790 resultados para La Habana


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia de Schafik Hándal en la Mesa Redonda efectuada en la Habana, Cuba, el 1º de julio de 1988. En la que se analizó el papel, la trayectoria y la obra del comandante guerrillero Ernesto "Che" Guevara.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de continuar desarrollando la teoría de la macro categoría de la valoración propuesta por el Dr. Leandro Caballero Díaz (1989) y los estudios para la elaboración de diccionarios semánticos de las valoraciones, partiendo de categorizaciones semánticas e ideográficas del significado lingüístico, un colectivo de investigadores del Grupo de Estudios semánticos y análisis del discurso de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, trabaja en una serie de investigaciones encaminadas al estudio de diferentes campos semánticos valorativos para la elaboración de estos diccionarios. Entre estas investigaciones se encuentra la referida a la propuesta de estructuración del Diccionario Ideográfico y Semántico de la valoración utilitaria en español (DIS VAL-UTIL). El trabajo pre lexicográfico que se llevó a cabo para ello fue recogido en una tesis doctoral. La presente propuesta de estructuración del diccionario es apenas una parte de dicha tesis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es analizar el funcionamiento de las visitas entre los niños acogidos y su familia biológica. Para ello se realizó un Grupo Focal para recoger la opinión de 8 profesionales que gestionan los acogimientos familiares en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito de todos los participantes para grabar al Grupo Focal. Para analizar los datos se transcribió la grabación y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron tanto los aspectos positivos como las dificultades del funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan que las visitas son importantes para los acogidos porque mantienen los vínculos de los niños con la familia biológica, favorecen el desarrollo de la identidad y el conocimiento de la historia del acogido, facilitan al niño conocer la situación real de su familia biológica, evitando la idealización, y reducen la incertidumbre y el malestar del niño acogido. Entre las dificultades encontradas por los profesionales destacan la falta de coordinación entre los diferentes profesionales, los mensajes inadecuados que transmite la familia biológica al acogido y la falta de seguridad durante las visitas por la conducta de algunas familias biológicas. Estos resultados muestran los aspectos que es necesario mejorar del funcionamiento de las visitas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es mejorar el funcionamiento de las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Para ello se pretende conocer, a través de un Grupo Focal, la opinión de las familias acogedoras. Los participantes en el Grupo Focal fueron 8 familias acogedoras de diferentes asociaciones de acogimiento familiar en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito del Servicio de Protección de Menores (SPM), las Asociaciones, y las familias acogedoras para participar en el grupo focal y grabar las sesiones. Para analizar los datos se transcribió la grabación del Grupo Focal y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron los aspectos positivos, las dificultades, y las propuestas para mejorar el funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan los siguientes aspectos de mejora: ofrecer mayor información, preparación y apoyo a los niños, la familia biológica y la familia acogedora, mayor colaboración entre la familia biológica y la acogedora, mejorar el lugar donde se realizan las visitas, diversificar el tipo de contactos, adaptar la frecuencia y duración de las visitas a cada caso, tener en cuenta el deseo del niño al establecer las visitas, tener más personal y mayor financiación, y adaptar más las visitas a las necesidades específicas de cada niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2014 se graduó la primera promoción de estudiantes de Educador Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga bajo los parámetros de las nuevas orientaciones europeas que emanan de las reuniones de ministros de Educación en Bolonia (1999). Durante los últimos cuatro cursos he sido docente de 3º he tratado de obtener un perfil del estudiante que cursa Educador Social. Ya en el año 2005(1) se había realizado un retrato de alumnos/as de 1º de Educador Social en Galicia sin que posteriormente se encuentren estudios que contrasten o profundicen en las características de las personas que optan por la Educación Social. Si aparecen las dimensiones que debe poseer el profesional (2 ) pero no tanto los aspirantes a desarrollar esa tarea. Tras asumir la docencia en una de las asignaturas de la titulación decidí tratar de conocer lo mas