1000 resultados para Implicación del paciente


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye materiales utilizados en las actividades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es mejorar el rendimiento del alumnado de cuarto de ESO en la materia de Ética, y de esa manera contribuir a potenciar la educación en valores y facilitar una convivencia armónica y respetuosa entre los miembros de la comunidad escolar y de éstos con otras personas ajenas al centro. Además de mejorar el dominio de los contenidos conceptuales, se aprende el uso de medios audiovisuales como el periódico y la radio. Los conceptos tratados son los valores, los derechos humanos, la religión y la ética, el bien y la felicidad, y la democracia. También los problemas de tipo moral como la discriminación racial, social, religiosa y cultural; la violencia; las desigualdades entre Norte y Sur; el consumismo; las implicaciones de la propaganda y la publicidad; la ética profesional en los medios de comunicación; y, la eugenesia, la manipulación genética y la experimentación científica. Para ello se comenta prensa escrita en el aula; se realizan debates y algunos se emiten tres en la radio de Parla; se visitan las instalaciones de Telemadrid y de RTVE en Prado del Rey; se asiste a conferencias y se realiza una crítica del lenguaje empleado en guiones y emisiones. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de implicación del profesorado, los materiales resultantes y los resultados obtenidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación de un programa de habilidades de competencia social encaminado a prevenir posibles problemas o desajustes de adaptación del alumnado de preescolar y ciclo inicial de EGB. Su desarrollo se propone a lo largo de los cursos 90/91 y 91/92. Los objetivos son: prevenir las dificultades de adaptación escolar y social; facilitar al profesorado los instrumentos que le permitan establecer y secuenciar la evolución del área afectivo-social; promover y favorecer la colaboración de las familias; fomentar los mecanismos de comunicación y competencia grupal y social; potenciar la autonomía personal; y descubrir el medio físico y social. Para la puesta en marcha de la experiencia, que se aplica en el Colegio Público Pío Baroja y que lo dirige el SOEV de Moratalaz-Vicálvaro, se seleccionan seis alumnos en preescolar y ciclo inicial de EGB respectivamente, que sufren algún tipo de rechazo o inadaptación social, mediante hojas y escalas de observación (incluidas en la memoria). Este grupo se completa con alumnos, clasificados como neutrales, que se utilizan como grupo de control y para facilitar el proceso de generalización. El programa consiste en la aplicación de una serie de modulos de situaciones sociales con diferentes tipos de respuestas (hacer y aceptar cumplidos, quejas, decir no, defender los propios derechos, conversaciones, etc.), que una vez explicadas por el profesor los alumnos han de trabajar o entrenar. Para ello se utilizan técnicas de role-playing, feed-back e intercambio de roles. La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución del proyecto en esta primera fase es muy alto y destaca la gran implicación del profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El programa propone la organización del sistema tutorial en el centro, coordinado por el Departamento de Orientación. Los objetivos del plan son: realizar el diseño de los aspectos relacionados con la acción tutorial; conseguir una correcta integración del alumnado en la marcha del Instituto; elaborar la formación teórico-práctica del profesorado en estos temas; y conseguir una mayor implicación del profesorado en el ámbito tutorial. El desarrollo del programa se centra en dos puntos: la formación de los tutores mediante cursillos, seminarios y material bibliográfico (análisis del rol del tutor, técnicas de observación, técnicas de modificación de conducta); y la actuación diferenciada con los alumnos segun se trate de formación profesional I (actividades de acogida, consolidación del grupo, técnicas de trabajo y estudio ) o de formación profesional II (contratos, prácticas en empresas, servicio militar). La valoración global de la experiencia se realiza con una encuesta a los tutores donde se analizan los distintos aspectos recogidos en el proyecto. De las conclusiones de la misma se elaboran las propuestas de mejora del programa para el próximo curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo prioritario desarrollar un programa denominado 'Reciclando conservamos la naturaleza' que ayude a concienciar a la comunidad escolar sobre la conservación y protección de los bosques, la desertización y empobrecimiento del suelo, y el reciclaje de papel. Las actividades que se diseñan para la puesta en práctica del programa son: recogida de papel; visitas a fábricas de reciclado para conocer el proceso, a bosques de