1000 resultados para Mejoramiento
Resumo:
Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reseñan los planteamientos y debates presentados en esta conferencia celebrada en 1985 en la sede de la Unesco en Paris, con asistencia masiva de organizaciones no gubernamentales (O.N.G.); así como se transcribe el contenido de la Declaración promulgada 'El derecho de aprender'. Los temas tratados han sido: la evolución de la educación de adultos; el desarrollo de la educación de adultos como condición esencial de la educación permanente y factor importante de la democratización de la educación; la educación de adultos y su participación activa en la vida económica, social y cultural en la solución de algunos de los grandes problemas del mundo contemporáneo; modos y medios de extensión y mejoramiento de la educación de adultos.
Resumo:
Se analizan los temas tratados en las sesiones plenarias y en las comisiones de la Conferencia Internacional de Educación, celebrada en Ginebra y se recoge el texto de la Recomendación número 75 dirigida a los ministerios de educación y relativa al mejoramiento de la enseñanza secundaria de sus objetivos, contenidos, estructuras y métodos, y aprobada el 11 de diciembre de 1986 por la citada Conferencia, integrada en la estructura orgánica de la Unesco. También, se incluye la moción presentada por la jefa de la Delegación de Venezuela sobre la educación en la lucha contra el SIDA.
Resumo:
El Ministerio de Educación afronta la decisión de proceder a la evaluación de la Ley General de Educación porque, entre otros motivos ya ha transcurrido más de la mitad del período que fijó la propia ley para alcanzar determinados objetivos. El alcance de la evaluación se dirige a problemas prioritarios como la obligatoriedad y gratuidad de la educación general básica, la formación, selección y situación administrativa y económica del personal docente, la enseñanza media y profesional, la enseñanza superior y la administración y el funcionamiento de la educación. La responsabilidad de la evaluación corre a cargo de una Comisión compuesta por varios grupos de trabajo que emitirá informes con los resultados de la evaluación, que serán publicados y difundidos, además éstos servirán para adoptar las medidas necesarias que impulsen y mejoren el rendimiento del sistema educativo. Esta evaluación se completa con la realización, por el Ministerio, de un estudio profundo de las medidas a adoptar sobre tres objetivos fundamentales: la educación para la convivencia, la igualdad de oportunidades en materia educativa y el mejoramiento de la calidad de la educación.
Resumo:
Recoger toda la legislación de contenido educativo existente en Navarra desde 1512 años que se comenzó la Novísima Recopilación de las leyes del Reino de Navarra hasta 1812. Estudio sobre la evolución de la Legislación Educativa en Navarra. El trabajo está dividido en seis capítulos, En un principio intenta hacer un pequeño desarrollo de la enseñanza sin meterse en grandes matizaciones, es un esquema de cómo ha transcurrido la enseñanza en Navarra, quién regentaba las escuelas, etc. A continuación habla de las primeras letras, que será el fundamento principal de la tesina. Todas las leyes están relacionadas con la enseñanza de estas primeras letras. Los puntos que luego se desarrollan están ligados totalmente con éste de las primeras letras. En el capítulo siguiente intenta dar una visión sobre las instituciones que estaban al servicio de la educación, instituciones encargadas principalmente para llevar el buen orden de las escuelas, eran representaciones del reino, una especie de inspectores que llamamos hoy. Después pasa a los tipos de escuela, donde vemos una de las primeras leyes de la escuela pública que quizás no se diera con este fin pero fue un comienzo hacia esa escuela. Vemos también otra ley que también será de las primeras que se dan sobre la escuela o la educación privada. Más tarde vemos quién es el maestro, como llegaba a ser maestro, requisitos, etc. En el siguiente punto vemos que ya no son entre comisionados navarros y del gobierno. Vemos la forma en que la ley paccionada y siguientes influyen en la educación y enseñanza en Navarra. Al final de este punto vemos una ley que hace mención a la enseñanza en el mejoramiento del fuero de Navarra. 1) El Organismo Oficial que dicta las leyes son las Cortes del Reino de Navarra. 2) Existen más leyes referentes a la Organización de escuelas, lugar donde debe haberlas y a maestros que a lo que es en sí la educación. 3) Las escuelas eran Municipales principalmente, regidas por el Ayuntamiento. 4) Existían superintendentes dependientes del Ayuntamiento que supervisaban dichas escuelas. 5) La enseñanza no era mixta, había separación de chicos y chicas. 6) La enseñanza de niñas estaba en función de la utilidad que pudieran tener como amas de casa. 7) Los maestros eran nombrados para ejercer su facultad en cada pueblo, por el Ayuntamiento. 8) Hasta 1794 solo podían ejercer los maestros que tuvieran título y eran pagados por el Ayuntamiento. 9) Para la obtención del título se fijaban mucho en sus cualidades morales y cristianas.