posible las características de los/as estudiantes a través de una serie de rasgos y opiniones que pudieran dibujar un perfil socio profesional del grupo. Para ello se utilizó una entrevista semi-abierta a través del programa LimeSurvey que genera una encuesta on line. Se recopilaron una serie de preguntas generales que a su vez figuran en otras encuestas sociológicas a nivel nacional y otras ceñidas a temáticas particulares de la carrera y de las expectativas de los/as estudiantes. De un lado utilizaremos cuestiones de la encuesta on line y otro del modelo de rasgos para tratar de mostrar una panorámica de la tipología y opiniones del futuro Educador Social. Del total del cuestionario únicamente nos ceñiremos a tres apartados: modelo ideal de Educador, autovaloración de características personales y la proyección sobre su desempeño profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las elecciones regionales de Colombia de 2015 desde una perspectiva subnacional, enfocándose en los resultados de las elecciones a Gobernación y Asamblea Departamental. Partiendo de la premisa de que las dinámicas político-electorales departamentales y municipales difieren de la lógica electoral nacional, este trabajo revisa asuntos como la fragmentación, la nacionalización y el abstencionismo en términos analítico-descriptivos. Estos comicios significaron el debut electoral para algunos partidos (por ejemplo, el Centro Democrático) o la figura de las coaliciones en el sistema electoral colombiano, así como el movimiento estratégico de las élites regionales para enfrentar una coyuntura vinculada al avance del proceso de paz en La Habana y las elecciones legislativas y presidenciales de 2018.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar algunos aspectos a considerar en el diseño de materiales didácticos basados en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Estos materiales soportados en formato electrónico serán utilizados para llevar a cabo la fase no presencial del curso de Matemática I y II para Ingenieros Informáticos en la modalidad semipresencial, que se iniciará en el mes de septiembre del 2002 en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” de la ciudad de La Habana, Cuba, con una matrícula aproximada de mas de 600 alumnos, los cuales son maestros de computación en la enseñanza primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION Dado que la artritis reumatoide es la artropatía inflamatoria más frecuente en el mundo, siendo altamente discapacitante y causando gran impacto de alto costo, se busca ofrecer al paciente opciones terapéuticas y calidad de vida a través del establecimiento de un tratamiento oportuno y eficaz, teniendo presentes aquellos predictores de respuesta previo a instaurar determinada terapia. Existen pocos estudios que permitan establecer aquellos factores de adecuada respuesta para inicio de terapia biológica con abatacept, por lo cual en este estudio se busca determinar cuáles son esos posibles factores. METODOLOGIA Estudio analítico de tipo corte transversal de 94 pacientes con diagnóstico de AR, evaluados para determinar las posibles variables que influyen en la respuesta a terapia biológica con abatacept. Se incluyeron 67 de los 94 pacientes al modelo de regresión logística, que son aquellos pacientes en que fue posible medir la respuesta al tratamiento (respuesta EULAR) a través de la determinación del DAS 28 y así discriminar en dos grupos de comparación (respuesta y no respuesta). DISCUSION DE RESULTADOS La presencia de alta actividad de la enfermedad al inicio de la terapia biológica, aumenta la probabilidad de respuesta al tratamiento respecto al grupo con baja/moderada actividad de la enfermedad; OR 4,19 - IC 95%(1,18 – 14.9), (p 0,027). La ausencia de erosiones óseas aumenta la probabilidad de presentar adecuada respuesta a la terapia biológica respecto aquellos con erosiones, con un OR 3,1 (1,01-9,55), (p 0,048). Niveles de VSG y presencia de manifestaciones extra-articulares son otros datos de interés encontrados en el análisis bivariado. Respecto a las variables o características como predictores de respuesta al tratamiento con abatacept, se encuentran estudios que corroboran los hallazgos de este estudio, respecto al alto puntaje del DAS 28 al inicio de la terapia (9, 12). CONCLUSIONES Existen distintas variables que determinan la respuesta a los diferentes biológicos para manejo de AR. Es imprescindible evaluar dichos factores de manera individual con el fin de lograr de manera efectiva el control de la enfermedad y así mejorar la calidad de vida del individuo (medicina personalizada). Existen variables tales como la alta actividad de la enfermedad y la ausencia de erosiones como predictores de respuesta en la terapia con abatacept.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como las condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición, generan efectos negativos en el trabajador y en la organización. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extra laboral y los síntomas de estrés en médicos de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2014. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, en una muestra constituida por 202 registros pertenecientes a médicos generales de una IPS de la ciudad de Bogotá. Las variables incluidas fueron socios demográficos, ocupacionales, intralaborales, extra laborales y sintomatología asociada al estrés. Se contó con la información de la batería de riesgos psicosociales elaborada por el Ministerio de la Protección Social (Actualmente Ministerio del Trabajo) y la Universidad Javeriana la cual esta validada en el país. Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión. Para identificar los factores relacionados con el riesgo psicosocial y síntomas asociados al estrés, se utilizaron pruebas de asociación Chi cuadrado o análisis de correlación según la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Para analizar las diferencias entre dichas categorías se utilizó la prueba Anova de una vía. Se consideró un nivel α<0.05 como significativo para las pruebas de hipótesis. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22.0 de IBM. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 41.3 años (IC 95 % 40.1-42.5), siendo el género predominante el femenino con el 58,6%. Se encontró una asociación significativa entre el estado civil y la presencia de sintomatología asociada al estrés (p= 0,031). Al relacionar los valores de estrés con los riesgos intralaborales, se encontraron diferencias significativas en el 100% de estos y entre estrés y riesgos extralaborales se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en cada una de las dimensiones evaluadas. Conclusiones Los médicos incluidos en el estudio tienen riesgo muy alto tanto a nivel intralaboral como extralaboral, reflejándose en el desarrollo de niveles incrementados de respuestas asociadas al estrés. Por lo anterior, se propone la realización de acciones de mejora dirigidas a la prevención, así como a la intervención de los factores de riesgo, encaminadas a promover la salud y controlar los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores participantes en el estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluación de desarrollo de un país, y un tema prioritario en la agenda política mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el país ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la población. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodología se usó un diseño descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadísticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se usó SPSS versión 18 y Excel para el análisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sífilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es realizar un estado del arte sobre estrés laboral entre los años 2005 y 2016 utilizando artículos publicados en las bases de datos Ebsco, Apa-Psychnet, Proquest, Psycodoc, Pubmed, Redalyc y Scielo las cuales están abaladas por la Universidad del Rosario. Se hallaron en total 2674 artículos utilizando 6 palabras claves como criterios de búsqueda los cuales fueron Estrés Laboral, Estrés ocupacional, Estrés en el Trabajo, Job Stress, Work Stress y Occupational Stress. El instrumento de recolección de información fue una ficha bibliográfica modificada la cual permitió sistematizar los datos de los artículos encontrados en diferentes dimensiones para así poder utilizar los artículos encontrados como unidades de análisis para la investigación. El análisis de los artículos arrojó una diferencia significativa entre el volumen de publicaciones hechas en español versus las hechas en inglés tanto de artículos empíricos como teóricos. También se encontraron indicadores que permiten ver como el estudio del estrés laboral ha aumentado desde el año 2012 hasta la actualidad, siendo este el lapso en el cual el 59% de los artículos han sido arbitrados y subidos a las diferentes bases de datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se estructura en torno a la evolución (no histórica)del problema de la Educación Matemática. Una vez constatado el fracaso de la respuesta pedagógica a dicho problema, surge la Didáctica de las Matemáticas que lo aborda tomando en consideración, de manera integrada, "lo matemático" y "lo pedagógico", lo que provoca una doble ruptura: con la Pedagogía y con los modelos epistemológicos ingenuos, transparentes e incuestionables del conociminento matemático. En la segunda parte del trabajo se esquematizan muy brevemente las respuestas que proporcionan a dicho problema los dos principales Programas de Investigación en Didáctica de las Matemáticas: el Programa Cognitivo y el Programa Epistemológico.