eucaliptos y pinos y, a fábricas de papel; charlas sobre reciclaje de residuos; encuestas y campañas, etc. La valoración del proyecto señala que los resultados obtenidos no han sido todo lo buenos que se esperaba debido a la escasa implicación del profesorado y, la falta de tiempo y de recursos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las instituciones a partir del análisis institucional. Aplicación del análisis institucional al estudio de una institución universitaria. El concepto de institución. Una Universidad privada de carácter confesional en España. Modelo de análisis institucional que se descompone en los siguientes elementos: transversalidad, analizador, analista. Véase bibliografía. Entrevistas del investigador con todos los elementos de la Institución universitaria. Técnicas de análisis de contenido. Para el análisis de la Institución universitaria se utiliza el análisis institucional siguiendo las teorías del movimiento institucionalista, entendido no como un simple análisis intelectual sino como una acción analizante. Resalta la implicación del investigador en la investigación y en la realidad investigada. Se comprueba la utilidad del análisis institucional en el estudio de una institución universitaria. De este estudio se desprende: a/ la absoluta jerarquización y centralización de las relaciones, b/ la negación de la transversalidad, c/ la función de la Universidad como centro de producción ideológica, d/ la ineludible implicación del analista. Se destaca la característica del análisis institucional de la constante interrogación por lo no dicho, por el no saber de las instituciones sobre sí mismas. Se ofrece el modelo de análisis institucional para futuros estudios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales curriculares sobre Paisaje, cartografía e itinerarios para desarrollar un taller de investigación histórico-geográfico dentro del espacio de opcionalidad de la E.S.O. El núcleo central es el estudio del paisaje desde las múltiples concepciones, proponiendo la utilización de técnicas cartográficas que ayuden al alumnado a desarrollar las concepciones espaciales y la realización de itinerarios interdisciplinares incluidos en el currículum y en los que se da gran importancia a la globalidad y a la implicación del profesorado y del alumnado. Se plantea conocer, investigar, valorar y si es posible mejorar aquellos paisajes en los que se desarrolla cotidianamente la vida del alumnado. Se propone una secuenciación de actividades con carácter práctico y activo, con una marcada orientación hacia objetivos claros y definidos, y clasificadas en actividades de orientación y motivación, de desarrollo y aprendizaje, de comunicación, a favor del medio y de evaluación. Algunas de las actividades están desarrolloadas y sirven, además, como instrumento para la evaluación de los procesos de trabajo individual y grupal. Se propone un plan flexible para el diseño de la evaluación, con orientaciones sobre el momento, la metodología y los agentes de la evaluación y se comentan las distintas fases del proceso evaluador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada. Investigación llevada a cabo por el grupo CIFO del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras de esta colección son libros de hojas cambiables que cuentan con una actualización periódica de tres entregas al año

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las obras de la colección son libros de hojas cambiables que cuentan con una actualización periódica de tres entregas al año

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las obras de la colección son libros de hojas cambiables que cuentan con una actualización periódica de tres entregas al año

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Libro bilingüe en portugués y español

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Inglés para enfermería está diseñado para mejorar las habilidades de comunicación y conocimiento en ese idioma de los profesionales de la salud, lo que les permite trabajar con más confianza. Las diez unidades cubren áreas independientes como la admisión del paciente, explicando los procedimientos médicos, los cambios de estilo de vida, la entrega de pacientes, la preparación de un paciente antes de la operación, postoperatorio, tratar a pacientes jóvenes con dolor. Describe cómo funciona el corazón, gráficos y formularios de la documentación médica y cómo usarlos, abreviaturas y siglas utilizadas en la atención sanitaria, un glosario en línea con una guía de pronunciación. El audio tiene situaciones reales con las que se encuentran estos profesionales. El curso también incluye actividades que se centran en los últimos avances en tecnología de enfermería que ayudan a mantener a los profesionales actualizados y seguros frente a equipos desconocidos en nuevos entornos. También es válido para el estudio independiente.