con un nfasis socioeconmico, en Bogot. Se explica el fenmeno de expansin de centros comerciales en la ciudad, la importancia estratgica del caso de estudio, ubicado en el sur de Bogot y las transformaciones causadas por su implantacin, en un contexto particular marcado por lo que significa el sur de Bogot. El estudio encuentra que a travs de un centro comercial de gran dimensin, como lo es Centro Mayor, han cambiado las relaciones del barrio con sus vecinos, as como sus actividades cotidianas, su relacin con la ciudad y con los lmites que alguna vez se haba impuesto al barrio. Lo anterior, en medio de una constante reflexin sobre el papel de los centros comerciales en las ciudades y el debate que debe haber sobre el modelo que se implanta con un expansin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es evaluar el papel del Estado frente a la prevencin del reclutamiento infantil teniendo en cuenta la aprobacin del documento CONPES 3673 de 2010. Se busca determinar cul ha sido la incidencia de dicho documento en el pas, especialmente en el municipio de Cumaribo, Vichada. Teniendo en cuenta los resultados del Documento frente a la prevencin del reclutamiento infantil se puede afirmar que se han logrado avances por medio del fortalecimiento de entornos protectores y el establecimiento de Rutas de Prevencin. Sin embargo, a pesar del fortalecimiento de dichos entornos y Rutas, no se han logrado los resultados esperados dados los vacos y limitaciones del CONPES a la hora de su aplicacin en territorio. Por tanto, el estudio de caso pretende analizar y determinar los alcances e incidencia del CONPES en Cumaribo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo explicar cul es el papel de la construccin de memoria histrica por parte de la asociacin de familias vctimas de Trujillo AFAVIT en su reconocimiento como vctimas por parte del Estado colombiano. Se pretende demostrar que la construccin de memoria histrica juega un papel fundamental como herramienta visibilizadora tanto del conflicto colombiano como medio que permite el reconocimiento por parte del Estado. Para lograr dicho fin, se hace imperativo abordar dicha problemtica desde un enfoque psicosocial; adicionalmente se tendrn en cuenta entrevistas realizadas a la comunidad AFAVIT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la reparacin a las vctimas del conflicto armado en Colombia, se han desarrollado iniciativas de carcter simblico como la construccin de memoria histrica, en donde confluyen elementos de carcter artstico y cultural que buscan relatar lo sucedido y restaurar los lazos sociales quebrantados. A continuacin, se analiza la manera en que estas iniciativas de construccin de memoria histrica a partir del arte, en el municipio de El Salado, se pueden considerar como un acto esttico que configura la sensibilidad de los espacios y los tiempos para generar la visualizacin y reconocimiento de quienes se han visto vulnerados por la violencia. Se utilizan las teoras de Paul Ricoeur y Jaques Rancire como herramienta fundamental de anlisis, as como las manifestaciones artsticas realizadas por los colectivos de vctimas y el CMH, con el fin de explicar la funcionalidad política y las relaciones que se establecen entre las dos variables fundamentales del trabajo, el arte y la memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es realizar un anlisis del arte callejero o graffiti desde la teora política de Jacques Rancire. Para ello se tomaron como unidades de anlisis tres graffitis de la ciudad de Bogot: El Beso de los Invisibles, Pas de Mierda de Jaime Garzn y Las Victimas, que, por sus caractersticas, permiten la aplicacin de las categoras fundamentales de la esthesis política del autor. Los puntos de partida que guan a esta monografa se centra en la transformacin de la ciudad a partir del arte urbano y en cmo los graffitis se han convertido en una forma de comunicacin alternativa que se presenta en la ciudad. Tambin se establece como premisa fundamental la importancia de ver otras maneras del hacer poltico, ya que muestra cmo a travs del arte callejero se puede crear una transgresin, una subversin del sentido original para llegar as a la reivindicacin de nuevos sujetos polticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las políticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los alcances y las limitaciones de cinco proyectos de Educacin para la Paz desarrollados en la Escuela Normal Superior de San Juan Nepomuceno-Montes de Mara, en la prevencin del reclutamiento y la utilizacin de nios, nias y jvenes por parte de grupos armados al margen de la ley. En ese sentido, se describe y explica de qu manera las estrategias pedaggicas orientadas hacia la enseanza de derechos humanos, memoria histrica y resolucin no violenta de conflictos pueden disminuir el riesgo de reclutamiento. Estos propsitos se resolvieron gracias a una revisin sistemtica de documentos acadmicos e informes institucionales que se referan al objeto de estudio, y por medio del trabajo de campo realizado en San Juan Nepomuceno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el lupus eritematoso sistmico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresin clnica de la enfermedad depende de la ubicacin geografa y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Mtodos: Se realiz una aproximacin de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos mdicos, directos no mdicos, indirectos e intangibles. Todos los costos mdicos fueron evaluados usando una metodologa abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodologa de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximacin de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los aos de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un anlisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razn entre los costos y producto interno bruto nacional per cpita. Resultados: La media de costos totales fue 13.0319.215 USD (ajustados por el factor de conversin de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos mdicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconmico, seguro mdico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte Amrica y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga econmica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atencin mdica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar políticas en salud pblica as como comparar el gasto en salud de forma internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es analizar las implicaciones de la formalizacin de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementacin del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cmo La formalizacin de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratizacin en dos vas donde se privilegian por un lado la tecnificacin y profesionalizacin de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carcter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigacin se tomara como referente terico el concepto de burocratizacin de Max Weber desde las tendencias de la racionalizacin y la societarizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin urbana en la consolidacin de las ciudades ha venido adquiriendo una gran importancia para el desarrollo urbano, a travs de instrumentos de gestin urbana. Dentro de esta investigacin se analiza las operaciones estratgicas como un instrumento de gestin que ha tenido cambios en su objetivo, alcance e implementacin para poder transformar y mejorar a travs de intervenciones urbanas los temas fsicos, econmicos, sociales y culturales dentro de los territorios. A partir de lo anterior, se identificaron cinco elementos que han limitado la implementacin de las operaciones estratgicas que son, una visin a largo plazo, la falta de una gerencia especifica, voluntad política, continuidad y la coordinacin y comunicacin interinstitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo acta en forma de discurso movilizador, cuya lgica implica la construccin de una perspectiva antagnica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayoras frente un enemigo que encarna valores y prcticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visin dicotmica de la realidad y una demanda hegemnica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solucin de la demanda ms importante en trminos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: Cmo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construy un ndice de estrategias populistas en el cual se ubic el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemnica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulacin discursiva entre frontera antagnica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemnica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de xito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin aborda las condiciones bajo las que se llev a cabo en Colombia, en el primer gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez (2002-2006), la negociacin entre el Estado y los grupos paramilitares. Se establecen las caractersticas de ese proceso de paz, su correspondencia con modelos tradicionales de negociacin y sus alcances sobre el proceso de Desmovilizacin, Desarme y Reinsercin (DDR) de las organizaciones paramilitares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es caracterizar y evaluar la calidad del espacio pblico en el Centro Internacional Tequendama. A lo largo del documento se caracteriza y valora la calidad del espacio pblico en el Centro Internacional para finalmente construir un anlisis de las fortalezas y debilidades del espacio pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patologa frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores econmicos expuesta a factores de riesgo biomecnico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economas en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecnico en los casos con diagnstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificacin de Invalidez del Meta, en el perodo comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociacin entre los factores sociodemogrficos y laborales. Metodologa: Estudio de corte transversal con informacin retrospectiva de historias clnicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecnico fue: flexin columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulacin de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibracin cuerpo entero ms de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades econmicas de servicios con 33.1% y construccin 21.2%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el gnero y la exposicin a vibracin/impacto cuerpo entero. Conclusin: Los factores de riesgo biomecnico como la posicin de la columna vertebral en flexin, el levantamiento y depsito de carga, la manipulacin de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposicin a vibracin a cuerpo entero, y el tiempo de exposicin, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificacin de origen de la enfermedad discal lumbar.