Resumo:
Analizar las primeras acciones en favor de la formación de maestros en tierras cubanas. Estudiar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos referentes al tema. Estudiar las instituciones establecidas para el mejoramiento académico de los que impartían la docencia en sus niveles primario y superior. La muestra para el estudio de la formación de maestros en Cuba, objeto del trabajo, fueron los documentos encontrados sobre el tema: fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias, inéditas, fueron localizadas en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en la Biblioteca Nacional de Cuba. Las fuentes secundarias, a través de publicaciones. Investigación descriptiva que utiliza un método histórico-pedagógico en el que se distinguen distintas fases y que intenta analizar el fenómeno educativo dentro de una totalidad, compuesta de las realidades sociopolíticas y económicas: recopilación del material, clasificación del material, búsqueda de relaciones con el contexto socio-educativo y elaboración de conclusiones. Análisis histórico-pedagógico de los documentos, intentando relacionar el desarrollo de las instituciones de formación de maestros con la situación socio-política de España y Cuba en el Siglo XIX. Fue la Sociedad Económica Amigos del País quien tomó las primeras medidas para el mejoramiento del Magisterio en Cuba. Los acontecimientos socio-políticos tuvieron su repercusión en la enseñanza isleña. La primera Escuela Normal en Cuba, establecida en la Habana, fue creada bajo la dirección del Gobierno metripolitano. Dentro del marco de la iniciativa privada surgió el proyecto de crear la Escuela santiaguera que sustituyera a la Escuela Normal. El verdadero impulsor de la Enseñanza fue la iniciativa privada, aunque la participación del Gobierno metropolitano no fue nula.
Resumo:
Explicar, comprender y valorar el programa 'Escuela Nueva', circunscrito a las zonas rurales del departamento de Caldas, a través del análisis de las experiencias educativas en las regiones donde se ha implantado. La investigación desarrollada es de corte cualitativo, histórico y de carácter instrumental. El plan de trabajo asume las siguientes etapas consecutivas: análisis de contenido (supone el análisis de carácter epistemológico, hermenéutico, etnográfico e interpretativo de la realidad del tema de investigación), procedimiento empírico (aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos como muestreos, encuestas, cuestionarios, entrevistas y visitas), fase comparativa (incluye: selección y recopilación de información; desarrollo de muestreos poblacionales; análisis de instrumentos de estadísticas comparadas; realización de viajes de estudio y pasantías en Colombia y en España; ejecución de visitas, entrevistas y encuestas; asistencia a foros, seminarios, eventos nacionales e internacionales especializados; elaboración y presentación de avances periódicos; consulta de archivos y estadísticas). El trabajo de investigación queda configurado en diez capítulos, en los cuales se puede comprobar el proceso anteriormente señalado. El departamento de Caldas, como unidad territorial con potenciales económicos basados en el cultivo del café y otras especies, ha sido una de las abanderas en la promoción e impulso del programa 'Escuela Nueva'. La 'Escuela Nueva' inspirada en la 'Escuela Activa', es un modelo que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación docente, administración y gobierno escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo y con mayor cobertura en las escuelas. Este programa surge como respuesta a los persistentes problemas de ineficiencia interna y bajos niveles de calidad de la educación en escuelas con bajos recursos.
Resumo:
Se revisa la experiencia de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en aula en el contexto de la reforma educativa chilena tanto a nivel de política institucional como implementación tecnológica, capacitación docente y experiencias didácticas, aula de integración y apropiación de las TIC, y su relación con los resultados de la última medición SIMCE, tras quince años de currículo reformado. Se ha estudiado de forma teórica, y se hace un recorrido histórico y teórico por los diferentes temas a tratar. No existe ninguna parte empírica. Se estructura en cuatro capítulos y dentro de ellos existen varios puntos: el primer capítulo, trata sobre la dimensión didáctica de las TIC en el nuevo contexto social, educativo y mediático. El segundo capítulo, sobre la integración de las TIC dentro del currículum. El tercer capítulo, sobre la reforma educativa en Chile, y por último, el cuarto capítulo, se basa en el impacto de las TIC en la enseñanza secundaria en Chile. En la primera decada del siglo XXI en Chile pese a los enormes esfuerzos gubernamentales en el área de la educación específicamente en lo que respecta al uso de las TIC en el aula, la deficiente utilización didáctica de éstas no ha tenido un impacto significativo en las mediciones estándares de calidad. Las TIC no se han incorporado sustantivamente a los procesos de enseñanza, los docentes las emplean como complemento pero no forman parte del eje estratégico de su docencia, y si bien el acceso computacional se ha generalizado en la población, su uso más frecuente no es para fines pedagógicos. En un plano educativo estricto, las TIC han mostrado las mismas fortalezas y debilidades genéricas que la literatura consignaba. Por tanto, los procesos de capacitación diseñados para su apropiación no han permitido reducir las trabas detectadas previamente, lo que insta a revisar estas materias y a proponer correcciones relevantes pues en caso contrario la inversión realizada corre el riesgo de tener una rentabilidad negativa, sea por uso inadecuado, por desuso o por rápida obsolescencia, producidos por su escasa apropiación. Los nodos de conflicto en el no éxito de los programas de mejoramiento docente y su aplicación didáctica en aula, constituyen la poca participación del profesorado en dichos programas provocado por desmotivaciones de carácter profesional por el no reconocimiento de la labor, alto esfuerzo de trabajo en condiciones difíciles y por las bajas remuneraciones del sector.
Resumo:
Contribuir a un mayor conocimiento de los futuros maestros durante el periodo de su formación, en sus disposiciones de ser y de hacer, lo que podría redundar en un mejoramiento de su formación para la docencia. Con el estudio empírico se pretende obtener un perfíl del estudiante de magisterio para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar la formación, en cuanto a los contenidos, al objeto de estudio, a los medios y técnicas docentes, y a toda una práctica educativa. Se intenta, por tanto, llegar al estudio de asociación entre diversas dimensiones, y poder aproximarse a las estructuras subyacentes. . La muestra, objeto de la investigación, pertenece a una sóla escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B. de Madrid, privada.. Se llevó a cabo durante los cursoso académicos de 1984-1985 y 1985-1986 a los alumnos de primero, segundo y tercero, de ambos sexos y de las distintas especialidades cursadas en la Escuela. Por tanto, las variables analizadas son: curso,sexo y especialidad.. Tests de inteligencia general de E. Anstey: D-48. Cuestionario de personalidad de Cattel: 16 PF. Cuestionario de personalidad de Eysenck: EPI. Analísis del temperamento de Johnson: T-JAT. Intentario de madurez humana de Sopeña: IMP. Calificaciones escolares. Encuestas de opinión sobre el Magisterio y la experiencia de prácticas.. Análisis factorial.. Factores comunes de el test y de la encuesta: energia dinámica, realismo práctico, dominancia intelectualizante, sociabilidad expectante, iniciativa social, inteligencia crítica, identidad personal y oferta de valores, orientación social y oferta de valores. Factor femenino: entrega entusiasta y creativa. Factores masculinos: realismo crítico, responsabilidad ante iguales, iniciativa social por los valores, liberalidad creativa. . Estudio teórico: el maestro ha quedado definido según coordenadas de compatencia y excelencia; la interacción humana y la interacción didáctica se destacan como núcleos fundamentales de disposiciones de eficacia; el maestro por vocación y por formación es persona dedicada, preperada y dispuesta. La encuesta: las opiniones de los estudiantes alcanzan dos vertientes: una de concepción y otra crítica. La línea de concepción ofrece un modelo funcional de educador que parece responder al que presenta la elaboración pedagógica, teórica o empírica. La línea crítica presenta el hecho de la formación en la escuela de Magisterio en la dialéctica entre ideal y realidad. Las motivaciones de los sujetos de la muestra son altamente positivas. Las expectativas respecto al puesto de trabajo son realistas. La satisfación que les merece la profesión es bastante buena, a nivel de satisfacción propia, servicio social y formación de la propia personalidad. las dificultades mayores que los estudiantes encuentran durante el período de estudios se centra en los trabajos que tienen que realizar. Personalidad del maestro: las características del maestro consideradas muy importantes por los alumnos son las de entrega, responsabiliad, trabajao, creatividad y justicia. Los tests: los estudiantes suelen obtener una puntuación más alta en aquellas variables que hacen referencia a la apertura, a la comunicación social, a la acción eficiente y entusiasta. aparece también una línea de conservadurismo, de una mayor adaptación a las normas, principios y costumbres..
Resumo:
Estudiar el desarrollo entre la matemática tradicional y la matemática moderna, y la opinión de Piaget sobre esta cuestión. 9 niños de edades entre 6 y 7 años. pruebas elementales de seriación, correspondencia y conservación de la cantidad. Transcripción del comportamiento. Las matemáticas modernas están más acordes con la psicología infantil. Los métodos de enseñanza no han cambiado a pesar de que lo han hecho los contenidos. La reforma se ha hecho por adecuar las asignaturas de la ciencia actual, no como mejoramiento de la forma de enseñar las matemáticas. En la escuela se han limitado a cambiar los aspectos externos: libros y programas, pero no se ha preparado a los profesores, ni en el sentido de la reforma, ni en aspectos pedagógicos, ni de psicología infantil. Desde el punto de vista de la psicología infantil, genética y de la inteligencia sería deseable una enseñanza, más activa, más relacionada con la vida y que tenga en cuenta los pasos lógicos que llevan a cada adquisición.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Organizar los centros para el aprendizaje del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación